Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

LA RELACIÓN ENTRE EL CANNABIS Y LA ESQUIZOFRENIA: UN VIAJE POR LA CIENCIA Y EL RIESGO.

25/2/2025

0 Comentarios

 
El creciente número de investigaciones científicas sobre la relación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia ha revelado importantes aspectos sobre su impacto en la salud mental, despertando un renovado interés y preocupación en la comunidad global. El cannabis es la droga psicoactiva ilegal más consumida en el mundo, y su uso recreativo, así como en algunos casos terapéutico, ha generado un debate polarizado que parece no tener fin. Detrás de esta sustancia, que muchos consideran inofensiva, se oculta un riesgo significativo y a menudo subestimado: su conexión con el desarrollo de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. A lo largo de este post haremos un recorrido por la ciencia y el riesgo, iluminando el lado oscuro del consumo de esta droga psicoactiva.  ¿Me acompañas?
Foto
"Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia". (Aristóletes)
​

El cannabis, una planta que incluye tres especies principales: Cannabis sativa, Cannabis indica y Cannabis ruderalis, ha estado presente en la historia y la cultura humana durante siglos. Popularmente conocida como marihuana, hierba, mota, ganja o cáñamo, es una planta ha generado un interés global tanto por sus aplicaciones recreativas como por sus usos medicinales. Entre sus componentes principales destacan el tetrahidrocannabinol (THC), responsable de sus efectos psicoactivos, y el cannabidiol (CBD), que no produce efectos psicotrópicos y cuyo potencial terapéutico ha sido respaldado para el tratamiento de diversas afecciones (VanDolah et al., 2019)  
Sin embargo, debido al los efectos del THC el consumo del cannabis presenta riesgos significativos que exigen especial atención.

En los últimos años, la comunidad científica ha intensificado sus estudios sobre el cannabis, poniendo especial énfasis en los efectos negativos que puede tener sobre la salud mental. Estos riesgos no son menores: el consumo prolongado de cannabis se ha relacionado con trastornos como la ansiedad, la depresión, el déficit de atención y, también con episodios de psicosis o el desarrollo de esquizofrenia. Estas implicaciones son especialmente preocupantes entre los jóvenes, un grupo vulnerable debido a que sus cerebros aún están en desarrollo, lo que los hace más propensos a los efectos adversos del THC.
La creciente popularidad del cannabis a nivel mundial subraya la importancia de estas investigaciones ya que, su consumo entre adolescentes y adultos jóvenes, puede tener consecuencias devastadoras a corto y a largo plazo.​
Foto
El THC  (Tetrahidrocannabinol) y el cerebro: una relación peligrosa
El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis y actúa directamente sobre el sistema endocannabinoide del cerebro. Este sistema regula funciones cruciales como la memoria, la percepción, la emoción y el juicio. El consumo de THC altera estas funciones al modificar la actividad en regiones como la corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala.
Los efectos del THC no son uniformes ya que en algunos casos se experimenta relajación y euforia y en otros paranoia, alucinaciones o desorganización del pensamiento.  Estudios como el publicado en The Lancet Psychiatry revelan que el consumo frecuente de cannabis multiplica por cuatro el riesgo de desarrollar psicosis. Este riesgo es aún mayor si el consumo comienza durante la adolescencia ya que es una etapa crucial para el desarrollo cerebral. (Di Forti et al., 2019).

Genética y cannabis: una combinación peligrosa
​La vulnerabilidad al impacto del cannabis en la salud mental se ve amplificada por factores genéticos. Investigaciones han identificado variantes específicas en genes como COMT y AKT1 que predisponen a ciertos individuos a desarrollar esquizofrenia tras el consumo de marihuana. Caspi et al. (2005) demostraron que estas variaciones genéticas actúan como un factor detonante, amplificando los efectos adversos del cannabis.
Estos hallazgos subrayan la importancia de entender el consumo de cannabis no solo como un factor de riesgo aislado, sino como parte de un complejo entramado de interacciones biológicas y ambientales. Es decir, para algunas personas, el cannabis no solo es una sustancia psicoactiva, sino un desencadenante directo de trastornos mentales graves.
​

