Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

SÍNDROME DE HUBRIS  ¿LA ENFERMEDAD DEL PODER?

9/3/2023

0 Comentarios

 
Un  "yo" que se eleve de forma desmesurada y se descontrole puede llegar a nublar la razón.  Es algo que podemos ver y encontrar en algunas personas y en distintos ámbitos, y sin ir más lejos todos tenemos acceso a visualizar en mayor o menor medida estas características en algunas personas que forman parte de nuestra sociedad. 
Empecemos por el principio. Existen algunos síndromes o patologías mentales que no están registradas dentro de los manuales diagnósticos de los trastornos mentales (CIE y DSM), pero que son reconocidos por profesionales de la salud por las consecuencias que pueden acarrear los mismos, tanto para el individuo como para su entorno.  
Entre ellos nos encontramos con el Síndrome de Hubris ó Síndrome de Hybris, tema sobre el que vamos a reflexionar en este post, desde mis gafas, por supuesto, una manera de verlo de entre otras muchas posibles.  ¿Me acompañas?
​
Foto
El síndrome de Hubris ó Síndrome de Hybris se ha relacionado con el poder y la posición social, y se ha observado en muchos líderes políticos, empresariales y militares, aunque también se puede encontrar en otros ámbitos. Como ya hemos mencionado, no está reconocido como un trastorno mental en sí mismo, este puede ser muy perjudicial para la persona que lo padece y para su contexto. 

El síndrome de Hubris está relacionado con el trastorno o la alteración de la personalidad, responde a una caracterización sociológica y se desarrolla en personas que se obsesionan con el poder. A grandes rasgos podemos decir que se caracteriza por un exceso de orgullo y arrogancia que sobrepasa los límites que se pueden considerar normales. Este síndrome suele ser más frecuente en personas con un elevado poder, a las que le genera que adopten una posición del "yo"  desmesurada y descontrolada, un ego sobredimensionado y desmedido, un enfoque personal exagerado, aparición de excentricidades,  una ambición sin límite y también un desprecio hacia las opiniones de los demás.  
Así, el síndrome de Hubris responde a una manifestación del ego con una admiración desmedida y poco objetiva de uno mismo, en donde la persona considera tener una posición de superioridad o de ser merecedora de privilegios frente a los demás, una posición peligrosa que puede convertir a la persona en denigrante, déspota y narcisista, con todos los problemas que ello puede acarrear. 
Las personas que sufren de este síndrome suelen creer que tienen un conocimiento superior al de los demás y suelen despreciar las opiniones contrarias a las suyas y además no admiten sus errores ni las críticas a sus conocimientos. 
Foto
Foto
Foto
​Es cierto que este síndrome se puede manifestar de distintas maneras y en distintos grados, pero algunos de los síntomas más comunes y reconocibles en las personas que lo presentan serían los siguientes: ​
  • Sentimiento de superioridad, presencia de una autoestima exagerada / desproporcionada: la persona tiende a sobrevalorar sus capacidades, presenta un exceso de autoconfianza, se siente invencible y se considera superior a los demás. 
  • Sentido de omnipotencia: creen que sus habilidades no tienen límites y sienten que pueden hacer cualquier cosa mejor que las demás personas. 
  • Presentan una preocupación exagerada por la autoimagen personal. 
  • Tienen una gran pasión por el lujo y las excentricidades. 
  • Desprecian a los demás: desprecian las opiniones contrarias a las suyas y creen que tienen razón en todo y son poseedores de la verdad absoluta. 
  • Falta de empatía y distanciamiento gradual de la realidad:  no son capaces de ponerse en el lugar de los demás y de entender sus sentimientos. Carecen de humildad y compasión. 
  • Convicción de que todo vale, que al adversario deben de derrotarlo a cualquier precio. 
  • Tendencia a la arrogancia y prepotencia: se creen merecedores de un trato especial debido a su supuesta superioridad. 
  • Desprecio por el asesoramiento profesional, ya que implicaría reconocer que otras personas saben más que ellos. 
  • Creencia irracional de infalibilidad: son incapaces de admitir errores o de aceptar críticas constructivas. 
  • Suelen presentar conductas imprudentes tomando decisiones impulsivas y arriesgadas. 
  • Se obsesionan por  la búsqueda de la atención y la admiración de los demás. ​
En definitiva, las personas que presentan el síndrome de Hubris se mueven por la supremacía del “yo”, una gran falta de humildad y de empatía, en donde su exagerada confianza y seguridad en sí mismos, les lleva a la soberbia, arrogancia y prepotencia, situándose por encima de los demás mortales. Son personas que llegan a pensar que las que no están con ellas, o piensan como ellas, están contra ellas. En palabras del neurólogo David Owen “el poder intoxica tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes”. Además, suelen desarrollar actitudes desafiantes, temerarias, presentando un sesgo cognitivo que les hace creer que lo saben todo y que lo pueden todo. Un orgullo extremo que se presenta con formas despectivas de comportamiento hacia los demás y de cierta forma, aun estando expuestos a los demás,  se aíslan en su propia realidad escuchando sólo su propia voz, o las voces de sus aduladores.  Cabe destacar que,  estos síntomas no aparecen de la noche a la mañana, sino que normalmente se van desarrollando de forma progresiva promoviendo el riesgo de caer en un peligroso bucle.

​
¿Habías oído hablar de este síndrome? ¿Cuál es tú opinión al respecto? ¿Conoces o reconoces a personas que presentan estos síntomas? ¿Qué añadirías? 
​

Foto
BIBLIOGRAFÍA 
  • Iuzzolino, M. L. (2022, 28 julio). Síndrome de Hubris ¿La enfermedad del poder? Psicopedia - Psicología, Psicoterapias y Autoayuda. https://psicopedia.org/19540/sindrome-de-hubris/
  • Owen, D. (2008). Hubris syndrome. Clinical Medicine, 8(4), 428.   https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4952940/​
  • Russell, G. (2011). Psychiatry and politicians: the ‘hubris syndrome’. The Psychiatrist, 35(4), 140-145.​
0 Comentarios

¿QUÉ NOS MUEVE?

12/12/2018

0 Comentarios

 

PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, ACCIONES...

¿Qué nos mueve? ¿Bajo qué condiciones? ¿Para qué? 
Estas y otras preguntas son sobre las que trataremos a lo largo del siguiente post.  Analizaremos, o trataremos de analizar, la "motivación", ese estado interno que activa y le da dirección a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Reflexionaremos, de forma general y a grandes rasgos, entorno a cómo surge la motivación, cuales son sus tipos y sus características. Por supuesto, como siempre, desde mis gafas, desde una perspectiva de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
¿Qué nos mueve?

¿Qué nos mueve?  No hay duda de que la conducta humana es compleja,  variable,  plástica y en ella confluye y podemos encontrar una infinidad de motivos que la dirigen, tanto primarios como sociales, motivos que contemplan tanto las necesidades fisiológicas como también expectativas,  atribuciones causales y metas.  ¿estás de acuerdo?

Las teorías coinciden en que a cada uno de nosotros nos puede mover aspectos muy diferentes,  pero también en que las necesidades y deseos primarios en el ser humano son comunes a todos nosotros.  El Psicólogo humanista Abraham Maslow defiende que es necesario ir superando una serie de etapas ordenadamente para que nuestra motivación pueda dirigirse hacia otras superiores.  Así,  sería necesario cubrir las necesidades fisiológicas, luego las necesidades de seguridad, siguiendo las de socialización para luego pretender cubrir las de autorrealización, y además contempla que cuantas más etapas se alcancen mucho más elevada será nuestra motivación. 

La motivación se compone de tres aspectos fundamentales:
1.  En primer lugar estaría el estado impulsor,  ese estado que se activa dentro del organismo y que atiende a las necesidades corporales, estímulos ambientales, o a acontecimientos mentales como son los pensamientos o recuerdos. 
2.  Ese estado impulsor activa y dirige un segundo aspecto: la conducta, el comportamiento, la acción. 
3. Y  el tercer aspecto es la meta,  el punto hacia el que se dirige la  conducta. ​
Teniendo en cuenta lo anterior, para poder comprender la motivación, es necesario contemplar tanto las variables personales (variables internas del individuo) como las variables situacionales (variables externas entorno al individuo),  variables que sin duda condicionan,  determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas y también el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se alcanzan las metas que uno, a nivel individual, quiere conseguir. 
Grosso modo,  se trata de tener siempre  presente que el contexto puede cambiarlo todo, es más, cada variable es susceptible de influir y condicionar,  por ello es importante valorar el contexto y cada uno de los factores que lo forman,  ya que tanto el contexto interno como el externo en el que se encuentra cada persona, en un momento concreto en el tiempo y en el espacio, es determinante. 

Dentro de cualquier contexto podemos diferenciar tres categorías de variables: 
  • las variables fisiológicas/organísmicas que corresponden a los impulsos y a la activación arousal
  • las variables cognitivas que son las expectativas, las atribuciones causales e intencionales de meta
  • las variables del entorno que son los incentivos, la recompensa
Por lo tanto,  la motivación, entendida como el motor que nos activa, es la responsable de que nos dirijamos o alejemos de unos pensamientos, emociones o comportamientos determinados y no otros. 
En ello, los motivos, con la finalidad de cubrir un amplio espectro de nuestras necesidades,  activan el motor que pone en marcha y dirige la conducta.

Volviendo a Maslow y a los tipos de motivos, los motivos primarios,  son los relacionados con las necesidades vitales de  mantenimiento de la subsistencia del organismo (como beber, comer, cobijo) y los motivos sociales  o psicológicos  responden a las necesidades creadas en el sentido de bienestar de la persona y que varían considerablemente en el grado en el que están influidos por la experiencia, algunos parecen ser innatos y otros son  totalmente aprendidos. 

Profundizando en estos últimos, sin duda, los motivos sociales o psicológicos son los que atienden a las necesidades individuales de cada individuo y nos permiten comprender las reacciones "automáticas" ante diversas situaciones o retos que se nos presentan.  Dentro de este tipo de motivos encontraríamos:  la motivación de logro, de poder y de afiliación y las múltiples combinaciones que de estas puedan resultar. 
Veamos en qué consisten: 
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN 
Imagen
​La necesidad de afiliación se basa en el contacto con los demás, un contacto que nos permite obtener aprobación y apoyo social, comparar y evaluar nuestras creencias, actitudes y habilidades así como desarrollar una identidad y un sentimiento de pertenencia. Se manifiesta en la consecución de una relación con los otros, una relación positiva con otras personas. Se caracteriza por un profundo deseo de gustar, de ser aceptado y valorado. De establecer, restablecer o mantener una relación cálida, directa, con un semejante o con un conjunto de ellos.
Todo esto influirá decisivamente en la elaboración de nuestro autoconcepto, que consiste en la imagen que hacemos de nosotros mismos en relación con los demás y en la autoestima.


Desde otro punto de vista, el psicológo William Mcdougall (1908) describió la necesidad de afiliación en términos de instintos, como una tendencia gregaria compartida con otras especies que viven en colonias o rebaños.  No obstante, el deseo de formar y mantener vínculos sociales presenta diferencias individuales y culturales. La necesidad de formar y mantener dichos vínculos es universal, pero la manera de vivirlo, sentirlo y expresarlo es individual.   Según la hipótesis de necesidad de afiliación, el ser humano tiende a mantener al menos, una mínima cantidad de relaciones interpersonales, positivas y significativas.
​

​​
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
Imagen
​La motivación de logro, es la necesidad de actuar, dentro de un ámbito social, buscando metas superiores y derivando satisfacción en realizar cosas siempre mejor. Es una forma de comportamiento que, en su mecanismo de actualización tiene características muy específicas. Ellas son:
1. Realizar cosas paso a paso.
2. Asumir en la acción un riesgo moderado.
3. Sentirse estimulado por una situación de reto, por lo cuál no se interesa por situaciones donde no hay riesgo.
4. Buscar las metas sucesivamente.
5. Desear tener siempre un punto de relación que le señale el resultado de sus esfuerzos, bien sea en un sentido positivo o en uno negativo. Esto es lo que en inglés se denomina “feedback”, el término español es “retroalimentación”. 
​
MOTIVACIÓN DE PODER
Imagen
Hay personas que desarrollan la necesidad interior de influir sobre los demás, de hacer que otros lleguen a compartir nuestros pensamientos y puntos de vista. 
La motivación de poder se puede entender como el intento de controlar, regulando las condiciones de vida de otras personas o adquiriendo conocimientos que puedan afectar fuertemente la vida o acciones de otros. Es actuar de tal forma que, como resultado, se produzcan en otra persona sentimientos fuertes, en sentido positivo o negativo, tales como respeto, gratitud, satisfacción intensa, frustración, ansiedad, adquisición de conocimientos, etc. Esto puede pasar aún cuando quien los produce no lo haga intencionadamente.
Las ocupaciones más usuales de los motivados al poder son aquéllas dónde se requiere el ejercicio del mismo, junto con persuasión como en la política, en altos cargos institucionales, en cualquier tipo de enseñanza.
La relación de poder, según Mc. Clelland, tiene dos objetivos diferentes. Cuándo la satisfacción de poder recae en el mismo individuo que lo ejerce, se trata de poder personal, pudiendo éste llegar al extremo de manifestarse en una acción más o menos autoritaria.
Cuando la persona motivada por poder se satisface prestando servicios y dando ayuda a los demás, se tratará de poder socializado. Funciones como la de maestro, médico, trabajador social son típicos del poder socializado, éste se ejerce considerándolo como acción en beneficio de los demás.


Sin duda, la motivación es un factor decisivo en las reacciones y actitudes que asumimos como individuos ante determinadas situaciones y  es  clave para el rumbo que coge cada persona. 

Para finalizar con la entrada de hoy, al hilo de lo que nos mueve, os dejo una frase muy significativa de @GemaHassenBey (deportista paralímpica española) : "Si tú te mueves, el mundo se mueve contigo"  
​¡ahí lo dejo !   ;) 



Y a tí, ¿Qué te mueve? 


​Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 

​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170 
  • Redes (Punset, E. y Csikszentmihalyi, M.). (2013). Aprender a fluir. https://www.youtube.com/watch?v=ShD2q2iXxG4
  • Villamarín, F. y Limonero, J.T (2014). “Motivación”. Motivación y emoción. Barcelona. FUOC. ​​
​
0 Comentarios

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

18/11/2018

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad a algún post ya publicado,  trataremos de profundizar esta vez en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es clave.
 
 Las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico, las más destacables serían: el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia hipermedia y conectividad. Si quieres profundizar en estas características y su aportación,  puedes acceder al enlace anterior, un post centrado en el potencial de las mismas. 

A partir de esta parte más técnica del contexto, ya nos podemos preguntar sobre los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje. 

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

PLANIFICAR:  planificar el uso de las TIC como herramientas que presenten a los aprendices, no como meros espectadores, sino como  CREADORES  y consumidores activos de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil, con una planificación adecuada, facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

23/5/2018

0 Comentarios

 
​Analizando las TIC en relación con la enseñanza y el aprendizaje, el tema da para escribir largo y tendido,  en este post nos centraremos en una parte bastante "técnica", realizaremos un pequeño recorrido por las características más destacables en cuanto a su potencial y beneficios.  Por supuesto,  desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles.  ¿Me acompañas?
Foto
Las TIC en la formación pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico,  las más destacables podrían ser las siguientes:   
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. ​
 
¿Qué añadirías?  Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
0 Comentarios

SÓLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA.

20/4/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Reflexiones sobre  LA DESIGUALDAD ¡Desde mis gafas!   ¿Me acompañas?

Hoy me he encontrado con un vídeo que comparto al final de este post, un rap contra el racismo, dentro de una campaña de sensibilización, promovida desde la ONG Movimiento contra la intolerancia, una campaña que busca combatir el grave problema que supone el racismo, la desigualdad, la discriminación y todas sus variantes.

El problema de "desigualdad" sigue presente en nuestra sociedad, persisten prácticas del dominio que atentan contra la vida y los derechos fundamentales de las personas, un problema social que sigue existiendo a nuestro alrededor y que está extendido por todo el mundo.  

Si miramos atrás, vemos que a lo largo de la historia, en nuestra sociedad, se han dado muchos cambios y ha habido una evolución importante en cuestiones de desigualdad, pero la realidad es que la lucha por una justa equidad nos presenta todavía un camino largo por recorrer, un camino con mucho por hacer para poder corregir los graves problemas que genera el racismo, la discriminación, la desigualdad... 

Vivimos una realidad, en la que todavía la raza, al igual que otras formas de opresión como el género, la clase social, la orientación sexual, la situación económica, y la discapacidad, entre otras, se presentan como elementos diferenciadores, marcadores de un trato diferente y perjudicial hacia personas o colectivos concretos.  Sin duda, estos elementos diferenciadores se presentan como formas de opresión que no actúan solas, sino que además se combinan entre ellas, para crear aún más daño, si cabe, y que son las responsables del gran impacto de la discriminación social que tanto daño genera en el mundo. 

Sin tener que rebuscar demasiado, se nos presentan imaginarios que se van creando como resultado de una construcción cultural y que, por medio de una performatividad discursiva, contribuyen a formar  estereotipos generalizados sobre colectivos concretos.  Estereotipos que se van gestando a través de un discurso, discurso que se repite una y otra vez,  como construcción social de la verdad, y que es creado políticamente para dominar. Un discurso que paso a paso se va consolidando y tomando fuerza por medio de instituciones que son las responsables y que se encargan de normalizar la vida en sociedad.   

​Desde que nacemos vamos interiorizando todo este discurso social que se va creando, que se nos inculca como la verdad, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es y lo que no es, lo que está bien y lo que está mal, lo que está bien visto y lo que no...  y  con ello nos quedamos, lo asumimos como lo veraz, como lo correcto, y así lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 

Vemos como la raza, el género, la orientación sexual, y otras formas de diferenciación, forman parte de un mecanismo de poder que constituye y marca la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. 
​​
Imagen

​Un tremendo problema social que requiere del compromiso de todos, un compromiso hacia una convivencia basada en la Tolerancia, una justa y sana tolerancia  que implique respeto, aceptación y aprecio hacia la diversidad de nuestra sociedad, del ser humano, de nuestro mundo. Al fin y al cabo la riqueza del ser humano, lo que nos hace únicos, es justo esa diversidad, las diferencias individuales que se dan en cada uno de nosotros,   cada individuo es único e irrepetible, todos diferentes, todos iguales.  


​SÓLO UNA RAZA : LA RAZA HUMANA.
​TODOS DIFERENTES, TODOS IGUALES.



http://www.educatolerancia.com/
​
¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? 


Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás.   ;) ​
​

Imagen

POST RELACIONADOS
  • "LA SENSACIÓN DE SENTIRTE EL OTRO EN TU PROPIO PAÍS". 
  • NO  SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS​
0 Comentarios

CUESTIÓN DE EXPECTATIVAS

18/3/2018

0 Comentarios

 
Reflexiones : Entre expectativas y realidad...  ¡Desde mis gafas!  ¿Me acompañas?

​En ocasiones nos encontramos con situaciones o cosas distintas de lo que esperamos, hecho que se debe a nuestras expectativas. En cierta medida, nos cuesta bastante asumir que si algo nos decepciona generalmente es debido a las expectativas previas que nos creamos y no a los acontecimientos en sí mismos  ¿estás de acuerdo?.  Como en todo,  es posible que haya puntos de vista diferentes, y es que no hay verdades absolutas, sino formas de ver las cosas, perspectivas diferentes, posturas concretas al respecto...,  y posiblemente todas sean totalmente válidas.

​En este post, indagaremos un poco en el tema, tratando de valorar cuales son los factores que condicionan y conforman las "expectativas" y  también de que forma las creamos y como nos influyen en la forma de ver y percibir las cosas, personas o situaciones.   
Imagen
NUESTRO MAPA COGNITIVO DE LA REALIDAD
Nuestro "mapa cognitivo de la realidad", lo que nosotros pensamos sobre lo que fue, es, o tiene que ser, está constituido por unidades de conocimiento, que son lo que denominamos expectativas, es decir, unidades de información que cada uno de nosotros disponemos sobre la relación entre estímulos y,  al mismo tiempo, la relación de éstos con la conducta y el "objeto meta", entendiendo por "objeto meta" lo que queremos tener o conseguir. 

Estas unidades de conocimiento, que hemos mencionado, son variables psicológicas tipo estado, y son específicas para diferentes conductas, situaciones y variables y además pueden diferir a lo largo del tiempo. Sin duda, a groso modo,  podemos decir que 
las expectativas son construcciones subjetivas de sucesos futuros, son lo que nos esperamos sobre algo o alguien.  

​No podemos olvidar que atendiendo a la diversidad individual, cabe esperar diferencias de valores entre dos personas, valores que guían el comportamiento de los individuos y que además funcionan como una lente a través de la cual se perciben las cosas de una u otra forma. 
​
LA MOTIVACIÓN:  ENTRE ESTÍMULOS, CONDUCTA Y EXPECTATIVAS.
Pues bien, llegados a este punto, después de lo expuesto, en relación a los estímulos, conducta y expectativas,  cabría preguntarse  ¿qué nos lleva a realizar una conducta determinada y no otra? ¿Qué nos mueve en cada elección que realizamos? 

​Atendiendo a Lewin, en su teoría global del comportamiento humano, las personas nos desplazamos en un campo psicológico que está constituido por estos "objetos meta", de los que hablábamos, y por fuerzas de atracción y evitación de diferente intensidad.

El sentido o fuerza de atracción o evitación,  o lo que es lo mismo, la motivación hacia algo, viene determinado por la valencia, positiva o negativa, que tenga el objeto meta para un individuo dentro de un contexto concreto.  Un valor que atiende a la capacidad del objeto meta de satisfacer necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo.  


Entenderíamos así que la  motivación es el  resultado de la expectativa de que una conducta concreta produciría determinadas consecuencias, y del valor otorgado, por la persona a nivel individual,  a estas consecuencias.  Sin duda, el valor que tenga para nosotros lo que queremos conseguir y la relación entre lo que suponen las acciones o conductas para alcanzarlo y el beneficio de alcanzarlo nos moverá o no a realizar una conducta determinada. ​
​
LAS EXPECTATIVAS: CONSTRUCCIONES SUBJETIVAS
Las expectativas, como construcciones subjetivas que son, están formadas por suposiciones, suposiciones acerca de lo que creemos que tendría que ser, en base a la información que cada uno maneja a nivel individual, una información que es el resultado de la suma de lo que nos han enseñado, lo que nos han inculcado,  y lo que hemos aprendido.  Hay que tener en cuenta que es totalmente inevitable crearse expectativas sobre situaciones o cosas en concreto, ya que son procesos automáticos que se van creando en nuestra mente, creencias que nos vamos formando y que van construyendo nuestro mundo y nuestra realidad. 

Cuando las expectativas que nos creamos se alejan de la realidad, cuando chocan con los hechos que suceden, suponen un conflicto y posiblemente este nos lleve a la frustración, y es que la diferencia o la distancia que discurre entre lo que es, o sucede, y lo que esperamos, determina nuestros sentimientos.  

Veamos con un poco más de detalle como se forman las expectativas, acercándonos a los diferentes tipos de información que utilizamos para poder elaborarlas, posiblemente,  información sobre la que recae la responsabilidad de esa diferencia entre lo que esperamos y la realidad y del conflicto que ello supone. 

​De forma general,  algunos de los factores clave a los que atienden las expectativas que nos vamos creando serían:
  • Los éxitos de ejecución, que responden a la experiencia directa de la persona en el pasado. Nuestra experiencia, lo que vivimos y aprendemos de todas las situaciones por las que pasamos, va de alguna forma modelando y dándoles forma a nuestras expectativas. 
  • La experiencia vicaria, las expectativas a partir de la observación del comportamiento de otras personas , el ver como los demás realizan con éxito determinadas tareas pueden fortalecer la autoeficacia de los observadores. 
  •  La persuasión verbal: mediante el lenguaje oral y escrito pueden transmitirse información sobre las capacidades personales y también sobre las consecuencias de la conducta. 
  • Los estados fisiológicos y estados de ánimo: fuente de información de la autoeficacia y de las expectativas de resultados la constituyen los estados fisiológicos y los estados de ánimo de la persona. Indicadores fisiológicos relacionados con la activación autonómica, la fatiga, la debilidad/fortaleza física y el dolor. 
​La expectativa o expectativas serían el resultado del procesamiento y la integración que hace el sujeto de este tipo de información. ​
ENTRE LA REALIDAD Y LAS EXPECTATIVAS.
Desde una perspectiva construccionista, la "realidad" es una construcción realizada por quién la observa, todo lo que vemos y observamos, pasa a través de nuestro filtro personal, un filtro que se encuentra constituido por nuestros valores, creencias, experiencia previa, características personales y, por supuesto, por la influencia del contexto cultural vigente del momento, en el cual el individuo se mueve. De acuerdo con esto,  cada realidad es, por lo tanto, una interpretación subjetiva que hace el individuo. 
Imagen
​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  Paul Auster

Desde este prisma, si tenemos en cuenta  que las expectativas son construcciones subjetivas, podemos intentar comprender la postura de cada persona. Ello, nos permitirá alcanzar un mejor entendimiento, abandonando la postura rígida que a veces adoptamos de intentar convencer al otro de que lo cierto, la verdad más absoluta y objetiva es lo que nosotros pensamos, vemos o creemos.
​
Tan sencillo como que las expectativas son las creencias, interpretaciones, suposiciones, ilusiones, deseos y valores que cada uno de nosotros generamos atendiendo nuestras características individuales y  otros factores particulares como puede ser la educación, las experiencias previas, variables del contexto, etc. 
​
Hasta aquí "las expectativas", algo que creamos de forma individual y de lo que cada uno es responsable. Por supuesto,  el post responde a  reflexiones hechas desde una perspectiva subjetiva y una forma de verlo y enfocarlo de entre otras muchas posibles. 

​¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? ¿Ha cumplido tus expectativas? ¿Es lo que te esperabas? 

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen





BIBLIOGRAFÍA 
  • Gutiérrez, M. y García, M.D, (1997). “Ansiedad y Cognición. Un Marco Integrador”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen:3 Número:4. Universidad de la Laguna.
  • Limonero, J.T., Álvarez, M. y otros (2014). “Emoción”. Motivación y Emoción. Barcelona. FUOC.
  • Sánchez, G. (2014) . Realidad vs Expectativas. La mente es maravillosa. 
  • ​Villamarín, F. y Limonero, J.T. (2014). "Motivación". Motivación y emoción. Barcelona. FUOC.
0 Comentarios

LA SENSACIÓN DE SENTIRTE "EL OTRO" EN TU PROPIO PAÍS.

12/2/2018

0 Comentarios

 
Reflexiones : "la sensación de sentirse el otro en tu propio país"  ¡desde mis gafas! 
Imagen

​No hace falta esforzarse mucho para encontrar noticias sobre el racismo, aunque nos pese y nos pueda parecer increíble, sigue siendo un problema muy actual. Fruto de distintas lecturas y varias noticias recientes sale este post. 
​

Reflexionaremos sobre ello,  sobre el racismo, y más concretamente,  nos centraremos en  el libro "Y tú, ¿por qué eres negro?" de Rubén Bermúdez, un libro impactante, en donde, a través de sus páginas, intentaremos acercarnos y reflexionar sobre la verdad del racismo en nuestro país.    ¿Qué es ser negro en España? ​

¿ME ACOMPAÑAS?
​

¿Somos racistas?

Si nos paramos en la calle y preguntamos,  la gran parte de las personas respondería que no es racista, y es posible que no lo sea o al menos conscientemente. Y es que el racismo ya no se expresa de manera explícita, ha cambiado y se ha adaptado al control social, se oculta bajo nuevas formas de expresión lingüística, creencias y actitudes. En la era de lo políticamente correcto, el racismo se sanciona, por ello se amolda y aparecen nuevas formas de racismo presentes y latentes en nuestra sociedad.
​

​CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES.

Imagen
Rubén, autor, y protagonista al mismo tiempo, del libro "Y tú ¿por qué eres negro?",  es español, nacido en Madrid en 1981, en donde reside actualmente, es Co-fundador y fotógrafo en Barriga Estudio y es afrodescendiente. En su libro, a través  de historias e imágenes, nos invita a realizar un recorrido por su infancia, en donde rememorando sus vivencias, nos cuenta su vida a través de la nuestra, nos habla de negritud y de identidad. En este viaje nos muestra lo que representa ser negro en nuestro país, las construcciones sociales en torno a la negritud y como el racismo está arraigado en nuestra sociedad, en nuestras costumbres y en nuestra educación. 

¿QUÉ QUIERE DECIR SER NEGRO? ¿QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL HACEMOS DE LOS NEGROS? ¿QUÉ SIGNIFICA SER NEGRO Y ESPAÑOL? ​​
​Sin duda, se presenta un gran conflicto de identidad, una lucha contra el recelo blanco, en donde, en el imaginario de los españoles, un negro es sinónimo de inmigrante, guerra, pobreza extrema, ilegalidad y delincuencia. Un país en el que la aceptación de ser negro y español al mismo tiempo es algo soñado a consecuencia de los prejuicios y discriminación que se irradian desde la mirada.  Algo que se manifiesta en las siguientes expresiones de Rubén, "Soy consciente de mi negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando cantan la canción del los Conguitos y la del Cola-Cao" (Bermúdez, 2017, p.24). ​
​
Imagen
A través de algunos de los ejemplos del libro de Bermúdez (2017) nos acercaremos a la reflexión de cómo el poder, macro y micro al mismo tiempo, interviene y hace posible los mecanismos de dominación de unos hombres sobre otros. Para ello tendremos en cuenta distintas posturas teóricas como la teoría de la performatividad, la noción de discurso y nociones de biopolítica e interseccionalidad, que nos permitirán reflexionar en cómo "la raza", como forma de exclusión, actúa siempre relacionada con otras formas de opresión. 

En su libro, Bermúdez hace referencia a Gullit (Bermúdez, 2017, p.32 y 33), considerado uno de los mejores futbolistas del mundo entre 1980 y 1990, formando parte de la selección de fútbol de los Países Bajos cuando ganó la Eurocopa de 1988, referencia que nos lleva a vivencias de Rubén, en donde las expresiones "quería ser como él", "su pelo era mi pelo", "su color era mi color", "Gullit era fuerte y poderoso. Mejor que Maradona", apuntan hacia un nuevo mundo de referentes para Rubén, personas negras que, por su éxito alcanzado en nuestra sociedad, permiten soñar que otra España multicultural puede ser posible. Al mismo tiempo, afirmaciones como "...nunca iba con España" y "en el 88 ganamos la Eurocopa", reflejan cómo a pesar de ser español, la sociedad en la que vive, no le permite sentirse español y mucho menos sentir el orgullo de serlo. "Es dificil sentir arraigo hacia un país que te niega de manera constante" "La sensación de sentirte el otro en tu propio país" (Bermúdez, 2017)

(Páginas 38 - 43) Encontramos imágenes de Steve Urkel, protagonista de una serie televisiva que muestra el imaginario de la población afrodescendiente y los problemas de discriminación racial a los que se enfrentan. En algunos capítulos, se presenta la transformación de Steve en Stephan, que al igual que las imágenes de Prince y Lisa Bonet que aparecen en el libro, o la de Gullit antes mencionada, muestran personas negras que han trascendido la raza. "Había algo en Steve Urkel que me desagradaba (...) Los capítulos donde Steve se convertía en Stephan, se transformaba en bello, eran emocionantes. (...) Una vez me disfracé de Steve Urkel. No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38). 

