El sueño no es solo un momento de descanso; es un fascinante laboratorio biológico en el que se consolidan recuerdos, se procesan emociones y se restauran funciones esenciales para nuestra vida. Durante siglos, científicos y filósofos han intentado descifrar sus secretos, pero ha sido la neurociencia moderna la que ha comenzado a revelar lo que realmente sucede en nuestra mente mientras dormimos.
A lo largo de este post haremos un recorrido sobre la neurociencia del sueño, explorando los procesos, el impacto en nuestra salud y el papel fundamental en nuestro bienestar. ¿Me acompañas?
Por otro lado, durante el sueño REM, que ocurre cada 90 a 120 minutos, es cuando el cerebro se vuelve más activo, una fase que resulta clave para la memoria emocional, la creatividad y la estabilidad del estado de ánimo (Elsevier, 2021; Redalyc, s.f.). De hecho, cuando no dormimos lo suficiente o se interrumpe el sueño REM, podemos llegar a sentirnos más irritables y menos capaces de resolver problemas con claridad (Scielo México, 2013).
- Mantener un horario de sueño consistente que ayude a regular el ritmo circadiano del cuerpo.
- Crear un entorno ideal para dormir: una habitación oscura, tranquila y fresca, factores que favorecen la liberación de melatonina, la hormona del sueño
- Limitar la exposición a pantallas electrónicas (como teléfonos, tabletas y computadoras) antes de dormir, ya que la luz azul emitida por estos dispositivos interfiere con la producción de melatonina y puede dificultar el inicio del sueño.
- Arxiv.org. (2016). Neural correlates of self-generated imagery and cognition throughout the sleep cycle. Recuperado de https://arxiv.org/abs/1610.01704
- Elsevier. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sueno-conceptos-generales-su-relacion-S0716864021000894
- Elsevier. (2013). Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sueno-lo-largo-vida-sus-S0716864013701718
- Redalyc. (s.f.). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4396/439667308002/
- Scielo Argentina. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000700008&script=sci_arttext
- Scielo Ecuador. (2019). Fundamentos Neurobiológicos del Sueño. Recuperado de https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-25812019000300073&script=sci_arttext
- Scielo México. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0026-17422013000400002&script=sci_arttext