​Impacto en jóvenes: el grupo más vulnerable
El informe del 
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction reveló un dato preocupante hasta el 30% de los casos de esquizofrenia en hombres jóvenes podrían atribuirse al consumo de cannabis. Además, quienes comienzan a consumir esta sustancia antes de los 18 años tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar psicosis.
El consumo temprano interfiere con el desarrollo cerebral, afectando procesos como la sinaptogénesis y la mielinización, fundamentales para el funcionamiento cognitivo. Por ello, es crucial enfocar las estrategias de prevención en los adolescentes y sus familias, ofreciendo información clara y basada en evidencia.
Los pacientes con esquizofrenia relacionada con el consumo de cannabis enfrentan un pronóstico significativamente peor. Estudios longitudinales, como el de Zammit et al. (2002), destacan que estos pacientes presentan:
  • Recaídas más frecuentes.
  • Mayor necesidad de hospitalizaciones prolongadas.
  • Respuesta reducida a los tratamientos antipsicóticos.
Esto no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también genera una carga adicional para los sistemas de salud.
​

El Cannabis y la Esquizofrenia: Un Riesgo Científicamente Probado 
Foto

La importancia de la educación y la prevención
El  consumo recreativo de cannabis conlleva riesgos graves que no deben subestimarse. La evidencia científica es contundente: 
 es esencial desarrollar campañas educativas dirigidas a los jóvenes, explicando cómo el consumo temprano puede afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de trastornos mentales. Estas campañas también deben considerar los factores genéticos y el impacto del THC en el sistema endocannabinoide para ofrecer una visión más completa del problema.
Foto
Sin duda, el consumo de cannabis y su relación con la esquizofrenia es un tema complejo que exige atención urgente y requiere un enfoque verdaderamente multidisciplinario. La ciencia no solo nos brinda herramientas para entender los riesgos, sino que también nos impone una responsabilidad ineludible: actuar con decisión para proteger a las generaciones presentes y futuras.
Informar, prevenir y tratar no son opciones, sino pilares fundamentales para mitigar el impacto de esta sustancia en la salud mental. Resulta imperativo repensar  los riesgos asociados al  consumo recreativo de cannabis y  promover una cultura basada en la educación, la responsabilidad y la priorización del bienestar colectivo.
La evidencia científica nos proporciona información clara: ahora nos corresponde a nosotros convertir ese conocimiento en acciones concretas, ya que ignorar los riesgos sería un fracaso ético y enfrentarlos con determinación es nuestra única opción.

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a potential treatment for anxiety disorders. Neurotherapeutics, 12(4), 825-836. https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
  • Caspi, A., Moffitt, T. E., Cannon, M., McClay, J., Murray, R., Harrington, H., ... & Craig, I. W. (2005). Moderation of the effect of adolescent-onset cannabis use on adult psychosis by a functional polymorphism in the COMT gene: Longitudinal evidence of a gene × environment interaction. American Journal of Psychiatry, 162(10), 1905–1912. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.10.1905
  • Di Forti, M., Quattrone, D., Freeman, T. P., Tripoli, G., Gayer-Anderson, C., Quigley, H., ... & Murray, R. M. (2019). The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): A multicentre case-control study. The Lancet Psychiatry, 6(5), 427–436. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30048-3
  • Degenhardt, L., Hall, W., & Lynskey, M. (2003). The health risks of cannabis use. National Institute on Drug Abuse. https://doi.org/10.1056/NEJMra021663
  • Fergusson, D. M., Horwood, L. J., & Ridder, E. M. (2005). Cannabis use and psychosis: A longitudinal study of a large cohort of young people. British Medical Journal, 331(7527), 1272-1274. https://doi.org/10.1136/bmj.331.7527.1272
  • Fusar-Poli, P., & Seddon, J. (2015). Cannabis use and risk of psychosis: A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. JAMA Psychiatry, 72(9), 928-935. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.1288
  • Hurd, Y. L., & Crean, R. D. (2021). Cannabis use in adolescence and risk for psychosis. National Institute on Drug Abuse. https://nida.nih.gov/
  • Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). (2023). Los hombres jóvenes tienen una mayor probabilidad de presentar esquizofrenia relacionada con el trastorno por consumo de cannabis. Recuperado de https://nida.nih.gov/es/news-events/news-releases/2023/05/los-hombres-jovenes-tienen-una-mayor-probabilidad-de-presentar-esquizofrenia-relacionada-con-el-trastorno-por-consumo-de-cannabis
  • Marconi, A., Di Forti, M., Lewis, C., & Murray, R. M. (2016). Risk of schizophrenia associated with cannabis use: A systematic review and meta-analysis. The Lancet Psychiatry, 3(1), 31-43. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00350-6
  • Murray, R. M., Quigley, H., Quattrone, D., Englund, A., & Di Forti, M. (2016). Traditional marijuana, high-potency cannabis and synthetic cannabinoids: Increasing risk for psychosis. World Psychiatry, 15(3), 195–204. https://doi.org/10.1002/wps.20341
  • VanDolah, H. J., Bauer, B. A., & Mauck, K. F. (2019). Clinicians’ guide to cannabidiol and hemp oils. Mayo Clinic Proceedings, 94(9), 1840-1851. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.01.003
  • Zammit, S., Allebeck, P., Andreasson, S., Lundberg, I., & Lewis, G. (2002). Self-reported cannabis use as a risk factor for schizophrenia in Swedish conscripts: Historical cohort study. BMJ, 325(7374), 1199. https://doi.org/10.1136/bmj.325.7374.1199
  • 20 Minutos. (2018). Identifican un mecanismo molecular que relaciona la esquizofrenia con el consumo de cannabis. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3347939/0/identifican-mecanismo-molecular-relaciona-esquizofrenia-cannabis/
0 Comentarios

EL DEPORTE Y LA INTELIGENCIA: MÁS ALLÁ DE LA SALUD FÍSICA.

18/2/2025

0 Comentarios

 
La relación entre el deporte y la inteligencia ha sido objeto de estudio durante décadas, y sigue siendo un tema de mucha actualidad.  Los estudios  confirman que hacer ejercicio físico de forma regular impacta directamente en el cerebro y en las funciones cognitivas. Desde mejorar la memoria y la atención hasta potenciar la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas, el ejercicio, sin duda, es un gran aliado del desarrollo mental. En este post exploraremos cómo el deporte impulsa nuestras capacidades cognitivas y nos hace más inteligentes. ¿Me acompañas?
Foto
 "Mantener nuestro cuerpo con buena salud es un deber.
De lo contrario no seremos capaces de mantener nuestras mentes fuertes y claras"   
(
Buddha)


Nuestro cerebro tiene una capacidad impresionante para adaptarse, fortalecerse y aprender, un fenómeno conocido como neuroplasticidad. Lo fascinante es que una de las formas más efectivas de potenciar este proceso es a través del ejercicio físico, que no solo mejora nuestra salud, sino que también impulsa nuestra inteligencia, memoria y concentración.
​

EL IMPACTO DEL EJERCICIO EN LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE
Diversos estudios han demostrado que la actividad física regular mejora funciones cognitivas clave como la atención, la memoria y la velocidad de procesamiento (Tremblay et al., 2011). Por ejemplo, una investigación del University College de Londres encontró que realizar 30 minutos diarios de ejercicio moderado o intenso, combinados con al menos seis horas de sueño, mejora significativamente el rendimiento cognitivo (International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2025). Además, el sedentarismo tiene efectos negativos sobre la memoria, mientras que el movimiento constante refuerza la capacidad del cerebro para retener información.

Se constata que ejercicio aeróbico desempeña un papel clave en la salud cerebral. Kramer y Erickson (2007) demostraron que la actividad física puede aumentar el tamaño del hipocampo, la región del cerebro fundamental para el aprendizaje y la memoria. Esta evidencia sugiere que mantenerse activo no solo mejora nuestra condición física, sino que también protege contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.


FLUJO SANGUÍNEO Y OXIGENACIÓN: CLAVE PARA UNA MENTE ÁGIL.  
Uno de los efectos más poderosos del ejercicio es que aumenta el flujo sanguíneo cerebral, lo que garantiza un suministro óptimo de oxígeno y nutrientes a las áreas del cerebro que más lo necesitan. Investigaciones de Colcombe y Kramer (2003) demostraron que las personas que practican ejercicio aeróbico regularmente experimentan mejoras significativas en la atención, la memoria de trabajo y la capacidad para procesar información.
El aumento del flujo sanguíneo no solo permite que el cerebro funcione de manera más eficiente, sino que también reduce la inflamación, el estrés oxidativo y los factores de riesgo cardiometabólicos, lo que contribuye a una mejor salud cognitiva en el largo plazo.
​

SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE POTENCIAN EL CEREBRO 
Lo más sorprendente es que hacer ejercicio activa la química del bienestar. Durante la actividad física, el cerebro libera endorfinas, dopamina y serotonina, neurotransmisores que nos hacen sentir bien, pero que también desempeñan un papel crucial en la concentración, la motivación y el estado de ánimo (Schwarz et al., 2017).
  • Las endorfinas reducen el estrés y la ansiedad, permitiendo una mejor regulación emocional.
  • La dopamina mejora la memoria y la atención, ayudándonos a procesar información de manera más eficiente.
  • La serotonina contribuye a la estabilidad emocional y el bienestar general, lo que facilita la toma de decisiones y la creatividad.
​
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 
​En el ámbito educativo, una revisión sistemática confirmó que los niños y adolescentes que practican actividad física regularmente tienen mejor rendimiento escolar, mayor capacidad de concentración y memoria de trabajo más eficiente (Redalyc, 2025). Esto demuestra que moverse no solo es bueno para el cuerpo, sino también para potenciar la inteligencia.
​

Foto
"La fuerza no viene de una capacidad física. Viene de una voluntad indomable"  (Mahatma Gandhi)

En conclusión, los estudios muestran cómo el ejercicio físico tiene un impacto directo en nuestras capacidades cognitivas, gracias a procesos como la neuroplasticidad, el aumento del flujo sanguíneo cerebral y la regulación de neurotransmisores clave. Incorporar el deporte en nuestra rutina diaria no solo mejora nuestra salud física, sino que también es una de las mejores maneras de mantener nuestro cerebro activo y en óptimas condiciones, ayudando a potenciar nuestra inteligencia y bienestar mental.
​¿Lo mejor de todo? Es que no necesitamos entrenamientos extremos, sino que 30 minutos al día pueden marcar una gran diferencia. ¡Mueve tu cuerpo, fortalece tu mente!

​
¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Colcombe, S., & Kramer, A. F. (2003). Fitness effects on the cognitive function of older adults: A meta-analytic study. Psychological Science, 14(2), 125-130. https://doi.org/10.1111/1467-9280.t01-1-01430
  • International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. (2025). Effects of exercise and sleep on cognitive performance in older adults: A longitudinal study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 22(3), 45-60. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx
  • Kramer, A. F., & Erickson, K. I. (2007). Effects of physical activity on cognition across the lifespan. Annual Review of Psychology, 60, 699-721. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093753
  • Redalyc. (2025). Relación entre actividad física y rendimiento académico en escolares: Una revisión sistemática. Revista de Educación y Desarrollo Cognitivo, 18(2), 30-45. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx
  • Schwarz, A., Fedorov, A., Haller, S., & Nutt, D. (2017). The impact of physical activity on dopamine release and cognitive performance. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 77, 315-329. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2017.02.015
  • Tremblay, M. S., Inman, J. W., & Willms, J. D. (2011). The relationship between physical activity, self-esteem, and academic achievement in children. Journal of School Health, 81(7), 360-365. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2011.00606.x
0 Comentarios

CRISIS DE ANSIEDAD: "EL IMPACTO DEL MIEDO EN EL CEREBRO"

7/2/2025

0 Comentarios

 
La ansiedad es una respuesta  emocional que cumple una función adaptativa, ayudando a enfrentar situaciones percibidas como amenazantes. Sin embargo, cuando se desencadena de forma desproporcionada o sin un peligro real,  puede  convertirse en un trastorno  que afecta de forma significativa a la calidad de vida. A lo largo de este post exploraremos lo que sucede en el cerebro durante una crisis de ansiedad, analizando los procesos neuronales, químicos y las estructuras cerebrales implicadas.  ¿Me acompañas?
Foto
"Cuando se trata de detectar el peligro y reaccionar frente a él, somos lagartijas emocionales,
actuamos con nuestro cerebro primitivo"
​

La ansiedad no es solo una preocupación pasajera, ya que para muchas personas se convierte en una carga constante que afecta a su bienestar diario. Cuando aparece una crisis de ansiedad, el cerebro reacciona como si estuviera en peligro, activando una serie de respuestas físicas y emocionales intensas, incluso sin una amenaza real. Esta es una reacción no solo impacta la calidad de vida, sino que también refleja un problema de salud pública creciente. En España, los trastornos de ansiedad afectan al 6,7% de la población, con una mayor incidencia en mujeres (8,8%) que en hombres (4,5%) (Ministerio de Sanidad, 2021). La pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, aumentando un 25% su prevalencia a nivel mundial (García-Fernández et al., 2024), mientras que las consultas psicológicas en jóvenes han crecido un 40% desde 2020 (El País, 2025). Además, los datos indican que el consumo de ansiolíticos ha aumentado un 4,7% anual desde 2005, con Galicia, Canarias y Andalucía entre las comunidades con mayor uso (Ministerio de Sanidad, 2023). Se considera que tanto la incertidumbre económica  como la sobreexposición a las redes sociales han sido factores clave en este incremento. 
Foto
Son diversas las estructuras cerebrales y los procesos neuronales que están implicados en esta respuesta emocional, coordinando la percepción del peligro y la activación del organismo. La amígdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal juegan un papel clave en la regulación del miedo y el estrés, mientras que los neurotransmisores, como el cortisol y la adrenalina, amplifican los síntomas físicos y emocionales. Explorar estos mecanismos nos permitirá entender por qué la ansiedad se desencadena y cómo podemos intervenir para gestionarla de manera más efectiva.

ESTRUCTURAS CEREBRALES Y PROCESOS NEURONALES IMPLICADOS EN LA ANSIEDAD 
EL SISTEMA LÍMBICO
​El sistema límbico es una  red de estructuras cerebrales clave en la regulación de las emociones, donde destacan la amígdala y el hipocampo.
La amígdala, centro de procesamiento emocional,  detecta amenazas y activa la respuesta de "lucha o huida" de forma casi inmediata,  desencadenando respuestas emocionales y fisiológicas para prepararse ante un peligro y maximizar las posibilidades de supervivencia. Así, durante una crisis de ansiedad, la amígdala puede activarse de manera desproporcionada antes estímulos inofensivos.
El hipocampo
, por su parte, interviene en la formación y recuperación de recuerdos. Sin embargo, en personas con ansiedad puede volverse hipersensible e interpretar situaciones cotidianas como amenazantes debido a experiencias previas, reforzando la activación de la amídgala. 
​
EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL (HPA)
El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA) es otro sistema crucial en la respuesta al estrés. Este eje regula la liberación de hormonas, particularmente el cortisol. Durante una crisis de ansiedad, la amígdala envía señales al hipotálamo, que activa el eje HPA, desencadenando la liberación de adrenalina y noradrenalina, hormonas que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, preparando al cuerpo para una respuesta rápida ante lo que percibe como una amenaza.