De las páginas 96 a la 101 , se hace referencia a los cortes de pelo, que al igual que el color de la piel, se presentan como características estereotipadas, reflejo de la esclavitud, raíces del pasado que envuelven el presente y que son el germen de estas construcciones sociales y por ende de la discriminación social.
​ ""... quería cortarme el pelo como los negros que salían en la tele. "Eso es un peinado marginal ¿lo sabes, no?" "Aquí no sabemos cortar ese pelo". Cogí un bus. Ví a gente con mi pelo, entré, me hicieron trenzas. (...)"" (Bermúdez, 2017, p.26).


¿Quienes son Gullit, Prince o Lisa Bonet? ¿A quién representa Steve Urkel? ¿A quién Stephan? ¿Quienes eran los negros que salían por la tele?, ¿Quién era la gente con el pelo igual que Rubén? si les sacamos sus atuendos ¿cuáles son las diferencias?
Desde la teoría de la performatividad de Judith Butler, la negritud se comprendería como una construcción cultural en la que la propuesta performativa asume que el sujeto es el producto. Un producto de un determinado discurso performativo cuyo origen no son las actuaciones de las personas sino la discursiva, en donde el lenguaje actúa para crear y posicionar a los sujetos. 

Desde este prisma, en los ejemplos como el del personas de Steve Urkel vemos la presencia del estereotipo de la persona afrodescendiente como fruto de las construcciones discursivas, social e históricamente situadas, efecto de prácticas reiteradas de poder mediante la repetición de actos performativos y se presentan a sí mismas como naturales e innatas, para esconder las relaciones de poder que la constituyen, creando así la ilusión de una sustancialidad previa (Suniga, N., 2016). Una discursiva que generaliza a todos los individuos de color, a los que la sociedad tiende a identificarlos dentro de un grupo social concreto con todas las características que se le atribuyen, sin respetar las condiciones o diferencias individuales. 
Vemos cómo, por medio de la performatividad, el poder interviene en la construcción de identidad, una identidad errónea, a consecuancia de la reproducción y repetición de la discursiva y resultado de varios arreglos sociales en donde se acepta que un colectivo concreto actúa de forma uniforme, con propiedades y características que otorgan carácter de algo estable, delimitado e integrado. 

Gullit, Prince, Lisa Bonet y Stephan son personas negras, pero ¿forman parte del imaginario de la población afrodescendiente? Son personas negras que han triunfado en nuestra sociedad, convirtiéndose en grandes estrellas, de tal forma que han trascendido la raza. "Y tú ¿Por qué NO eres negro?"
Candace West y Don H.Zimmerman (2016),  defienden que el género no es un conjunto de características, ni un rol, sino el producto de cierto tipo de actuaciones y atienden a identidades situadas, asumidas y desechadas, según lo requiera la situación. Desde esta visión podemos entender la negritud como una identidad que forma parte del imaginario de la población afrodescendiente, una identidad que deviene según requiera la situación. 

A consecuencia de una performatividad políticamente impuesta, la referencia a la raza se convierte en una acción abierta a divisiones, a la parodia y a la crítica, transformando así la realidad. La admiración de Bermúdez hacia Gullit, "era fuerte y poderoso" , "mejor que Maradona", al mismo tiempo en el que se ve reflejado en los rasgos físicos de la raza, su pelo, su color... "Quería ser como él" o en lo que le desagradaba de Steve Urkel y la emoción que sentía cuando se convertía en Stephan, ejemplos que nos muestran la realidad, no es la persona, no es la raza, no es el color de la piel, es la identidad que se otorga, una identidad errónea y generalizada mediante la discursiva. 

Rubén se disfraza de Steve Urkel y señala que la idea no fue suya, "No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38), un claro reflejo de que vivimos en sociedades estereotipadas en donde la negritud se presenta como un conjunto de atributos que precisan ser satisfechos frente a las expectativas de una mayoría blanca. Gil-Juárez, A, (2016), atendiendo a la noción de performatividad, se plantea y cuestiona "hasta qué punto las categorías lingüísticas nos dan existencia y nosotros las reproducimos al actuar, según se espera de nosotros por pertenecer a dicha categoría". 

Entonces,   ¿podríamos decir que no se nace "negro", que se deviene "negro" ?

Para Foucault, M. (1996) el "racismo", como forma de exclusión, es un discurso fundamental, creado políticamente para dominar, y que, como construcción social de la verdad, emerge como parte de la normalización disciplinaria y el control biopolítico de las poblaciones. Foucault nos habla de una "microfísica" del poder como pequeñas relaciones en red que sustentan y reproducen las formas de dominación, ubicando así la presencia del poder en todas las partes, una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. 

En un artículo para Radio Africa Magazine, titulado "Escribir sobre racismo es violento" (2016), Rubén Bermúdez, desde su experiencia, nos dice que "el racismo es una gran estructura política, económica, social y cultural en la que vivimos". 
Desde la perspectiva de Foucault, el racismo se inscribió como mecanismo fundamental bajo el predominio de una determinada forma de ejercicio de poder, la biopolítica, que se centra en el gobierno de la vida, un poder regulador que consiste en "hacer vivir y dejar morir", tanto de los individuos a nivel particular, como de la población en su conjunto. La finalidad de la biopolítica es fijar un equilibrio estableciendo una especie de homeostasis asegurando así la compensación. 

En el libro, se muestran ejemplos de vivencias de Rubén en donde se cuestiona constantemente su identidad, en donde no se le acepta ni permite ser español por el color de su piel  ""¿de dónde eres?", "¿y tus padres?, "¿¡y entonces por qué eres negro¡?, "No te creo. Eres adoptado", "No puedes ser español"". En  donde sus amigos de siempre desde lo más adentro de sus entrañas sacan su racismo, descalificando y despreciando a las personas de color. "Veíamos el fútbol. El bar de siempre, mis amigos de siempre. Lo dijo varias veces. "El punto negro de los cojones". Como si yo no estuviera delante. Gritaba. Jugaba España (...) " (Bermúdez, 2017, p.68)

De la página 82 a la 93, se refleja la identidad, como Rubén se siente negro, se siente el otro en su propio país, una identidad de la raza (real o imaginaria), en donde emana la "negritud". "Mataron a Lucrecia (...) Ese día entendí que era negro. (...) Mi coche llevaba la "L". "Documentación". "Abre el maletero". "No tienes pinta de apellidarte Bermúdez" "¿Cómo te ganas la vida ? ¿eh? ¿¡Cómo te ganas la vida¡? (...)  ¿Eres de aquí?. Un Guardia Civil disparó a Lucrecia Pérez. Siempre me darán miedo (...)" (Bermúdez, 2017, p.82)

"Leo a Ta-Nehesi coates. El hecho de ser blanco (...) se produjo (...) mediante el saqueo de vidas, libertad, (...) y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho de proteger y gobernar nuestros cuerpos (...)" (Bermúdez, 2017, p 118). 
Estos ejemplos reflejan cómo la sociedad no acepta ser negro y español al mismo tiempo "no puedes ser español", "no tienes pinta de apellidarte Bermúdez", una clara separación de personas en grupos, subdividiendo la población, haciendo referencia a las personas de color como una raza inferior. Tal y como defiende Foucault, desde la noción de Biopolítica, el racismo permite la fragmentación para justificar la división de la especie humana en subgrupos asociándolos así a valoraciones distintas y apelando a la existencia de una raza superior. Al mismo tiempo, el racismo permitiría establecer una relación biológica entre la vida de unos y la muerte de otros, de tal forma que, para argumentar la vida de un determinado grupo privilegiado, requiere la eliminación de los subgrupos inferiores, para justificar la supervivencia de la vida más sana y pura. 
En este punto, cabe tener en cuenta que cuando Foucault habla de muerte también engloba la muerte política, como la expulsión o la marginación, con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza rivalizando con los demás grupos y poblaciones, sometiéndolos y eliminándolos. 
Bermúdez nos muestra que "el hecho de ser blanco", en referencia a la creación de la superioridad de la raza, se crea negando a la otra, supeditándola. 

En el caso de Lucrecia, desde la noción de interseccionalidad, Crenshaw Kimberlé (2016), se defiende que la realidad de la raza y el sesgo de género se combina para crear aún más daño, solapándose y creando así múltiples problemas de justicia social, una doble discriminación. Lucrecia era negra y mujer, un impacto simultáneo, un problema de marco referencia en la cual vemos que la "raza" como forma de exclusión no actúa sola, sino en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. 


La invitación de Rubén Bermúdez, a revisar nuestra relación con la negritud, nos muestra como la "raza" constituye un gran elemento diferenciador, marcador de la desigualdad y discriminación social. A lo largo de este recorrido hemos visto cómo el imaginario de la población afrodescendiente responde a una construcción cultural, que por medio de una performatividad discursiva, constribuye a crear un estereotipo generalizado sobre un colectivo concreto. Un estereotipo que atiende al discurso como construcción social de la verdad, un discurso creado políticamente para dominar, por medio de un conjunto de instituciones que van normalizando la vida en sociedad. Desde que nacemos vamos interiorizando "el discurso", que se nos inculca como la verdad, y que lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 
Vemos como la raza en sí, atendiendo a la noción de biopolítica de Foucault, es un mecanismo de poder que constituye la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. Y que, atendiendo a la noción de interseccionalidad (Crenshaw Kimberlé, 2016), la "raza" como forma de exclusión, no actúa sola, sino que lo hace en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. ​
¿Qué opinas ? ¿Qué te han parecido las reflexiones?  

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen

POST RELACIONADOS
  • ​SOLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA
  • ​NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS.

BIBLIOGRAFÍA  
  • Bermúdez, Rubén H. (2017). Y tú, ¿por qué eres negro?. Obra social “la Caixa”, Madrid, 237 pp. https://drive.google.com/file/d/0BxVA0fwxk9SzdVJnUks5US1jU0E/view
  • Bermúdez, Rubén (2016). “Escribir sobre racismo es violento”. Radio Africa Magazine. Artículo recuperado el 18/05/2017 -en: http://www.radioafricamagazine.com/escribir-sobre-racismo-es-violento/#
  • Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico”. Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN 0210-2533, nº 1, págs. 159-2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • Cámara de la Fuente, Lidia (traducción). (2016). “Crenshaw, Kimberlé. La urgencia de la interseccionalidad”. TEDWomen. Recuperado el 20/11/2017- en: https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-344593​
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado 15/11/2017 en: https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
  • Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. La plata. Altamira.
  • Gil-Juárez, Adriana (2016). Género y sexualidad. Gamergate. Material didáctico. FUOC. PID_00241549. Barcelona: Editorial UOC.  
  • Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102
  • Mendieta, E. (2007). “Hacer vivir y dejar morir” : Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, (6). 138-152.
  • Pujal, M. (2008). “La identidad (el self)” Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. FUOC. Barcelona.
  • Quintanas, A. (2010). El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 171-182.
  • Ramírez, S. (2009). “Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales” Barcelona: FUOC.
  • Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría social de Judith Butler. Entramados y Perspectivas, 6 (6).
  • Tirado, Francisco. (2009). Contrato, soberanía y poder. Introducción a las ciencias sociales. Material didáctico. Barcelona: Editorial UOC.
  • Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista,   (52):1–17. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
  • Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa editorial.


0 Comentarios

ME HE QUEDADO CON TU CARA

10/1/2018

0 Comentarios

 
¡Me he quedado con tu cara!, es el título elegido para dar paso a este post y que pretende llevar a algunas reflexiones sobre la capacidad que tenemos las personas para reconocer caras,  una capacidad que me parece totalmente fascinante. Si nos paramos a reflexionar con un poco de detalle, la realidad es que no son más que rasgos los responsables de las diferencias que encontramos entre unas caras y otras, ya que en condiciones normales, como es obvio, en cualquier cara encontramos dos ojos, una nariz, una boca... ¡lo sé, acabo de hacer un gran descubrimiento!, no era esa mi intención 😉 .  Amagos de chistes a parte, a lo que realmente voy, es que con una gran similitud en la composición, por decirlo de alguna forma,  todas las caras son distintas y diferenciables fácilmente ¿no es curioso?  Esta curiosidad me lleva a querer indagar un poco en el tema,   ¿Me acompañas?
​
Imagen
Nos centraremos en realizar algunas reflexiones considerando las características más destacadas de la capacidad de reconocer caras,  una capacidad muy poderosa y también muy antigua. De hecho, si lo comparamos con nuestro lenguaje, este último es una característica evolutiva mucho más reciente, quizás pueda cifrarse en unos pocos cientos de miles de años, además sabemos que las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje no son muy grandes.  En cambio, disponemos de un área concreta de reconocimiento de caras, un área congénita que nos permite reconocer caras con exactitud y rapidez, un proceso que se efectúa en paralelo y que por ello no dificulta la realización del resto de las operaciones mentales al mismo tiempo. 
Imagen
​​Reconocemos caras aunque estas hayan cambiado, por el paso de los años, cambios atribuidos al maquillaje o al peinado, incorporación de gafas, alternancia de con o sin barba, en distintas condiciones de iluminación, en distintos ángulos y en movimiento, ¿no es curioso?,  en definitiva,  reconocer caras es algo que solemos hacer muy bien.   De hecho, por lo general se considera que recordamos mejor las caras que los nombres de las personas,  y una de las razones es que,  determinar si conocemos la cara supone un esfuerzo cognitivo menor que acceder a la información almacenada en el cerebro para otorgarle a esa cara el nombre de la persona (por decirlo de una manera simple).  Según los estudios, de forma general las personas somos capaces de retener un rostro que vemos puntualmente y de forma exporádica en el 20% de los casos.  
​

Es cierto que cada uno de nosotros, atendiendo a nuestras diferencias individuales, podemos recordar mejor o peor una cara de acorde a distintos factores, como por ejemplo el grado de atención que prestemos en un momento determinado a lo que luego pretendamos recordar. Pero además de estas generalidades, lo realmente sorprendente, son esas personas que  una vez ven una cara ya no la olvidan,  aunque solo la vean durante unos minutos y luego pasen años o una eternidad hasta que vuelvan a verla, y aún así son capaces de reconocerla con una claridad pasmosa.  Son personas con capacidades realmente extraordinarias para reconocer caras y su porcentaje de reconocimiento alcanza el 95% de los casos, son los llamados súper-reconocedores. 

​

"Los súper-reconocedores", memorizadores prodigiosos de caras, una capacidad considerada como sobrehumana para recordar caras.  
¿Es ese tu caso?  ¿Podrías ser tú un súper-reconocedor?  ¡Compruébalo! 
Imagen


En el siguiente enlace se accede a un test de la Universidad de Greenwich en el cual podemos comprobar nuestra capacidad ante el reconocimiento de caras ¡Anímate y luego nos lo cuentas, es divertido! 😉

➡  Test Universidad de Greenwich: Súper-reconocedores.

Una capacidad increíble, pero  ¿qué diferencias podemos encontrar entre un súper-reconocedor y una persona que no lo es? ¿Qué hay que tener para ser un súper-reconocedor? ¿Un súper-reconocedor se hace o  nace?

Hoy sabemos que la capacidad memorística se puede desarrollar, por lo tanto, cuanto más se trabaje mejor responderá esta capacidad. Es cierto que la edad de las personas también influye, ya que de forma general, la memoria de una persona de 20 años no tiene las mismas características que cuando tenga 80 años. Con la edad hay capacidades que maduran y otras que declinan, pero esa es otra cuestión en la que aquí no vamos a entrar.

¿Qué pasa realmente con los súper-reconocedores? Sin duda, son personas que tienen desarrollada una gran capacidad en sus procesos de memoria para el reconocimiento de caras, habilidades cognitivas en las que intervienen complejos procesos perceptivos, atencionales, de memoria y toma de decisión. En la actualidad, atendiendo a los estudios que hay al respecto, se sabe que el reconocimiento de caras requiere un procesamiento holístico, una estrategia que comprende la capacidad de ver la cara en su conjunto, teniendo en cuenta la separación entre sus rasgos y formas.
Uno de los modelos propuestos por Bruce y Young, muestra que nuestro cerebro tienen un sistema especializado en la identificación de caras, un sistema que es diferente al de identificación de otros estímulos visuales.

¿Cuales son las ventajas de ser súper-reconocedor?
Esta cualidad, permite tener una perfecta adaptación a situaciones concretas en las cuales el reconocimiento facial de personas es importante y proporciona poder recuperar y asociar información relevante para comprender, gestionar o adaptarse mejor a un contexto determinado y a sus cambios. Esta capacidad memorística está en relación directa con la atención y percepción, ya que el proceso de selección y captación de información está orientado a priorizar el procesamiento de la información visual de las caras de las personas. 

Según Sáiz y Roca, C (2008), las habilidades para el reconocimiento o la identificación deben estar relacionadas con las habilidades para el recuerdo.  En cambio una persona que padezca prosopagnosia o ceguera facial, incapacidad para reconocer caras, vería restringida la posibilidad de unir correctamente información de experiencias anteriores y por ello sufriría importantes dificultades para adaptarse con agilidad a los entornos. Sin duda,  estas personas se enfrentan a situaciones sociales y profesionales muy difíciles. 

Nuestra memoria es un proceso activo que almacena, construye y elabora información partiendo de conocimientos previos. Para ello, está en interrelación dinámica e interactiva con el resto de procesos cognitivos, como atención, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje o el pensamiento.
​Desde este punto, ya para finalizar, vemos algunas pinceladas de como se llevan a cabo estas dinámicas  e interacciones entre la memoria y el resto de los procesos cognitivos señalados: 
Atendiendo a la gran cantidad de estímulos a los que estamos expuestos se requiere de procesos específicos de selección, ya que nuestra percepción es limitada y nos sería imposible asimilar toda la información disponible en nuestro entorno. Por ello, el proceso de atención (selección de la información) y el de percepción (correspondientes a la captación de nueva información),  entran en funcionamiento, influidos por los conocimientos previos adquiridos que conservamos en nuestra memoria.  Es evidente que sin memoria no hay aprendizaje, ya que aprender es ser capaz de volver a ejecutar las acciones o contenidos que hemos retenido. Las respuestas emocionales y respuestas motivacionales son el resultado de experiencias pasadas, conocimientos adquiridos, conocimientos que se retienen en nuestra memoria. 
En alusión a nuestro lenguaje, entendiéndolo como el uso de la lengua (hablar, leer y escribir), no hay duda de que requiere que utilicemos códigos que hemos memorizado con anterioridad. Y por último, si lo relacionamos con el pensamiento o la resolución de problemas, también podemos comprobar que requiere utilizar experiencias anteriores para poder generar estos pensamientos y que se lleve a cabo y determine la solución de problemas.

Reflexiones sobre la capacidad de reconocer caras y sobre los súper-reconocedores, reflexiones desde una perspectiva de entre otras posibles. 

¿Qué te ha parecido? ¿Qué añadirías ?
Estaré encantada de recibir tu crítica, comentarios, aportaciones, acuerdos, desacuerdos y demás. Graciassss 


Imagen

POST ANTERIORES
  • Educación, reflexiones. 
  • La cámara fotográfica y nuestra memoria, cuestión de recuerdos
  • más post

0 Comentarios

LA ADOLESCENCIA: UN VIAJE EN MONTAÑA RUSA LLENO DE APRENDIZAJES Y EMOCIONES.

1/12/2017

0 Comentarios

 
El desarrollo es un proceso de cambio psicológico que se da a lo largo de toda la vida, en donde se suceden diferentes etapas: la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. 
En este post nos centraremos en la adolescencia, una etapa del desarrollo muy singular, sobre la que hay mucho escrito, por lo que haremos un pequeño recorrido sobre los puntos más relevantes, por supuesto, desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles
  ¿me acompañas?
Foto
La palabra “adolescencia” procede del latín “adolescere” y significa crecimiento, cambio, maduración... lo que da lugar a una etapa esencial y muy intensa en el contexto del ciclo vital, con gran relevancia tanto a nivel individual como social. 

Los adolescentes se comportan como adolescentes porque es lo que son y lo que tienen que hacer. Su cerebro es más fuerte pero también más vulnerable que en cualquier otra etapa de la vida, ya que la adolescencia es un proceso de cambio, renovación y crecimiento para el cerebro. En ello, podemos considerar esta etapa como un cierto "caos", pero también un trayecto muy emocionante, lleno de descubrimiento y renacimiento.

​Es cierto que si cada uno de nosotros nos ponemos a definir la adolescencia por nuestra propia experiencia, como adolescentes o como padres, sin duda existirían un sinfín de definiciones y posiblemente también desacuerdos, ya que hay tantas adolescencias como individuos.  Conscientes de ello, sin embargo, existen una serie de características definitorias y comportamientos que son más susceptibles y probables de darse en esta etapa de la vida. Saber lo que podemos esperar o no esperar en esta etapa, tanto para los adolescentes como para sus padres, es un paso muy importante para poder hacer una gestión y un transcurso saludable y enriquecedor. 


Situados "en la aurora de un adulto y en el crepúsculo de un niño", como refiere Françoise Doltó, médica pediatra y psicoanalista francesa,  los adolescentes están llamados a descubrir quienes son, un momento clave del desarrollo, en el que se lleva a cabo una transformación muy compleja, con intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Un contexto en el que el adolescente se enfrenta a grandes retos, cambios y riesgos en la búsqueda de su identidad.  La realidad es que no hay ningún esquema del desarrollo que pueda describir adecuadamente a cada uno de los adolescentes, ya que no forman un grupo homogéneo, sino que existe una  amplia variabilidad en cuanto al desarrollo tanto biológico como psicosocial.  

La literatura sobre esta etapa, en algunas ocasiones, la definen como una tormenta hormonal, emocional y de estrés, y también destacan el gran impacto de la conocida poda neuronal o criba sináptica, por la que pasan los adolescentes, cuyo objetivo es eliminar las neuronas extra y sus conexiones, para poder aumentar la eficacia de las transmisiones neuronales. Bajo todos los cambios que se dan en esta etapa, existe una complicada activación e interacción de varios sistemas hormonales que se encontraban inactivos previamente. 
 

En esta etapa además se forjan los valores, las fortalezas sociales, psicológicas y sexuales, al mismo tiempo que se requiere definir los proyectos de vida y crear unas bases propias de desarrollo. ¡Ahí es nada!. Por eso no es de extrañar que la vorágine de cambios en el cuerpo y en la mente, en medio de una gran efervescencia emocional,  pueda causar fluctuaciones constantes de humor y del estado de ánimo.  
​

De forma general, esta puede ser una de las etapas vitales más enriquecedoras, tanto para los adolescentes como para sus familiares, si entendemos los cambios que se producen y aceptamos el trayecto de una manera respetuosa, sana y positiva.
 
Foto
Hay consenso en que esta etapa se caracteriza por un desarrollo emocional progresivo, inestabilidad emocional y formulación gradual de la identidad. También, que algunas de las características que podemos encontrar de forma más o menos generalizada y en mayor o menor medida son las siguientes: 
  • El egocentrismo adolescente: causada por la recién estrenada capacidad de reflexión y el no ser capaz de diferenciar entre el yo que reflexiona y yo del universo social sobre el que se reflexiona. 
  • La audiencia imaginaria:  en donde el adolescente puede llegar a actuar como si fuese el centro del universo. 
  • La fábula personal:  una percepción de las vivencias como únicas, omnipresentes e invulnerables. 
  • El sesgo optimista: el sentimiento de invulnerabilidad que lleva a creer a los adolescentes que determinados problemas, sobre todo de salud,  pueden afectarle a los demás pero no a ellos. 
  • Conductas de riesgo:  atracción por la búsqueda de sensaciones y preocupación por mostrarse tímidos frente a sus amigos.  
  • Reflexivos: es una etapa muy reflexiva, por eso pasan gran parte de su tiempo ensimismados y/o ausentes. 
  • Actitud pasiva: los cambios corporales les suponen un gran gasto de energía, por lo que su necesidad de reponer fuerzas promueve una conducta pasiva en ellos. ​
Está claro que la tarea más importante de un adolescente es aprender a ser uno mismo y crear una identidad propia, lo que supone adquirir responsabilidad, compromiso, independencia... 
En relación a las necesidades de nuestros adolescentes, aunque no hay varitas mágicas,  los siguientes tips pueden ser útiles: 
  • La actitud básica y fundamental de los padres hacia los hijos para poder fomentar una buena relación es mostrar disposición a escuchar, apoyar, respetar y dialogar. 
  • Para corregir conductas y actitudes siempre es importante hablar desde la calma, en donde primero es poder conectar con el adolescente, con la situación o motivos que lo llevan a ese escenario y ya en segundo  lugar poder explicar lo negativo y malo de ese comportamiento,.
  • Ayudar a preveer los cambios físicos que se esperan en esta etapa, exponiendo y hablando sobre lo esperable, para que no les coja por sorpresa, y lo más importante que puedan aceptar los cambios con naturalidad. 
  • Promover conversaciones tempranas de forma natural sobre temas importantes para el desarrollo (relaciones saludables, sexo, sexualidad, riesgos ante enfermedades de transmisión sexual, embarazo, consumo de alcohol y drogas...) y poder abrirnos y mostrar disponibilidad para dialogar sobre todas sus inquietudes.  
  • Brindar un apoyo positivo, sin juicios, resaltando siempre las fortalezas y celebrando los logros. 
  • Fijar límites claros, concretar expectativas y objetivos motivadores pero que sean razonables. 
  • Promover la independencia, la individualidad, respetar su espacio y sus tiempos. ​
La relación que se forja en el seno familiar tiene gran influencia en los adolescentes, desde que nacen la relación con sus padres influye en el desarrollo de su autoestima, su personalidad y las relaciones sociales.  Por eso es fundamental fomentar una comunicación efectiva y afectiva entre padres e hijos, creando un puente bidireccional que conecte los sentimientos entre ambos. Una comunicación clara, transparente, explícita, natural y honesta en la que puedan obtener información sobre todas sus inquietudes y curiosidades, ya que el desconocimiento o la mala información que pueden encontrar por otros medios pueden conducir muchas veces a que tomen malas decisiones. 
​

Para finalizar, dejo  a continuación un enlace a lo que, desde mis gafas, podría ser una carta de un adolescente a sus progenitores que ya había compartido en un post. 
​
Enlace carta de un adolescente:   
Mamá, papá, soy adolescente.

¿Cuál es tu opinión?  
estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. ​
Foto
0 Comentarios

CARTA DE UN ADOLESCENTE A SUS PADRES

12/11/2017

0 Comentarios

 
Hoy quiero compartir un pequeño texto que escribí hace ya un tiempo en un foro, se trataba de participar con aportaciones que describieran características de las distintas etapas de la vida, y en este caso  intenté ponerme en los zapatos de un adolescente en el que me daban algunas pautas de comportamiento concreto del mismo en el seno familiar. Así, en ese momento el texto que aporté consideré que podría ser, desde mis gafas, por supuesto, una carta del adolescente a sus padres. Hoy posiblemente le daría algún que otro cambio ... pero ahí lo dejo.   A ver que opináis... sin duda la perspectiva lo cambia todo, y según nuestras experiencias como adolescentes o como padres podríamos estar de acuerdo  o no en cada uno de los puntos mencionados. Hay tantas adolescencias como adolescentes.   
Foto
Mamá, papá, soy adolescente. 
Necesito que me quieras y me aceptes incluso en mi peor momento. 
Soy adolescente, lo sé, lo vivo,  lo padezco, lo siento… Estoy en la antesala de la edad adulta, en medio de una gran transformación, un momento muy importante en la construcción de mi identidad. Cambios cerebrales y hormonales que afectan a todo mi cuerpo, cambios físicos y también emocionales,  que producen alteraciones en mi estado de ánimo que no sé cómo gestionar … estoy viviendo tantos cambios que no sé quien soy, no sé lo que quiero… A veces siento que el mundo está en mi contra, y también a veces me siento perdido en tierra de nadie, atrapado en un cuerpo en continuo proceso de cambio. 


Vivo en medio de mi rebeldía, de mis deseos de nuevas experiencias, de mis ganas de cambiar, de comerme el mundo tan lleno de futuro… y la realidad es que… también me invade la confusión, la inseguridad, y a veces incluso me paraliza el miedo…  siento rabia y desconcierto.. me siento solo al recorrer esa tierra de nadie entre la infancia y la madurez…  y ¡sí! mis amigos son lo más importante en este momento para mi, en ellos busco sosiego, comprensión, aceptación, patrones de comportamiento…  todo lo de ellos me importa, y si me fallan, o si los juzgas… eso es lo peor que me puede pasar.  

​Sé que alguna de mis conductas no son fáciles de llevar o entender, pero lo que menos necesito es que me presiones, que me sermonees, que me critiques, que me juzgues… y mucho menos que me compares con nadie, esto me produce gran malestar y dolor. 
Ya no soy un niño y todavía tampoco soy un adulto,… necesito recorrer este camino… encontrar mis límites para poder encontrarme a mí mismo, y a veces pienso que lo sé todo, que tú no me comprendes, y será duro para ti y también para mi… pero siento que solo puedo avanzar cuando te estoy provocando… ese momento me permite darme cuenta de que existo… de que puedo respirar y sentirme a mí mismo. 


Necesito límites, aunque me rebele, porque tengo todo por aprender y porque sabré que te importo y que me tienes en consideración. Necesito saber que estás ahí, y necesito apoyo ya que puede resultar una etapa difícil y tumultuosa, llena de vulnerabilidad y riesgo.  Pero también necesito autonomía, que me permita avanzar y no ser dependiente, necesito poder decidir cómo me visto, como me peino, cómo organizar mis cosas… Necesito que me aceptes, que me respetes, que me valores, que respetes mi espacio, que le pongas interés y le des importancia a mis preocupaciones y a mis intereses… necesito que me permitas descubrir que mi sombra no es más grande que mi luz. Solo así me sentiré en un entorno seguro en el que me pueda sentir bien conmigo mismo,  en donde forjar mi autoestima, en donde construir mi identidad,  crecer y desarrollarme para poder avanzar fortalecido hacia el mundo de los adultos. 

Mamá, papá, soy adolescente. Necesito que me quieras, me valores y me aceptes incluso en mi peor momento. No te rindas en esta lucha, necesito saber que estás ahí, te necesito más que nunca.
​Firma: un adolescente. 
​
¿Qué te ha parecido? ¿Cuál es tu opinión?  Por supuesto, estaré encantada de recibir tus opiniones sobre el tema, comentarios, críticas o aportaciones. Graciasssss ;) 

Foto
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.