Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

LA ADOLESCENCIA: UN VIAJE EN MONTAÑA RUSA LLENO DE APRENDIZAJES Y EMOCIONES.

1/12/2017

0 Comentarios

 
El desarrollo es un proceso de cambio psicológico que se da a lo largo de toda la vida, en donde se suceden diferentes etapas: la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. 
En este post nos centraremos en la adolescencia, una etapa del desarrollo muy singular, sobre la que hay mucho escrito, por lo que haremos un pequeño recorrido sobre los puntos más relevantes, por supuesto, desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles
  ¿me acompañas?
Foto
La palabra “adolescencia” procede del latín “adolescere” y significa crecimiento, cambio, maduración... lo que da lugar a una etapa esencial y muy intensa en el contexto del ciclo vital, con gran relevancia tanto a nivel individual como social. 

Los adolescentes se comportan como adolescentes porque es lo que son y lo que tienen que hacer. Su cerebro es más fuerte pero también más vulnerable que en cualquier otra etapa de la vida, ya que la adolescencia es un proceso de cambio, renovación y crecimiento para el cerebro. En ello, podemos considerar esta etapa como un cierto "caos", pero también un trayecto muy emocionante, lleno de descubrimiento y renacimiento.

​Es cierto que si cada uno de nosotros nos ponemos a definir la adolescencia por nuestra propia experiencia, como adolescentes o como padres, sin duda existirían un sinfín de definiciones y posiblemente también desacuerdos, ya que hay tantas adolescencias como individuos.  Conscientes de ello, sin embargo, existen una serie de características definitorias y comportamientos que son más susceptibles y probables de darse en esta etapa de la vida. Saber lo que podemos esperar o no esperar en esta etapa, tanto para los adolescentes como para sus padres, es un paso muy importante para poder hacer una gestión y un transcurso saludable y enriquecedor. 


Situados "en la aurora de un adulto y en el crepúsculo de un niño", como refiere Françoise Doltó, médica pediatra y psicoanalista francesa,  los adolescentes están llamados a descubrir quienes son, un momento clave del desarrollo, en el que se lleva a cabo una transformación muy compleja, con intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Un contexto en el que el adolescente se enfrenta a grandes retos, cambios y riesgos en la búsqueda de su identidad.  La realidad es que no hay ningún esquema del desarrollo que pueda describir adecuadamente a cada uno de los adolescentes, ya que no forman un grupo homogéneo, sino que existe una  amplia variabilidad en cuanto al desarrollo tanto biológico como psicosocial.  

La literatura sobre esta etapa, en algunas ocasiones, la definen como una tormenta hormonal, emocional y de estrés, y también destacan el gran impacto de la conocida poda neuronal o criba sináptica, por la que pasan los adolescentes, cuyo objetivo es eliminar las neuronas extra y sus conexiones, para poder aumentar la eficacia de las transmisiones neuronales. Bajo todos los cambios que se dan en esta etapa, existe una complicada activación e interacción de varios sistemas hormonales que se encontraban inactivos previamente. 
 

En esta etapa además se forjan los valores, las fortalezas sociales, psicológicas y sexuales, al mismo tiempo que se requiere definir los proyectos de vida y crear unas bases propias de desarrollo. ¡Ahí es nada!. Por eso no es de extrañar que la vorágine de cambios en el cuerpo y en la mente, en medio de una gran efervescencia emocional,  pueda causar fluctuaciones constantes de humor y del estado de ánimo.  
​

De forma general, esta puede ser una de las etapas vitales más enriquecedoras, tanto para los adolescentes como para sus familiares, si entendemos los cambios que se producen y aceptamos el trayecto de una manera respetuosa, sana y positiva.
 
Foto
Hay consenso en que esta etapa se caracteriza por un desarrollo emocional progresivo, inestabilidad emocional y formulación gradual de la identidad. También, que algunas de las características que podemos encontrar de forma más o menos generalizada y en mayor o menor medida son las siguientes: 
  • El egocentrismo adolescente: causada por la recién estrenada capacidad de reflexión y el no ser capaz de diferenciar entre el yo que reflexiona y yo del universo social sobre el que se reflexiona. 
  • La audiencia imaginaria:  en donde el adolescente puede llegar a actuar como si fuese el centro del universo. 
  • La fábula personal:  una percepción de las vivencias como únicas, omnipresentes e invulnerables. 
  • El sesgo optimista: el sentimiento de invulnerabilidad que lleva a creer a los adolescentes que determinados problemas, sobre todo de salud,  pueden afectarle a los demás pero no a ellos. 
  • Conductas de riesgo:  atracción por la búsqueda de sensaciones y preocupación por mostrarse tímidos frente a sus amigos.  
  • Reflexivos: es una etapa muy reflexiva, por eso pasan gran parte de su tiempo ensimismados y/o ausentes. 
  • Actitud pasiva: los cambios corporales les suponen un gran gasto de energía, por lo que su necesidad de reponer fuerzas promueve una conducta pasiva en ellos. ​
Está claro que la tarea más importante de un adolescente es aprender a ser uno mismo y crear una identidad propia, lo que supone adquirir responsabilidad, compromiso, independencia... 
En relación a las necesidades de nuestros adolescentes, aunque no hay varitas mágicas,  los siguientes tips pueden ser útiles: 
  • La actitud básica y fundamental de los padres hacia los hijos para poder fomentar una buena relación es mostrar disposición a escuchar, apoyar, respetar y dialogar. 
  • Para corregir conductas y actitudes siempre es importante hablar desde la calma, en donde primero es poder conectar con el adolescente, con la situación o motivos que lo llevan a ese escenario y ya en segundo  lugar poder explicar lo negativo y malo de ese comportamiento,.
  • Ayudar a preveer los cambios físicos que se esperan en esta etapa, exponiendo y hablando sobre lo esperable, para que no les coja por sorpresa, y lo más importante que puedan aceptar los cambios con naturalidad. 
  • Promover conversaciones tempranas de forma natural sobre temas importantes para el desarrollo (relaciones saludables, sexo, sexualidad, riesgos ante enfermedades de transmisión sexual, embarazo, consumo de alcohol y drogas...) y poder abrirnos y mostrar disponibilidad para dialogar sobre todas sus inquietudes.  
  • Brindar un apoyo positivo, sin juicios, resaltando siempre las fortalezas y celebrando los logros. 
  • Fijar límites claros, concretar expectativas y objetivos motivadores pero que sean razonables. 
  • Promover la independencia, la individualidad, respetar su espacio y sus tiempos. ​
La relación que se forja en el seno familiar tiene gran influencia en los adolescentes, desde que nacen la relación con sus padres influye en el desarrollo de su autoestima, su personalidad y las relaciones sociales.  Por eso es fundamental fomentar una comunicación efectiva y afectiva entre padres e hijos, creando un puente bidireccional que conecte los sentimientos entre ambos. Una comunicación clara, transparente, explícita, natural y honesta en la que puedan obtener información sobre todas sus inquietudes y curiosidades, ya que el desconocimiento o la mala información que pueden encontrar por otros medios pueden conducir muchas veces a que tomen malas decisiones. 
​

Para finalizar, dejo  a continuación un enlace a lo que, desde mis gafas, podría ser una carta de un adolescente a sus progenitores que ya había compartido en un post. 
​
Enlace carta de un adolescente:   
Mamá, papá, soy adolescente.

¿Cuál es tu opinión?  
estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. ​
Foto
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.