LA CORTEZA PREFRONTAL Y LA AUTORREGULACIÓN​
​La corteza prefrontal es la región del cerebro responsable de la toma de decisiones, el control de los impulsos y la regulación emocional. Normalmente, modula la respuesta de la amígdala, evaluando si hay una amenaza real o no. Sin embargo, durante una crisis de ansiedad, puede verse sobrepasada por la intensa activación de la amígdala, dificultando la capacidad de pensar con claridad y calmarse.
El sistema límbico (emocional) actúa más rápido que la corteza prefrontal (racional), y cuando la ansiedad se desata, esta pierde su capacidad de controlar la respuesta emocional. Esto puede intensificar los síntomas, generando pensamientos catastróficos y miedo intenso, incluso sin una amenaza real. 

​
​NEUROTRANSMISORES INVOLUCRADOS
A nivel químico, son varios los neurotransmisores que desempeñan un papel importante en la ansiedad. El GABA (ácido gamma-aminobutírico), principal neurotransmisor inhibidor del cerebro,  ayuda a calmar la actividad neuronal y reduce la excitabilidad. Sin embargo, en personas con trastornos de ansiedad, los niveles de GABA pueden ser insuficientes, facilitando la hiperactividad neuronal y la aparición de crisis de ansiedad.
Por otro lado, la serotonina y la dopamina también del estado de ánimo y las emociones. Su alteración puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de trastornos de ansiedad, ya que su desequilibrio hace a la persona más susceptible a reacciones exageradas ante situaciones estresantes.  

​
EL CICLO DE RETROALIMENTACIÓN  
​Uno de los aspectos más complicados de la crisis de ansiedad es el ciclo de retroalimentación negativo. Ocurre cuando el cerebro interpreta una señal como una amenaza, desencadenando respuestas fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco o la respiración acelerada. A medida que la persona nota estos cambios, puede ver su propio cuerpo como señal de un peligro mayor, reforzando el miedo y la ansiedad.  Este ciclo puede intensificarse rápidamente, provocando un episodio de ansiedad intenso.
Foto
En resumen, podemos decir que la crisis de ansiedad se debe a una compleja interacción entre diversas áreas cerebrales, neurotransmisores y sistemas hormonales. El cerebro, al percibir una amenaza, activa respuestas emocionales y fisiológicas para protegerse, pero en ocasiones, estas respuestas pueden ser desproporcionadas o irracionales. Comprender estos procesos ayuda no solo a tratar la ansiedad desde un enfoque terapéutico, sino también a disponer de herramientas y recursos para gestionar estos episodios y, en muchos casos, prevenir su recurrencia.

​
¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) ​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
  • Ávila, C., & Hernández, L. (2020). Neuropsicología de los trastornos de ansiedad. Revista Argentina de Neurociencias, 15(1), 22-38. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/224943/CONICET_Digital_Nro.161865fa-2256-484f-ad55-a1b5479ba196_B.pdf
  • García-Fernández, L., Romero-Ferreiro, V., Padilla, S., David, L., & Rodríguez-Jiménez, R. (2024). Epidemiología de la ansiedad y su contexto en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 2(1), 100004. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100004
  • González, M. A., & López, F. (2005). Ansiedad y mecanismos de daño cerebral inducido por estrés. Ansiedad y Estrés, 11(1), 7-20. Recuperado de https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2005/anyes2005a11.pdf
  • El País. (2025, 4 de febrero). La crisis de salud mental en jóvenes. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2025-02-04/la-crisis-de-salud-mental-en-jovenes.html
  • ​Macías, J. A. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Neurobiología, 24(1), 1-15. Recuperado de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/24/Mac%C3%ADas/HTML.html
  • Ministerio de Sanidad. (2021). Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf
  • Pérez, V., & Santamarina, P. (2011). Trastornos de ansiedad. Revista de Neurología y Psiquiatría, 113(3), 45-56. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf
  • Rojas, G., & Arancibia, M. (2017). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática. Revista de Neuropsicología Clínica, 34(2), 89-102. Recuperado de https://www.svnps.org/documentos/ansiedad-generalizada.pdf
0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI