Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

LA MAGIA DE LA RESERVA COGNITIVA: EL PODER OCULTO QUE PROTEGE NUESTRO CEREBRO

18/10/2024

0 Comentarios

 
La reserva cognitiva es un fenómeno que nos invita a explorar la increíble capacidad de nuestro cerebro para adaptarse y resistir el desgaste asociado a la edad o a ciertas enfermedades neurodegenerativas. Con cada nueva experiencia, con cada libro leído, con cada aprendizaje o con cada nueva conversación significativa, más fuerte y resistente se volverá el cerebro ante las adversidades.
A lo largo de este post haremos un ligero viaje para poder descubrir la magia de esta capacidad y cómo puede influir  en nuestra salud mental.  ¿Me acompañas?
Foto
"Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la grandeza de la vida." (Henry Ford)
​

El concepto de reserva cognitiva, que se refiere al conjunto de habilidades y conocimientos acumulados a lo largo de la vida, surgió, entre las décadas de 1980 y 1990, cuando los científicos empezaron a observar que algunas personas, a pesar de mostrar signos de daño cerebral o cambios relacionados con el envejecimiento, no experimentaban una disminución notable en su función cognitiva. Estas observaciones llevaron a la conclusión de que actividades intelectuales y sociales pueden fortalecer esta reserva, aumentando la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los daños.

Al explorar la literatura científica, se observa que la reserva cognitiva es un concepto fundamental en la neuropsicología moderna. Stern (2009) define la reserva cognitiva como un mecanismo que permite a los individuos gestionar de manera más efectiva las lesiones cerebrales, lo que sugiere que ciertas personas pueden compensar el daño cerebral de manera más eficiente. Valenzuela y Sachdev (2006) enfatizan que un mayor nivel de educación y la participación en actividades mentalmente estimulantes están directamente asociados con una mejor preservación de las funciones cognitivas, sugiriendo que la formación intelectual juega un papel protector. Lenehan et al. (2016) añaden que factores como el compromiso social y el aprendizaje continuo son vitales para fortalecer esta reserva, promoviendo así una salud cerebral óptima. Maki y Murphy (2004) argumentan que la reserva cognitiva no solo actúa como un escudo contra enfermedades neurodegenerativas, sino que también está relacionada con una mejora en la calidad de vida en la vejez. Y  Scarmeas y Stern (2003) subrayan que adoptar un estilo de vida activo es esencial para enfrentar el Alzheimer y otros trastornos cognitivos, indicando que el bienestar mental y físico se entrelazan en la búsqueda de una vida saludable y plena.

Así, las investigaciones demuestran que mantenerse activo mental, social y físicamente, adoptanto un estilo de vida dinámico, comprometido y lleno de experiencias significativas y aprendizajes valiosos,  es fundamental para fortalecer la reserva cognitiva y prevenir el deterioro cerebral. Actividades como aprender un idioma, tocar un instrumento, trabajar en entornos estimulantes y participar en grupos, son actividades que fomentan la neuroplasticidad, creando nuevas conexiones neuronales. Además, el ejercicio regular y una dieta equilibrada son cruciales para la salud cerebral y el bienestar general.

No hay duda de que este enfoque está revolucionando nuestra comprensión de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ya que la reserva cognitiva permite al cerebro adaptarse mediante la creación de redes neuronales alternativas y mecanismos de compensación.
Foto
¿CÓMO DESAROLLAR LA RESERVA COGNITIVA?
  • Educación y formación continua: Mantener un nivel educativo alto, con la búsqueda constante de aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades son fundamentales para fortalecer nuestras capacidades mentales.
  • Estimulación cognitiva: Involucrarse en actividades que desafían la mente, como leer, aprender nuevos idiomas o participar en juegos de estrategia, es esencial. Estas actividades no solo mantienen el cerebro activo, sino que también fomentan la neuroplasticidad.
  • Interacción social: Cultivar relaciones sociales significativas y participar en actividades grupales es importante, ya que la interacción constante con otras personas estimula diversas áreas del cerebro y enriquece nuestra vida emocional.
  • Actividades recreativas: Dedicar tiempo a juegos de mesa, resolver acertijos o participar en talleres artísticos no solo es divertido, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo. Estas experiencias creativas pueden mejorar nuestras habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.
  • Salud física: Mantener una rutina de ejercicio regular y seguir una alimentación equilibrada son factores que promueven una buena salud cerebral, ya que la actividad física no solo beneficia el cuerpo, sino que también promueve la claridad mental y la concentración.
Foto
En resumen, cultivar nuestra reserva cognitiva nos ofrece una visión renovada del envejecimiento, convirtiéndolo en una etapa llena de oportunidades y crecimiento. Mantener una mente activa es una elección poderosa que nos guía hacia una vida plena y resiliente, aumentando nuestras posibilidades de prevenir y enfrentar enfermedades.
En este viaje, cada pequeño esfuerzo cuenta, cada libro que leemos, cada conversación que compartimos y cada desafío mental que aceptamos nos acerca a un futuro lleno de posibilidades, en donde el verdadero valor de la vida no se mide en los años vividos, sino en la calidad de las experiencias que acumulamos.
Al nutrir nuestra curiosidad y compromiso, transformamos el paso del tiempo en una travesía enriquecedora, donde cada día se presenta como una oportunidad para aprender, conectar y disfrutar plenamente.


¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​​​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Aguilera, S. M. C., Navarro, J. J., & Rodríguez, J. R. S. (2020). Promotores de reserva cognitiva en adultos mayores con alto riesgo de demencia cortical. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1-18.
  • Feldberg, C., Tartaglini, M. F., Barreyro, J. P., Hermida, P. D., Bennetti, L., & García, L. M. (2022). El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores. Avances en psicología latinoamericana, 40(1).
  • Lenehan, M. E., et al. (2016). Cognitive reserve and the role of education in brain health. Nature Reviews Neuroscience, 17(12), 839-847. https://doi.org/10.1038/nrn.2016.138
  • Maki, P. M., & Murphy, M. A. (2004). Cognitive reserve: A new concept in the study of cognitive aging. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 289-298. https://doi.org/10.1093/clipsy.bph077
  • Scarmeas, N., & Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle factors in Alzheimer’s disease. Alzheimer's & Dementia, 4(3), 243-249. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2008.02.002
  • Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47(10), 2015-2028. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2009.02.004
  • Valenzuela, M. J., & Sachdev, P. (2006). Brain reserve and cognitive decline: A systematic review. Psychological Medicine, 36(4), 441-454. https://doi.org/10.1017/S0033291705006507​
0 Comentarios

FELICIDAD IGNORADA ¿POR QUÉ EL DOLOR DOMINA LAS PORTADAS DE LAS NOTICIAS?

11/10/2024

1 Comentario

 
¿Por qué las noticias trágicas parecen capturar nuestra atención de manera implacable? ¿Qué hace que las tragedias resulten más atractivas que las historias de éxito y esperanza? ¿Por qué el dolor tiene un mayor impacto que la felicidad? En este post, exploraremos la realidad que nos atrae y las respuestas a estas preguntas que tocan nuestras emociones más profundas.  ¿Me acompañas?
Foto
Diversos estudios  revelan que las noticias sobre la felicidad y el placer no logran capturar tanto nuestra atención como las que hablan de dolor y sufrimiento. Esta tendencia, que a simple vista puede parecer inquietante, revela mucho más sobre nosotros de lo que imaginamos. ¿Qué nos dice esta atracción por el  dolor y el sufrimiento sobre nuestra propia naturaleza humana? 

Desde la psicología, se sugiere que nuestra atracción hacia las noticias trágicas está profundamente ligada a cómo funciona nuestro cerebro y nuestras emociones.   En primer lugar, los seres humanos presentamos un sesgo natural hacia la negatividad; las experiencias y emociones dolorosas tienden a dejar una huella más profunda y duradera en nuestra mente. Esto explica por qué las noticias que nos conmueven con dolor y sufrimiento son más difíciles de olvidar y logran captar nuestra atención de manera más efectiva.

Además, las historias de sufrimiento generan empatía, permitiendo a los lectores conectar emocionalmente con los protagonistas. Esta conexión no solo despierta nuestra sensibilidad, sino que también alimenta nuestra curiosidad por conocer más, por entender las circunstancias que rodean ese dolor. 

Otro aspecto clave a tener en cuenta es cómo la búsqueda de información puede ser, en cierto modo, una estrategia de defensa. En un mundo lleno de incertidumbre, solemos buscar noticias que nos ayuden a comprender y anticipar posibles amenazas. En este contexto, las noticias negativas funcionan como alertas, señalándonos riesgos y peligros. De esta manera, nos ofrecen una ilusión de control sobre el caos que nos rodea, como si al conocer el problema pudiéramos estar mejor preparados para enfrentarlo.
​
Por último, es imposible pasar por alto el papel de las plataformas mediáticas, que han aprendido a perfeccionar la manera de captar nuestra atención. Saben que el contenido que despierta emociones intensas, especialmente aquellas vinculadas al sufrimiento, tiende a generar más interacción en redes sociales. Esto no solo alimenta el ciclo de atención hacia lo negativo, sino que también cambia nuestra forma de consumir información, atrapándonos en un círculo donde el dolor y la tragedia ocupan nuestras pantallas y conversaciones diarias.  Este patrón, aunque comprensible desde una perspectiva psicológica y social, nos lleva a una reflexión importante: ¿cómo estamos eligiendo alimentar nuestra mente y nuestras emociones? ¿Es el contenido que consumimos una decisión consciente, o simplemente estamos dejándonos llevar por la inercia de lo más impactante? ¿Cómo impacta en nuestro estado de ánimo y bienestar la exposición constante a noticias negativas?
Foto
No hay duda de que estar constantemente expuestos a un flujo interminable de noticias negativas, saturado de tragedias y conflictos, puede tener un impacto emocional profundo. Desde aumentar nuestra ansiedad y estrés hasta generar una profunda sensación de impotencia que puede llegar a ser abrumadora. Además, esta saturación de negatividad no solo distorsiona la forma en que vemos el mundo, haciéndolo parecer más hostil de lo que realmente es, sino que también nos insensibiliza, desconectándonos de nuestras emociones más auténticas. Con el tiempo, esta sobrecarga puede alimentar una visión más pesimista de la vida, afectando tanto nuestra salud mental como nuestras relaciones y la manera en que nos vinculamos con los demás.

Aunque es comprensible que no deseemos vivir de espaldas a la realidad, es esencial tomar conciencia del impacto que estas noticias tienen en nuestra psique. La saturación de contenido negativo puede nublar nuestra capacidad para apreciar las pequeñas alegrías y logros que también forman parte de la experiencia humana. 

Por lo tanto, cultivar un espacio mental más saludable implica ser más selectivos con la información que consumimos y reducir nuestra exposición a la avalancha constante de negatividad. Se trata de mantenernos informados sin sentirnos abrumados, mientras buscamos y compartimos activamente noticias positivas que nos inspiren y generen esperanza. Al hacerlo, fomentamos una visión del mundo más equilibrada y humana, que no solo protege nuestro bienestar emocional, sino que también nos mantiene conectados con la realidad de manera más saludable.

Foto
En conclusión, la combinación de sesgos psicológicos, empatía y la búsqueda de información sobre el dolor explica por qué las noticias negativas son más atractivas y a menudo más vendidas que las positivas. Ser conscientes de este efecto es el primer paso para gestionar nuestra exposición y su impacto en nuestro bienestar.

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Arias, R. D. (2008). La representación del mundo en los informativos de televisión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 363-384.
  • Fernández, P. C. (2023). Efectos de la sobrecarga de información en el comportamiento del consumidor de noticias: El doomscrooling. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional De Cultura Visual, 14(1), 1-11.
  • Mollo-Torrico, J. P. (2023). Noticias falsas y su efecto en la salud mental. Revista Punto Cero, 28(46), 25-34.
1 Comentario

ENTRE LA DIVERSIÓN Y LA DEPENDENCIA, MÁS ALLÁ DEL CONTROL: ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS.

4/10/2024

0 Comentarios

 

​LOS VIDEOJUEGOS: ¿PASATIEMPOS SALUDABLE O DEPENDENCIA PELIGROSA?

La adicción a los videojuegos es un fenómeno cada vez más preocupante, ya que afecta tanto a jóvenes como a adultos en todo el mundo. Aunque los videojuegos pueden ser una fuente de entretenimiento, aprendizaje y socialización, en algunos casos su uso excesivo se convierte en una adicción que puede afectar a la salud mental y física de la persona. A lo largo de este post nos centraremos en ello, en las características y el contexto que puede llevar a desarrollar una adicción a los mismos.  ¿Me acompañas?
Foto
"Los videojuegos son una  forma de entretenimiento que ha cautivado a millones de personas en todo el mundo. Pueden ofrecer experiencias enriquecedoras y beneficiosas para quienes juegan, pero también, como cualquier actividad, su impacto puede ser negativo si no se utilizan de manera equilibrada. "

Es muy importante tener en cuenta que no todos los jugadores desarrollan una adicción, por ello es clave distinguir entre una actividad que disfrutamos en exceso y una que se ha vuelto adictiva. Aunque a veces estas dos situaciones pueden parecer similares, no lo son, la diferencia está en cómo estas actividades influyen o puedan llegar a influir en nuestras vidas. 
Cuando alguien se sumerge en el juego con entusiasmo de una forma saludable, lo hace para añadir alegría y emoción a su vida, convirtiendo el juego en un momento divertido y enriquecedor dentro de su rutina diaria. Sin embargo, cuando esa actividad se convierte en una adicción, puede ser un verdadero obstáculo que afecta negativamente al bienestar emocional, disminuye el interés por otras actividades importantes y debilita las conexiones familiares y sociales.  


¿DIVERSIÓN O DEPENDENCIA?
​

  • ¿Sientes una gran sensación de bienestar o euforia mientras juegas a videojuegos?
  • ¿Pasas más tiempo jugando a videojuegos de lo que habías planeado originalmente?
  •  ¿Te sientes ansioso, vacío  o irritable cuando no puedes jugar?
  •  ¿Has perdido interés en otras actividades que solías disfrutar?
  •  ¿Juegas a videojuegos para escapar de problemas o para aliviar el malestar emocional (como el estrés o la tristeza)?
  •  ¿Has intentado reducir el tiempo que pasas jugando sin éxito?
  •  ¿Tus relaciones personales se han visto afectadas por tu tiempo de juego? ¿Descuidas el tiempo que dedicas a tu familia y amigos?
  •  ¿Te sientes culpable o avergonzado por la cantidad de tiempo que pasas jugando? ¿Mientes sobre cuando y cuanto tiempo estás jugando?
  •  ¿Has descuidado tus responsabilidades (trabajo, estudios, tareas del hogar) debido a los videojuegos?
  •  ¿A menudo piensas en videojuegos incluso cuando no estás jugando?
  •  ¿Has tenido problemas de salud (como irregularidad en las comidas, descuido en la higiene personal,  falta de sueño o fatiga) relacionados con el tiempo que pasas jugando?

Si te has sentido identificado con la mayoría de las preguntas anteriores, es posible que estés enfrentando algunos síntomas de adicción a los videojuegos. De ser así es recomendable que busques apoyo de un profesional que te ayude a recuperar el control y a encontrar un equilibrio saludable. 


​La adicción a los videojuegos es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental, conocido como "gaming disorder".  Este trastorno no es solo un término técnico, sino una realidad que afecta a miles de personas, especialmente a jóvenes, que ven cómo su pasión por los videojuegos puede transformarse en un problema que afecta su vida diaria. Lo que comienza como una forma de entretenimiento puede convertirse en un desafío que compromete su bienestar emocional, físico y social. 
​

​Desde una perspectiva psicológica, los videojuegos están diseñados para captar la atención del jugador y mantenerlo inmerso mediante recompensas instantáneas, sistemas de logros y una narrativa envolvente. Estos factores activan los circuitos de recompensa en el cerebro, liberando dopamina, el neurotransmisor asociado al placer. Con el tiempo, el jugador puede desarrollar la necesidad de jugar para obtener esa sensación de gratificación, de manera similar a como ocurre con otras adicciones, como la ludopatía o el abuso de sustancias.
Uno de los aspectos preocupante para los profesionales de la salud mental es el impacto que la adicción a los videojuegos tiene en el bienestar general, ya que la adicción se caracteriza por la pérdida del autocontrol que lleva al usuario a jugar de forma obsesiva, afectando a su salud física, mental, emocional y social.  Es importante reconocer los signos de la adicción a los videojuegos, como la pérdida de interés por actividades importantes como el estudio, el trabajo, las relaciones sociales o el cuidado personal. Además, se ha observado que la adicción al juego  puede desarrollar problemas de ansiedad, depresión, irritabilidad e insomnio, entre otros.
Foto
Cuando los videojuegos empiezan a interferir negativamente en las actividades diarias es crucial buscar ayuda profesional para evitar consecuencias más graves a lo largo del tiempo.
El tratamiento psicológico es fundamental para poder abordar la situación de manera afectiva. Los psicólogos y terapeutas pueden ayudar a la persona  a comprender las causas subyacentes de su problemática.  Mediante las terapias adecuadas para cada caso (TCC, terapia de grupo, terapia familiar y técnicas de manejo del estrés) se puede ayudar al paciente a identificar y modificar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con el uso excesivos de los videojuegos, al mismo tiempo que trabajar en el desarrollo de habilidades para la autorregulación y la creación de un estilo de vida más equilibrado, donde el tiempo de juego sea parte de un conjunto de actividades saludables.  Es importante que la persona afectada reciba el apoyo emocional y psicológico durante todo el proceso de recuperación, ya que abandonar una adicción puede ser un desafío difícil.  
Foto
 
En resumen, el uso excesivo de los videojuegos puede impactar profundamente la vida de una persona en varios niveles: biológico, personal y social. A nivel biológico, se han observado cambios en el cerebro que pueden afectar la capacidad de control y regulación emocional. A nivel personal, la persona adicta suele sufrir de depresión, ansiedad y un marcado descenso en su rendimiento en actividades cotidianas, como el trabajo o los estudios. En el ámbito social, el aislamiento se convierte en una constante, alejando a la persona de su entorno familiar y sus relaciones cercanas. Si no se marcan límites, es posible que progresivamente se vaya dedicando cada vez más tiempo a la actividad, descuidando las responsabilidades y necesidades diarias, apartando los hábitos normales y afectando a cómo se desenvuelve en su vida normal y a su estabilidad psicológica. 
Sin duda, un problema serio que no debe tomarse a la ligera, ya que afecta el bienestar integral de la persona, y que con el tratamiento psicológico adecuado, es posible salir de este ciclo destructivo.

La terapia especializada permite al individuo recuperar el control sobre su vida, reconstruir su bienestar emocional y reconectar con quienes le rodean. Buscar ayuda es el primer paso hacia una vida más equilibrada y una mejor calidad de vida.

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA 
  • Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Papeles del psicólogo, 41(3), 211-226.
  • Ces, A. (2021, 18 abril). La adicción a los videojuegos y sus trastornos | Fòrum Terapèutic. Forum Terapeutic. https://www.forumterapeutic.com/2020/06/30/adiccion-a-los-videojuegos/
  • ​Dávila Díaz, R. M., & García Zapata, M. C. (2021). Adicción a los videojuegos en adolescentes: Una revisión sistemática.
  • Landy, K. E. C., Neira, J. L. P., & Ortiz, G. G. R. (2022). Terapia cognitivo conductual en el tratamiento de las adicciones a los videojuegos: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 301-322.
  • Mora-Salgueiro, J., Feijóo, S., Braña, T., Varela, J., & Rial, A. (2022). Hábitos de juego y síntomas de adicción a los videojuegos en adolescentes españoles. Psicología conductual= behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 30(3), 627-639.
  • Payá-López, S., Espada, J. P., Orgilés, M., & Morales, A. (2023). Tratamientos psicológicos para la adicción a videojuegos en adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática. Rev. esp. drogodepend, 18-36.
0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI