Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

LA SENSACIÓN DE SENTIRTE "EL OTRO" EN TU PROPIO PAÍS.

12/2/2018

0 Comentarios

 
Reflexiones : "la sensación de sentirse el otro en tu propio país"  ¡desde mis gafas! 
Imagen

​No hace falta esforzarse mucho para encontrar noticias sobre el racismo, aunque nos pese y nos pueda parecer increíble, sigue siendo un problema muy actual. Fruto de distintas lecturas y varias noticias recientes sale este post. 
​

Reflexionaremos sobre ello,  sobre el racismo, y más concretamente,  nos centraremos en  el libro "Y tú, ¿por qué eres negro?" de Rubén Bermúdez, un libro impactante, en donde, a través de sus páginas, intentaremos acercarnos y reflexionar sobre la verdad del racismo en nuestro país.    ¿Qué es ser negro en España? ​

¿ME ACOMPAÑAS?
​

¿Somos racistas?

Si nos paramos en la calle y preguntamos,  la gran parte de las personas respondería que no es racista, y es posible que no lo sea o al menos conscientemente. Y es que el racismo ya no se expresa de manera explícita, ha cambiado y se ha adaptado al control social, se oculta bajo nuevas formas de expresión lingüística, creencias y actitudes. En la era de lo políticamente correcto, el racismo se sanciona, por ello se amolda y aparecen nuevas formas de racismo presentes y latentes en nuestra sociedad.
​

​CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES.

Imagen
Rubén, autor, y protagonista al mismo tiempo, del libro "Y tú ¿por qué eres negro?",  es español, nacido en Madrid en 1981, en donde reside actualmente, es Co-fundador y fotógrafo en Barriga Estudio y es afrodescendiente. En su libro, a través  de historias e imágenes, nos invita a realizar un recorrido por su infancia, en donde rememorando sus vivencias, nos cuenta su vida a través de la nuestra, nos habla de negritud y de identidad. En este viaje nos muestra lo que representa ser negro en nuestro país, las construcciones sociales en torno a la negritud y como el racismo está arraigado en nuestra sociedad, en nuestras costumbres y en nuestra educación. 

¿QUÉ QUIERE DECIR SER NEGRO? ¿QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL HACEMOS DE LOS NEGROS? ¿QUÉ SIGNIFICA SER NEGRO Y ESPAÑOL? ​​
​Sin duda, se presenta un gran conflicto de identidad, una lucha contra el recelo blanco, en donde, en el imaginario de los españoles, un negro es sinónimo de inmigrante, guerra, pobreza extrema, ilegalidad y delincuencia. Un país en el que la aceptación de ser negro y español al mismo tiempo es algo soñado a consecuencia de los prejuicios y discriminación que se irradian desde la mirada.  Algo que se manifiesta en las siguientes expresiones de Rubén, "Soy consciente de mi negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando cantan la canción del los Conguitos y la del Cola-Cao" (Bermúdez, 2017, p.24). ​
​
Imagen
A través de algunos de los ejemplos del libro de Bermúdez (2017) nos acercaremos a la reflexión de cómo el poder, macro y micro al mismo tiempo, interviene y hace posible los mecanismos de dominación de unos hombres sobre otros. Para ello tendremos en cuenta distintas posturas teóricas como la teoría de la performatividad, la noción de discurso y nociones de biopolítica e interseccionalidad, que nos permitirán reflexionar en cómo "la raza", como forma de exclusión, actúa siempre relacionada con otras formas de opresión. 

En su libro, Bermúdez hace referencia a Gullit (Bermúdez, 2017, p.32 y 33), considerado uno de los mejores futbolistas del mundo entre 1980 y 1990, formando parte de la selección de fútbol de los Países Bajos cuando ganó la Eurocopa de 1988, referencia que nos lleva a vivencias de Rubén, en donde las expresiones "quería ser como él", "su pelo era mi pelo", "su color era mi color", "Gullit era fuerte y poderoso. Mejor que Maradona", apuntan hacia un nuevo mundo de referentes para Rubén, personas negras que, por su éxito alcanzado en nuestra sociedad, permiten soñar que otra España multicultural puede ser posible. Al mismo tiempo, afirmaciones como "...nunca iba con España" y "en el 88 ganamos la Eurocopa", reflejan cómo a pesar de ser español, la sociedad en la que vive, no le permite sentirse español y mucho menos sentir el orgullo de serlo. "Es dificil sentir arraigo hacia un país que te niega de manera constante" "La sensación de sentirte el otro en tu propio país" (Bermúdez, 2017)

(Páginas 38 - 43) Encontramos imágenes de Steve Urkel, protagonista de una serie televisiva que muestra el imaginario de la población afrodescendiente y los problemas de discriminación racial a los que se enfrentan. En algunos capítulos, se presenta la transformación de Steve en Stephan, que al igual que las imágenes de Prince y Lisa Bonet que aparecen en el libro, o la de Gullit antes mencionada, muestran personas negras que han trascendido la raza. "Había algo en Steve Urkel que me desagradaba (...) Los capítulos donde Steve se convertía en Stephan, se transformaba en bello, eran emocionantes. (...) Una vez me disfracé de Steve Urkel. No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38). 

De las páginas 96 a la 101 , se hace referencia a los cortes de pelo, que al igual que el color de la piel, se presentan como características estereotipadas, reflejo de la esclavitud, raíces del pasado que envuelven el presente y que son el germen de estas construcciones sociales y por ende de la discriminación social.
​ ""... quería cortarme el pelo como los negros que salían en la tele. "Eso es un peinado marginal ¿lo sabes, no?" "Aquí no sabemos cortar ese pelo". Cogí un bus. Ví a gente con mi pelo, entré, me hicieron trenzas. (...)"" (Bermúdez, 2017, p.26).


¿Quienes son Gullit, Prince o Lisa Bonet? ¿A quién representa Steve Urkel? ¿A quién Stephan? ¿Quienes eran los negros que salían por la tele?, ¿Quién era la gente con el pelo igual que Rubén? si les sacamos sus atuendos ¿cuáles son las diferencias?
Desde la teoría de la performatividad de Judith Butler, la negritud se comprendería como una construcción cultural en la que la propuesta performativa asume que el sujeto es el producto. Un producto de un determinado discurso performativo cuyo origen no son las actuaciones de las personas sino la discursiva, en donde el lenguaje actúa para crear y posicionar a los sujetos. 

Desde este prisma, en los ejemplos como el del personas de Steve Urkel vemos la presencia del estereotipo de la persona afrodescendiente como fruto de las construcciones discursivas, social e históricamente situadas, efecto de prácticas reiteradas de poder mediante la repetición de actos performativos y se presentan a sí mismas como naturales e innatas, para esconder las relaciones de poder que la constituyen, creando así la ilusión de una sustancialidad previa (Suniga, N., 2016). Una discursiva que generaliza a todos los individuos de color, a los que la sociedad tiende a identificarlos dentro de un grupo social concreto con todas las características que se le atribuyen, sin respetar las condiciones o diferencias individuales. 
Vemos cómo, por medio de la performatividad, el poder interviene en la construcción de identidad, una identidad errónea, a consecuancia de la reproducción y repetición de la discursiva y resultado de varios arreglos sociales en donde se acepta que un colectivo concreto actúa de forma uniforme, con propiedades y características que otorgan carácter de algo estable, delimitado e integrado. 

Gullit, Prince, Lisa Bonet y Stephan son personas negras, pero ¿forman parte del imaginario de la población afrodescendiente? Son personas negras que han triunfado en nuestra sociedad, convirtiéndose en grandes estrellas, de tal forma que han trascendido la raza. "Y tú ¿Por qué NO eres negro?"
Candace West y Don H.Zimmerman (2016),  defienden que el género no es un conjunto de características, ni un rol, sino el producto de cierto tipo de actuaciones y atienden a identidades situadas, asumidas y desechadas, según lo requiera la situación. Desde esta visión podemos entender la negritud como una identidad que forma parte del imaginario de la población afrodescendiente, una identidad que deviene según requiera la situación. 

A consecuencia de una performatividad políticamente impuesta, la referencia a la raza se convierte en una acción abierta a divisiones, a la parodia y a la crítica, transformando así la realidad. La admiración de Bermúdez hacia Gullit, "era fuerte y poderoso" , "mejor que Maradona", al mismo tiempo en el que se ve reflejado en los rasgos físicos de la raza, su pelo, su color... "Quería ser como él" o en lo que le desagradaba de Steve Urkel y la emoción que sentía cuando se convertía en Stephan, ejemplos que nos muestran la realidad, no es la persona, no es la raza, no es el color de la piel, es la identidad que se otorga, una identidad errónea y generalizada mediante la discursiva. 

Rubén se disfraza de Steve Urkel y señala que la idea no fue suya, "No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38), un claro reflejo de que vivimos en sociedades estereotipadas en donde la negritud se presenta como un conjunto de atributos que precisan ser satisfechos frente a las expectativas de una mayoría blanca. Gil-Juárez, A, (2016), atendiendo a la noción de performatividad, se plantea y cuestiona "hasta qué punto las categorías lingüísticas nos dan existencia y nosotros las reproducimos al actuar, según se espera de nosotros por pertenecer a dicha categoría". 

Entonces,   ¿podríamos decir que no se nace "negro", que se deviene "negro" ?

Para Foucault, M. (1996) el "racismo", como forma de exclusión, es un discurso fundamental, creado políticamente para dominar, y que, como construcción social de la verdad, emerge como parte de la normalización disciplinaria y el control biopolítico de las poblaciones. Foucault nos habla de una "microfísica" del poder como pequeñas relaciones en red que sustentan y reproducen las formas de dominación, ubicando así la presencia del poder en todas las partes, una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. 

En un artículo para Radio Africa Magazine, titulado "Escribir sobre racismo es violento" (2016), Rubén Bermúdez, desde su experiencia, nos dice que "el racismo es una gran estructura política, económica, social y cultural en la que vivimos". 
Desde la perspectiva de Foucault, el racismo se inscribió como mecanismo fundamental bajo el predominio de una determinada forma de ejercicio de poder, la biopolítica, que se centra en el gobierno de la vida, un poder regulador que consiste en "hacer vivir y dejar morir", tanto de los individuos a nivel particular, como de la población en su conjunto. La finalidad de la biopolítica es fijar un equilibrio estableciendo una especie de homeostasis asegurando así la compensación. 

En el libro, se muestran ejemplos de vivencias de Rubén en donde se cuestiona constantemente su identidad, en donde no se le acepta ni permite ser español por el color de su piel  ""¿de dónde eres?", "¿y tus padres?, "¿¡y entonces por qué eres negro¡?, "No te creo. Eres adoptado", "No puedes ser español"". En  donde sus amigos de siempre desde lo más adentro de sus entrañas sacan su racismo, descalificando y despreciando a las personas de color. "Veíamos el fútbol. El bar de siempre, mis amigos de siempre. Lo dijo varias veces. "El punto negro de los cojones". Como si yo no estuviera delante. Gritaba. Jugaba España (...) " (Bermúdez, 2017, p.68)

De la página 82 a la 93, se refleja la identidad, como Rubén se siente negro, se siente el otro en su propio país, una identidad de la raza (real o imaginaria), en donde emana la "negritud". "Mataron a Lucrecia (...) Ese día entendí que era negro. (...) Mi coche llevaba la "L". "Documentación". "Abre el maletero". "No tienes pinta de apellidarte Bermúdez" "¿Cómo te ganas la vida ? ¿eh? ¿¡Cómo te ganas la vida¡? (...)  ¿Eres de aquí?. Un Guardia Civil disparó a Lucrecia Pérez. Siempre me darán miedo (...)" (Bermúdez, 2017, p.82)

"Leo a Ta-Nehesi coates. El hecho de ser blanco (...) se produjo (...) mediante el saqueo de vidas, libertad, (...) y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho de proteger y gobernar nuestros cuerpos (...)" (Bermúdez, 2017, p 118). 
Estos ejemplos reflejan cómo la sociedad no acepta ser negro y español al mismo tiempo "no puedes ser español", "no tienes pinta de apellidarte Bermúdez", una clara separación de personas en grupos, subdividiendo la población, haciendo referencia a las personas de color como una raza inferior. Tal y como defiende Foucault, desde la noción de Biopolítica, el racismo permite la fragmentación para justificar la división de la especie humana en subgrupos asociándolos así a valoraciones distintas y apelando a la existencia de una raza superior. Al mismo tiempo, el racismo permitiría establecer una relación biológica entre la vida de unos y la muerte de otros, de tal forma que, para argumentar la vida de un determinado grupo privilegiado, requiere la eliminación de los subgrupos inferiores, para justificar la supervivencia de la vida más sana y pura. 
En este punto, cabe tener en cuenta que cuando Foucault habla de muerte también engloba la muerte política, como la expulsión o la marginación, con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza rivalizando con los demás grupos y poblaciones, sometiéndolos y eliminándolos. 
Bermúdez nos muestra que "el hecho de ser blanco", en referencia a la creación de la superioridad de la raza, se crea negando a la otra, supeditándola. 

En el caso de Lucrecia, desde la noción de interseccionalidad, Crenshaw Kimberlé (2016), se defiende que la realidad de la raza y el sesgo de género se combina para crear aún más daño, solapándose y creando así múltiples problemas de justicia social, una doble discriminación. Lucrecia era negra y mujer, un impacto simultáneo, un problema de marco referencia en la cual vemos que la "raza" como forma de exclusión no actúa sola, sino en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. 


La invitación de Rubén Bermúdez, a revisar nuestra relación con la negritud, nos muestra como la "raza" constituye un gran elemento diferenciador, marcador de la desigualdad y discriminación social. A lo largo de este recorrido hemos visto cómo el imaginario de la población afrodescendiente responde a una construcción cultural, que por medio de una performatividad discursiva, constribuye a crear un estereotipo generalizado sobre un colectivo concreto. Un estereotipo que atiende al discurso como construcción social de la verdad, un discurso creado políticamente para dominar, por medio de un conjunto de instituciones que van normalizando la vida en sociedad. Desde que nacemos vamos interiorizando "el discurso", que se nos inculca como la verdad, y que lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 
Vemos como la raza en sí, atendiendo a la noción de biopolítica de Foucault, es un mecanismo de poder que constituye la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. Y que, atendiendo a la noción de interseccionalidad (Crenshaw Kimberlé, 2016), la "raza" como forma de exclusión, no actúa sola, sino que lo hace en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. ​
¿Qué opinas ? ¿Qué te han parecido las reflexiones?  

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen

POST RELACIONADOS
  • ​SOLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA
  • ​NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS.

BIBLIOGRAFÍA  
  • Bermúdez, Rubén H. (2017). Y tú, ¿por qué eres negro?. Obra social “la Caixa”, Madrid, 237 pp. https://drive.google.com/file/d/0BxVA0fwxk9SzdVJnUks5US1jU0E/view
  • Bermúdez, Rubén (2016). “Escribir sobre racismo es violento”. Radio Africa Magazine. Artículo recuperado el 18/05/2017 -en: http://www.radioafricamagazine.com/escribir-sobre-racismo-es-violento/#
  • Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico”. Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN 0210-2533, nº 1, págs. 159-2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • Cámara de la Fuente, Lidia (traducción). (2016). “Crenshaw, Kimberlé. La urgencia de la interseccionalidad”. TEDWomen. Recuperado el 20/11/2017- en: https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-344593​
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado 15/11/2017 en: https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
  • Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. La plata. Altamira.
  • Gil-Juárez, Adriana (2016). Género y sexualidad. Gamergate. Material didáctico. FUOC. PID_00241549. Barcelona: Editorial UOC.  
  • Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102
  • Mendieta, E. (2007). “Hacer vivir y dejar morir” : Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, (6). 138-152.
  • Pujal, M. (2008). “La identidad (el self)” Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. FUOC. Barcelona.
  • Quintanas, A. (2010). El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 171-182.
  • Ramírez, S. (2009). “Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales” Barcelona: FUOC.
  • Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría social de Judith Butler. Entramados y Perspectivas, 6 (6).
  • Tirado, Francisco. (2009). Contrato, soberanía y poder. Introducción a las ciencias sociales. Material didáctico. Barcelona: Editorial UOC.
  • Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista,   (52):1–17. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
  • Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa editorial.


0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.