Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

ME HE QUEDADO CON TU CARA

10/1/2018

0 Comentarios

 
¡Me he quedado con tu cara!, es el título elegido para dar paso a este post y que pretende llevar a algunas reflexiones sobre la capacidad que tenemos las personas para reconocer caras,  una capacidad que me parece totalmente fascinante. Si nos paramos a reflexionar con un poco de detalle, la realidad es que no son más que rasgos los responsables de las diferencias que encontramos entre unas caras y otras, ya que en condiciones normales, como es obvio, en cualquier cara encontramos dos ojos, una nariz, una boca... ¡lo sé, acabo de hacer un gran descubrimiento!, no era esa mi intención 😉 .  Amagos de chistes a parte, a lo que realmente voy, es que con una gran similitud en la composición, por decirlo de alguna forma,  todas las caras son distintas y diferenciables fácilmente ¿no es curioso?  Esta curiosidad me lleva a querer indagar un poco en el tema,   ¿Me acompañas?
​
Imagen
Nos centraremos en realizar algunas reflexiones considerando las características más destacadas de la capacidad de reconocer caras,  una capacidad muy poderosa y también muy antigua. De hecho, si lo comparamos con nuestro lenguaje, este último es una característica evolutiva mucho más reciente, quizás pueda cifrarse en unos pocos cientos de miles de años, además sabemos que las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje no son muy grandes.  En cambio, disponemos de un área concreta de reconocimiento de caras, un área congénita que nos permite reconocer caras con exactitud y rapidez, un proceso que se efectúa en paralelo y que por ello no dificulta la realización del resto de las operaciones mentales al mismo tiempo. 
Imagen
​​Reconocemos caras aunque estas hayan cambiado, por el paso de los años, cambios atribuidos al maquillaje o al peinado, incorporación de gafas, alternancia de con o sin barba, en distintas condiciones de iluminación, en distintos ángulos y en movimiento, ¿no es curioso?,  en definitiva,  reconocer caras es algo que solemos hacer muy bien.   De hecho, por lo general se considera que recordamos mejor las caras que los nombres de las personas,  y una de las razones es que,  determinar si conocemos la cara supone un esfuerzo cognitivo menor que acceder a la información almacenada en el cerebro para otorgarle a esa cara el nombre de la persona (por decirlo de una manera simple).  Según los estudios, de forma general las personas somos capaces de retener un rostro que vemos puntualmente y de forma exporádica en el 20% de los casos.  
​

Es cierto que cada uno de nosotros, atendiendo a nuestras diferencias individuales, podemos recordar mejor o peor una cara de acorde a distintos factores, como por ejemplo el grado de atención que prestemos en un momento determinado a lo que luego pretendamos recordar. Pero además de estas generalidades, lo realmente sorprendente, son esas personas que  una vez ven una cara ya no la olvidan,  aunque solo la vean durante unos minutos y luego pasen años o una eternidad hasta que vuelvan a verla, y aún así son capaces de reconocerla con una claridad pasmosa.  Son personas con capacidades realmente extraordinarias para reconocer caras y su porcentaje de reconocimiento alcanza el 95% de los casos, son los llamados súper-reconocedores. 

​

"Los súper-reconocedores", memorizadores prodigiosos de caras, una capacidad considerada como sobrehumana para recordar caras.  
¿Es ese tu caso?  ¿Podrías ser tú un súper-reconocedor?  ¡Compruébalo! 
Imagen


En el siguiente enlace se accede a un test de la Universidad de Greenwich en el cual podemos comprobar nuestra capacidad ante el reconocimiento de caras ¡Anímate y luego nos lo cuentas, es divertido! 😉

➡  Test Universidad de Greenwich: Súper-reconocedores.

Una capacidad increíble, pero  ¿qué diferencias podemos encontrar entre un súper-reconocedor y una persona que no lo es? ¿Qué hay que tener para ser un súper-reconocedor? ¿Un súper-reconocedor se hace o  nace?

Hoy sabemos que la capacidad memorística se puede desarrollar, por lo tanto, cuanto más se trabaje mejor responderá esta capacidad. Es cierto que la edad de las personas también influye, ya que de forma general, la memoria de una persona de 20 años no tiene las mismas características que cuando tenga 80 años. Con la edad hay capacidades que maduran y otras que declinan, pero esa es otra cuestión en la que aquí no vamos a entrar.

¿Qué pasa realmente con los súper-reconocedores? Sin duda, son personas que tienen desarrollada una gran capacidad en sus procesos de memoria para el reconocimiento de caras, habilidades cognitivas en las que intervienen complejos procesos perceptivos, atencionales, de memoria y toma de decisión. En la actualidad, atendiendo a los estudios que hay al respecto, se sabe que el reconocimiento de caras requiere un procesamiento holístico, una estrategia que comprende la capacidad de ver la cara en su conjunto, teniendo en cuenta la separación entre sus rasgos y formas.
Uno de los modelos propuestos por Bruce y Young, muestra que nuestro cerebro tienen un sistema especializado en la identificación de caras, un sistema que es diferente al de identificación de otros estímulos visuales.

¿Cuales son las ventajas de ser súper-reconocedor?
Esta cualidad, permite tener una perfecta adaptación a situaciones concretas en las cuales el reconocimiento facial de personas es importante y proporciona poder recuperar y asociar información relevante para comprender, gestionar o adaptarse mejor a un contexto determinado y a sus cambios. Esta capacidad memorística está en relación directa con la atención y percepción, ya que el proceso de selección y captación de información está orientado a priorizar el procesamiento de la información visual de las caras de las personas. 

Según Sáiz y Roca, C (2008), las habilidades para el reconocimiento o la identificación deben estar relacionadas con las habilidades para el recuerdo.  En cambio una persona que padezca prosopagnosia o ceguera facial, incapacidad para reconocer caras, vería restringida la posibilidad de unir correctamente información de experiencias anteriores y por ello sufriría importantes dificultades para adaptarse con agilidad a los entornos. Sin duda,  estas personas se enfrentan a situaciones sociales y profesionales muy difíciles. 

Nuestra memoria es un proceso activo que almacena, construye y elabora información partiendo de conocimientos previos. Para ello, está en interrelación dinámica e interactiva con el resto de procesos cognitivos, como atención, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje o el pensamiento.
​Desde este punto, ya para finalizar, vemos algunas pinceladas de como se llevan a cabo estas dinámicas  e interacciones entre la memoria y el resto de los procesos cognitivos señalados: 
Atendiendo a la gran cantidad de estímulos a los que estamos expuestos se requiere de procesos específicos de selección, ya que nuestra percepción es limitada y nos sería imposible asimilar toda la información disponible en nuestro entorno. Por ello, el proceso de atención (selección de la información) y el de percepción (correspondientes a la captación de nueva información),  entran en funcionamiento, influidos por los conocimientos previos adquiridos que conservamos en nuestra memoria.  Es evidente que sin memoria no hay aprendizaje, ya que aprender es ser capaz de volver a ejecutar las acciones o contenidos que hemos retenido. Las respuestas emocionales y respuestas motivacionales son el resultado de experiencias pasadas, conocimientos adquiridos, conocimientos que se retienen en nuestra memoria. 
En alusión a nuestro lenguaje, entendiéndolo como el uso de la lengua (hablar, leer y escribir), no hay duda de que requiere que utilicemos códigos que hemos memorizado con anterioridad. Y por último, si lo relacionamos con el pensamiento o la resolución de problemas, también podemos comprobar que requiere utilizar experiencias anteriores para poder generar estos pensamientos y que se lleve a cabo y determine la solución de problemas.

Reflexiones sobre la capacidad de reconocer caras y sobre los súper-reconocedores, reflexiones desde una perspectiva de entre otras posibles. 

¿Qué te ha parecido? ¿Qué añadirías ?
Estaré encantada de recibir tu crítica, comentarios, aportaciones, acuerdos, desacuerdos y demás. Graciassss 


Imagen

POST ANTERIORES
  • Educación, reflexiones. 
  • La cámara fotográfica y nuestra memoria, cuestión de recuerdos
  • más post

0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.