Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

CRISIS DE ANSIEDAD: "EL IMPACTO DEL MIEDO EN EL CEREBRO"

7/2/2025

0 Comentarios

 
La ansiedad es una respuesta  emocional que cumple una función adaptativa, ayudando a enfrentar situaciones percibidas como amenazantes. Sin embargo, cuando se desencadena de forma desproporcionada o sin un peligro real,  puede  convertirse en un trastorno  que afecta de forma significativa a la calidad de vida. A lo largo de este post exploraremos lo que sucede en el cerebro durante una crisis de ansiedad, analizando los procesos neuronales, químicos y las estructuras cerebrales implicadas.  ¿Me acompañas?
Foto
"Cuando se trata de detectar el peligro y reaccionar frente a él, somos lagartijas emocionales,
actuamos con nuestro cerebro primitivo"
​

La ansiedad no es solo una preocupación pasajera, ya que para muchas personas se convierte en una carga constante que afecta a su bienestar diario. Cuando aparece una crisis de ansiedad, el cerebro reacciona como si estuviera en peligro, activando una serie de respuestas físicas y emocionales intensas, incluso sin una amenaza real. Esta es una reacción no solo impacta la calidad de vida, sino que también refleja un problema de salud pública creciente. En España, los trastornos de ansiedad afectan al 6,7% de la población, con una mayor incidencia en mujeres (8,8%) que en hombres (4,5%) (Ministerio de Sanidad, 2021). La pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, aumentando un 25% su prevalencia a nivel mundial (García-Fernández et al., 2024), mientras que las consultas psicológicas en jóvenes han crecido un 40% desde 2020 (El País, 2025). Además, los datos indican que el consumo de ansiolíticos ha aumentado un 4,7% anual desde 2005, con Galicia, Canarias y Andalucía entre las comunidades con mayor uso (Ministerio de Sanidad, 2023). Se considera que tanto la incertidumbre económica  como la sobreexposición a las redes sociales han sido factores clave en este incremento. 
Foto
Son diversas las estructuras cerebrales y los procesos neuronales que están implicados en esta respuesta emocional, coordinando la percepción del peligro y la activación del organismo. La amígdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal juegan un papel clave en la regulación del miedo y el estrés, mientras que los neurotransmisores, como el cortisol y la adrenalina, amplifican los síntomas físicos y emocionales. Explorar estos mecanismos nos permitirá entender por qué la ansiedad se desencadena y cómo podemos intervenir para gestionarla de manera más efectiva.

ESTRUCTURAS CEREBRALES Y PROCESOS NEURONALES IMPLICADOS EN LA ANSIEDAD 
EL SISTEMA LÍMBICO
​El sistema límbico es una  red de estructuras cerebrales clave en la regulación de las emociones, donde destacan la amígdala y el hipocampo.
La amígdala, centro de procesamiento emocional,  detecta amenazas y activa la respuesta de "lucha o huida" de forma casi inmediata,  desencadenando respuestas emocionales y fisiológicas para prepararse ante un peligro y maximizar las posibilidades de supervivencia. Así, durante una crisis de ansiedad, la amígdala puede activarse de manera desproporcionada antes estímulos inofensivos.
El hipocampo
, por su parte, interviene en la formación y recuperación de recuerdos. Sin embargo, en personas con ansiedad puede volverse hipersensible e interpretar situaciones cotidianas como amenazantes debido a experiencias previas, reforzando la activación de la amídgala. 
​
EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL (HPA)
El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA) es otro sistema crucial en la respuesta al estrés. Este eje regula la liberación de hormonas, particularmente el cortisol. Durante una crisis de ansiedad, la amígdala envía señales al hipotálamo, que activa el eje HPA, desencadenando la liberación de adrenalina y noradrenalina, hormonas que aumentan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la respiración, preparando al cuerpo para una respuesta rápida ante lo que percibe como una amenaza.

LA CORTEZA PREFRONTAL Y LA AUTORREGULACIÓN​
​La corteza prefrontal es la región del cerebro responsable de la toma de decisiones, el control de los impulsos y la regulación emocional. Normalmente, modula la respuesta de la amígdala, evaluando si hay una amenaza real o no. Sin embargo, durante una crisis de ansiedad, puede verse sobrepasada por la intensa activación de la amígdala, dificultando la capacidad de pensar con claridad y calmarse.
El sistema límbico (emocional) actúa más rápido que la corteza prefrontal (racional), y cuando la ansiedad se desata, esta pierde su capacidad de controlar la respuesta emocional. Esto puede intensificar los síntomas, generando pensamientos catastróficos y miedo intenso, incluso sin una amenaza real. 

​
​NEUROTRANSMISORES INVOLUCRADOS
A nivel químico, son varios los neurotransmisores que desempeñan un papel importante en la ansiedad. El GABA (ácido gamma-aminobutírico), principal neurotransmisor inhibidor del cerebro,  ayuda a calmar la actividad neuronal y reduce la excitabilidad. Sin embargo, en personas con trastornos de ansiedad, los niveles de GABA pueden ser insuficientes, facilitando la hiperactividad neuronal y la aparición de crisis de ansiedad.
Por otro lado, la serotonina y la dopamina también del estado de ánimo y las emociones. Su alteración puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de trastornos de ansiedad, ya que su desequilibrio hace a la persona más susceptible a reacciones exageradas ante situaciones estresantes.  

​
EL CICLO DE RETROALIMENTACIÓN  
​Uno de los aspectos más complicados de la crisis de ansiedad es el ciclo de retroalimentación negativo. Ocurre cuando el cerebro interpreta una señal como una amenaza, desencadenando respuestas fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco o la respiración acelerada. A medida que la persona nota estos cambios, puede ver su propio cuerpo como señal de un peligro mayor, reforzando el miedo y la ansiedad.  Este ciclo puede intensificarse rápidamente, provocando un episodio de ansiedad intenso.
Foto
En resumen, podemos decir que la crisis de ansiedad se debe a una compleja interacción entre diversas áreas cerebrales, neurotransmisores y sistemas hormonales. El cerebro, al percibir una amenaza, activa respuestas emocionales y fisiológicas para protegerse, pero en ocasiones, estas respuestas pueden ser desproporcionadas o irracionales. Comprender estos procesos ayuda no solo a tratar la ansiedad desde un enfoque terapéutico, sino también a disponer de herramientas y recursos para gestionar estos episodios y, en muchos casos, prevenir su recurrencia.

​
¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) ​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
  • Ávila, C., & Hernández, L. (2020). Neuropsicología de los trastornos de ansiedad. Revista Argentina de Neurociencias, 15(1), 22-38. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/224943/CONICET_Digital_Nro.161865fa-2256-484f-ad55-a1b5479ba196_B.pdf
  • García-Fernández, L., Romero-Ferreiro, V., Padilla, S., David, L., & Rodríguez-Jiménez, R. (2024). Epidemiología de la ansiedad y su contexto en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 2(1), 100004. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100004
  • González, M. A., & López, F. (2005). Ansiedad y mecanismos de daño cerebral inducido por estrés. Ansiedad y Estrés, 11(1), 7-20. Recuperado de https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2005/anyes2005a11.pdf
  • El País. (2025, 4 de febrero). La crisis de salud mental en jóvenes. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2025-02-04/la-crisis-de-salud-mental-en-jovenes.html
  • ​Macías, J. A. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Neurobiología, 24(1), 1-15. Recuperado de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/24/Mac%C3%ADas/HTML.html
  • Ministerio de Sanidad. (2021). Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf
  • Pérez, V., & Santamarina, P. (2011). Trastornos de ansiedad. Revista de Neurología y Psiquiatría, 113(3), 45-56. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf
  • Rojas, G., & Arancibia, M. (2017). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada: una revisión sistemática. Revista de Neuropsicología Clínica, 34(2), 89-102. Recuperado de https://www.svnps.org/documentos/ansiedad-generalizada.pdf
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI