De lo contrario no seremos capaces de mantener nuestras mentes fuertes y claras" (Buddha)
Se constata que ejercicio aeróbico desempeña un papel clave en la salud cerebral. Kramer y Erickson (2007) demostraron que la actividad física puede aumentar el tamaño del hipocampo, la región del cerebro fundamental para el aprendizaje y la memoria. Esta evidencia sugiere que mantenerse activo no solo mejora nuestra condición física, sino que también protege contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El aumento del flujo sanguíneo no solo permite que el cerebro funcione de manera más eficiente, sino que también reduce la inflamación, el estrés oxidativo y los factores de riesgo cardiometabólicos, lo que contribuye a una mejor salud cognitiva en el largo plazo.
- Las endorfinas reducen el estrés y la ansiedad, permitiendo una mejor regulación emocional.
- La dopamina mejora la memoria y la atención, ayudándonos a procesar información de manera más eficiente.
- La serotonina contribuye a la estabilidad emocional y el bienestar general, lo que facilita la toma de decisiones y la creatividad.
¿Lo mejor de todo? Es que no necesitamos entrenamientos extremos, sino que 30 minutos al día pueden marcar una gran diferencia. ¡Mueve tu cuerpo, fortalece tu mente!
- Colcombe, S., & Kramer, A. F. (2003). Fitness effects on the cognitive function of older adults: A meta-analytic study. Psychological Science, 14(2), 125-130. https://doi.org/10.1111/1467-9280.t01-1-01430
- International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. (2025). Effects of exercise and sleep on cognitive performance in older adults: A longitudinal study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 22(3), 45-60. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx
- Kramer, A. F., & Erickson, K. I. (2007). Effects of physical activity on cognition across the lifespan. Annual Review of Psychology, 60, 699-721. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093753
- Redalyc. (2025). Relación entre actividad física y rendimiento académico en escolares: Una revisión sistemática. Revista de Educación y Desarrollo Cognitivo, 18(2), 30-45. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx
- Schwarz, A., Fedorov, A., Haller, S., & Nutt, D. (2017). The impact of physical activity on dopamine release and cognitive performance. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 77, 315-329. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2017.02.015
- Tremblay, M. S., Inman, J. W., & Willms, J. D. (2011). The relationship between physical activity, self-esteem, and academic achievement in children. Journal of School Health, 81(7), 360-365. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2011.00606.x