Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS: EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA SALUD MENTAL, DIVERSAS PERCEPCIONES Y ENFOQUES.

7/6/2024

2 Comentarios

 
La relación entre cultura y salud mental es amplia y multifacética, ya que cada cultura tiene sus propias creencias, valores y prácticas que afectan a la comprensión y tratamiento de los trastornos mentales, y a como  las personas perciben y manejan su bienestar psicológico. Desde Oriente hasta Occidente, las percepciones, los enfoques y los abordajes de la salud mental varían significativamente. A lo largo de este post haremos un pequeño recorrido por distintas perspectivas contemplando sus fortalezas y desafíos. Como siempre, desde mis gafas, desde una forma de verlo de entre otras muchas posibles ¿me acompañas?
Foto
"La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir"
​(Millan Kunderaitar).
​

​La salud mental es un aspecto crucial del bienestar humano, y su percepción y abordaje varía significativamente a lo largo del mundo. Desde Oriente hasta Occidente, las diferentes culturas y sociedades presentan diferencias importantes en cómo entienden, tratan y estigman o aceptan los problemas de la salud mental, reflejando las creencias, valores y prácticas locales propias de cada cultura.  

​En los países occidentales, como Estados Unidos, Canadá y gran parte de Europa, la salud mental ha adquirido un lugar central en el bienestar general de la sociedad, se reconoce como un factor esencial y se promueve un esfuerzo continuo en la concienciación y reducción del estigma asociado a las enfermedades mentales, así como también se adquiere una mayor aceptación de la terapia y del tratamiento psiquiátrico. En este sentido cabe destacar que las campañas de concienciación y la educación pública han desempeñado un papel crucial en esta evolución, promoviendo la idea de que buscar ayuda es signo de fortaleza y no de debilidad. 
Un punto muy importante es que en estos países reina el enfoque biomédico, con un tendencia bastante importante a medicalizar las condiciones mentales, considerándolas principalmente trastornos neurobiológicos, poniendo énfasis en el diagnóstico y en el tratamiento mediante medicamentos. Esta visión es muy criticada por el exceso en la medicación de los problemas mentales y la falta de accesibilidad a los servicios de salud mental para todos los sectores de la población, y por supuesto en la crítica se pone acento también en la simplificación y reduccionismo de la complejidad de las experiencias humanas y el no dar la importancia suficiente a   los factores socioculturales y económicos que afectan a la salud mental.   
Es España, diversos estudios constatan que es preocupante el exceso de medicación en salud mental y que muchos pacientes reciben fármacos sin la suficiente atención psicoterapéutica, una práctica que puede llevar a la dependencia, abuso y en consecuencia, por lo que se subraya la necesidad de un enfoque más integral y equilibrado en el abordaje de los problemas de salud mental. 


Foto

En contraste, en muchas culturas orientales, como Japón, China y Corea del Sur, con su rica diversidad y profundas raíces filosóficas y espirituales, la salud mental se aborda de manera diferente, desde una perspectiva holística integrando cuerpo, mente y espíritu. Tradiciones como el budismo, el taoísmo y el confucianismo enfatizan la importancia del equilibrio interno y la armonía con el entorno. Prácticas como la meditación, el yoga y el tai-chi son ampliamente valoradas por sus beneficios físicos y por su capacidad para promover la paz mental y reducir el estrés. Además, la medicina tradicional china, por ejemplo, utiliza enfoques como la acupuntura y la fitoterapia para tratar los desequilibrios mentales, basándose en la teoría del yin y el yang y el flujo de la energía vital (qi). En Japón, el concepto de "kokoro" (corazón-mente) es clave del entendimiento de la salud mental, y la terapia Morita enfatiza la aceptación y la observación de los sentimientos, una práctica terapéutica que resulta muy distintiva.
En la India, el Ayurveda y el Yoga se integran en el tratamiento de la salud mental, promoviendo un enfoque holítico que incluye el equilibrio entre cuerpo y mente. En Japón se dan prácticas como el "shinrinyoku" (baños en el bosque) enfocados a reducir el estrés y mejorar el bienestar mental.
Al mismo tiempo, a pesar de estos enfoques integradores sigue persistiendo un estigma muy significativo en torno a las enfermedades mentales en algunas culturas orientales. La presión social para mantener la armonía  y el honor familiar puede llevar a que las personas oculten sus problemas mentales por temor al rechazo o a la vergüenza y dificultan por ello que las personas busquen ayuda profesional. Sin embargo, son culturas que también ofrecen enfoques únicos, como la integración de la meditación y las prácticas espirituales tradicionales en el tratamiento de los trastornos mentales. 

En culturas musulmanas de Oriente Medio, aunque el estigma y la falta de recursos siguen siendo un obstáculo importante,  en el abordaje de la salud mental se integran la espiritualidad y la religión, en donde el apoyo comunitario y familiar, junto con la orientación religiosa juegan un papel vital en le manejo de los trastornos mentales. 

En África, la enfermedad mental puede verse como consecuencia de factores espirituales o sociales, como la falta de armonía con los ancestros o la comunidad. Así, la percepción  y el abordaje de la salud mental se ven influenciados por las tradiciones indígenas y  prácticas espirituales, en donde el proceso de sanación se lleva a cabo través de rituales, la intervención de lideres comunitarios y el apoyo y cuidado continuo de la familia.  

En las culturas indígenas de América la salud mental está intrínsecamente ligada a la conexión con la tierra y las prácticas espirituales ancestrales. Los rituales, la medicina tradicional y el consejo de los ancianos son esenciales para mantener el equilibrio mental.

Foto
En conclusión, las diferencias culturales en relación a la salud mental reflejan las diversas formas en que las sociedades comprenden y tratan el bienestar psicológico. El estigma alrededor de la salud mental es común, aunque varía considerablemente entre las culturas. En algunas sociedades, las enfermedades mentales son profundamente estigmatizadas, lo que impide que las personas busquen ayuda. En otras, en cambio, hay una mayor apertura y aceptación, facilitando el acceso al tratamiento. 
Por otra parte, en cuanto al abordaje, mientras la cultura occidental tiende a medicalizar y utilizar enfoques científicos, la cultura oriental enfatiza métodos holísticos y la armonía espiritual. Estas perspectivas diversas y valiosas subrayan la importancia de integrar enfoques multifacéticos en el tratamiento de las enfermedades mentales, en donde la integración de prácticas tradicionales con métodos modernos puede proporcionar una atención más completa y culturalmente más sensible. La comprensión y el respeto por las distintas prácticas culturales pueden enriquecer y mejorar los métodos de atención, ofreciendo un apoyo más completo y efectivo a nivel global.
​
¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Lobo, A. O., & Bernstein, J. (2015). Excesos y alternativas de la salud mental en atención primaria. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade, 10(35), 1-9.
  • Macaya Sandoval, X. C., Pihan Vyhmeister, R., & Vicente Parada, B. (2018). Evolución del constructo de salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades médicas, 18(2), 338-355.
  • Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. D. P., & Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112.
  • ​Muñoz, R. (2015). Psiquiatría, antropología e interdisciplinariedad: encuentros en el abordaje del padecimiento en la diversidad cultural. Desacatos, (48), 92-107.
  • Pedersen, D. (2009). Estigma y exclusión social en las enfermedades mentales: apuntes para el análisis y diseño de intervenciones. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(1), 39-50.
  • Sampietro, H. M. (2015). Estigma o Discriminación en la Atención en Salud Mental. Australian Psychologist, 42(2), 106-117.



2 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI