Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

EL PODER DE LAS EMOCIONES: LA FUERZA INVISIBLE QUE MOLDEA NUESTRA PERCEPCIÓN DEL MUNDO.

18/3/2025

0 Comentarios

 
Las emociones son fundamentales en nuestra experiencia como seres humanos, ya que nos ayudan a reaccionar ante los estímulos del entorno y a tomar decisiones rápidas, decisiones que pueden ser clave para nuestra supervivencia. El impacto de las emociones va más allá de nuestras acciones ya que también moldean profundamente la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. En este post, exploraremos cómo las emociones alteran nuestra percepción y cómo influyen en nuestra manera de interpretar la realidad. ¿Me acompañas en este recorrido?
Foto
"No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas
​y les obedecemos sin darnos cuenta"
(Vincent Van Gogh)

La neuropsicología nos proporciona valiosos conocimientos sobre cómo las emociones no solo influyen en nuestras acciones, sino también en la forma en que percibimos la realidad. Estructuras como la amígdala, la corteza prefrontal y los neurotransmisores desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la regulación de nuestras emociones. A continuación veremos cómo cada una de estas estructuras contribuye a nuestra experiencia emocional y de qué manera el contexto social y cultural en el que estamos inmersos puede amplificar o mitigar su impacto en nuestra percepción del mundo. 

​El papel del sistema límbico en la percepción emocional
El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales encargadas de regular nuestras emociones y comportamientos. Dentro de ellas, la amígdala tiene un papel fundamental en el procesamiento emocional, ya que detecta amenazas y activa las respuestas. Cada vez que experimentamos sentimientos como felicidad, tristeza, ira o miedo, esta región del cerebro está trabajando a toda marcha.Lo curioso es que la amígdala no solo responde a nuestras emociones, sino que también influye en cómo interpretamos los estímulos que nos rodean. Por ejemplo, cuando estamos ansiosos o temerosos, tendemos a ver amenazas donde no las hay, y  una charla común puede sentirse como un enfrentamiento, o un ruido insignificante puede parecernos una alarma de peligro inminente.
Este fenómeno resalta cómo nuestras emociones filtran la información que recibimos del mundo. La amígdala actúa como un "filtro emocional", potenciando ciertos aspectos de lo que vivimos y minimizando otros. Cuando estamos felices, todo parece más brillante y positivo; mientras que, si estamos tristes o enojados, la misma situación puede verse desde una perspectiva mucho más negativa.

​La corteza prefrontal y la regulación emocional
La corteza prefrontal, ubicada en la parte frontal del cerebro, está asociada con la toma de decisiones, el pensamiento racional y la regulación emocional. Su función principal es moderar las respuestas impulsivas, equilibrando las emociones y permitiendo una evaluación más objetiva de las situaciones. Sin embargo, cuando las emociones son intensas, su capacidad reguladora puede disminuir, dejando que el sistema límbico, especialmente la amígdala, tome el control de la interpretación de la realidad.
Por ejemplo, en una persona que experimenta estrés o ira, la corteza prefrontal puede volverse menos eficiente para inhibir reacciones impulsivas. Esto puede distorsionar la percepción del entorno, haciendo que las interacciones sociales parezcan amenazantes incluso en ausencia de un peligro real. Así, las emociones intensas pueden nublar el juicio y dificultar una evaluación objetiva de las situaciones
​
​Neurotransmisores y su impacto en la percepción
Los neurotransmisores son sustancias químicas que facilitan la comunicación entre neuronas y afectan tanto las emociones como la percepción. Por ejemplo, la dopamina, asociada con el placer y la recompensa, influye en la manera en que interpretamos nuestras experiencias. Niveles altos de dopamina favorecen una visión más optimista y un enfoque en las experiencias positivas, mientras que niveles bajos de serotonina o dopamina pueden hacer que la percepción se vuelva más negativa, destacando aspectos problemáticos o amenazantes del entorno.
Esto se observa en trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad. En la depresión, la disminución de serotonina puede hacer que una persona perciba su entorno de manera sombría y desalentadora, incluso sin evidencia objetiva de ello. De manera similar, la ansiedad puede intensificar la percepción de amenaza, llevando a sobrestimar riesgos y peligros en situaciones cotidianas
​
​El impacto de la experiencia emocional pasada
Las experiencias emocionales previas desempeñan un papel clave en la interpretación de situaciones actuales. El hipocampo, una estructura cerebral vinculada a la memoria, almacena recuerdos emocionales que nos ayudan a aprender de experiencias pasadas. Sin embargo, estas memorias pueden influir en nuestra percepción del mundo. Alguien que ha sufrido traición o dolor emocional puede volverse más sensible a situaciones que le recuerden esas experiencias, incluso si no representan una amenaza real.
Por ejemplo, una persona que ha sufrido una pérdida significativa podría percibir futuros eventos con mayor negatividad o cautela, aunque no impliquen un peligro real. Así, las emociones pasadas actúan como una lente que filtra nuestra percepción del presente, afectando su objetividad
​
​La percepción como un proceso activo
La percepción no es un proceso pasivo, sino un fenómeno dinámico en el que nuestro cerebro no solo recibe estímulos del entorno, sino que también los interpreta y les otorga significado. Este proceso está profundamente influenciado por nuestras emociones, experiencias previas y estados internos. Las emociones, en particular, no solo son una reacción a lo que percibimos, sino que también actúan como un filtro que modula qué información priorizamos, cómo la interpretamos y, en última instancia, cómo experimentamos la realidad.
​
Foto
Desde una perspectiva neuropsicológica, podemos comprobar cómo las emociones impactan de manera profunda y directa en nuestra percepción del mundo. El sistema límbico, los neurotransmisores y la corteza prefrontal interactúan para modelar nuestra interpretación de los estímulos, filtrando la información a través de las emociones que experimentamos. Como resultado, nuestra visión del mundo puede estar distorsionada por nuestros estados emocionales, lo que implica que lo que vemos, pensamos y sentimos no siempre representa fielmente la realidad objetiva.  

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Adolphs, R. (2002). Neural systems for recognizing emotion. Current Opinion in Neurobiology, 12(2), 169-177. https://doi.org/10.1016/S0959-4388(02)00301-X
  • Damasio, A. R. (1996). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 351(1346), 1413-1420. https://doi.org/10.1098/rstb.1996.0125
  • Dolan, R. J. (2002). Emotion, cognition, and behavior. Science, 298(5596), 1191-1194. https://doi.org/10.1126/science.1076358
  • LeDoux, J. E. (2000). Emotion circuits in the brain. Annual Review of Neuroscience, 23, 155-184. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23.1.155
  • Pessoa, L. (2008). On the relationship between emotion and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(2), 148-158. https://doi.org/10.1038/nrn2317
  • Phelps, E. A. (2006). Emotion and cognition: Insights from studies of the human amygdala. Annual Review of Psychology, 57, 27-53. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.56.091103.070234
  • Rolls, E. T. (2000). The orbitofrontal cortex and reward. Cerebral Cortex, 10(3), 284-294. https://doi.org/10.1093/cercor/10.3.284
  • Vuilleumier, P. (2005). How brains beware: Neural mechanisms of emotional attention. Trends in Cognitive Sciences, 9(12), 585-594. https://doi.org/10.1016/j.tics.2005.10.011
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI