Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

FELICIDAD IGNORADA ¿POR QUÉ EL DOLOR DOMINA LAS PORTADAS DE LAS NOTICIAS?

11/10/2024

1 Comentario

 
¿Por qué las noticias trágicas parecen capturar nuestra atención de manera implacable? ¿Qué hace que las tragedias resulten más atractivas que las historias de éxito y esperanza? ¿Por qué el dolor tiene un mayor impacto que la felicidad? En este post, exploraremos la realidad que nos atrae y las respuestas a estas preguntas que tocan nuestras emociones más profundas.  ¿Me acompañas?
Foto
Diversos estudios  revelan que las noticias sobre la felicidad y el placer no logran capturar tanto nuestra atención como las que hablan de dolor y sufrimiento. Esta tendencia, que a simple vista puede parecer inquietante, revela mucho más sobre nosotros de lo que imaginamos. ¿Qué nos dice esta atracción por el  dolor y el sufrimiento sobre nuestra propia naturaleza humana? 

Desde la psicología, se sugiere que nuestra atracción hacia las noticias trágicas está profundamente ligada a cómo funciona nuestro cerebro y nuestras emociones.   En primer lugar, los seres humanos presentamos un sesgo natural hacia la negatividad; las experiencias y emociones dolorosas tienden a dejar una huella más profunda y duradera en nuestra mente. Esto explica por qué las noticias que nos conmueven con dolor y sufrimiento son más difíciles de olvidar y logran captar nuestra atención de manera más efectiva.

Además, las historias de sufrimiento generan empatía, permitiendo a los lectores conectar emocionalmente con los protagonistas. Esta conexión no solo despierta nuestra sensibilidad, sino que también alimenta nuestra curiosidad por conocer más, por entender las circunstancias que rodean ese dolor. 

Otro aspecto clave a tener en cuenta es cómo la búsqueda de información puede ser, en cierto modo, una estrategia de defensa. En un mundo lleno de incertidumbre, solemos buscar noticias que nos ayuden a comprender y anticipar posibles amenazas. En este contexto, las noticias negativas funcionan como alertas, señalándonos riesgos y peligros. De esta manera, nos ofrecen una ilusión de control sobre el caos que nos rodea, como si al conocer el problema pudiéramos estar mejor preparados para enfrentarlo.
​
Por último, es imposible pasar por alto el papel de las plataformas mediáticas, que han aprendido a perfeccionar la manera de captar nuestra atención. Saben que el contenido que despierta emociones intensas, especialmente aquellas vinculadas al sufrimiento, tiende a generar más interacción en redes sociales. Esto no solo alimenta el ciclo de atención hacia lo negativo, sino que también cambia nuestra forma de consumir información, atrapándonos en un círculo donde el dolor y la tragedia ocupan nuestras pantallas y conversaciones diarias.  Este patrón, aunque comprensible desde una perspectiva psicológica y social, nos lleva a una reflexión importante: ¿cómo estamos eligiendo alimentar nuestra mente y nuestras emociones? ¿Es el contenido que consumimos una decisión consciente, o simplemente estamos dejándonos llevar por la inercia de lo más impactante? ¿Cómo impacta en nuestro estado de ánimo y bienestar la exposición constante a noticias negativas?
Foto
No hay duda de que estar constantemente expuestos a un flujo interminable de noticias negativas, saturado de tragedias y conflictos, puede tener un impacto emocional profundo. Desde aumentar nuestra ansiedad y estrés hasta generar una profunda sensación de impotencia que puede llegar a ser abrumadora. Además, esta saturación de negatividad no solo distorsiona la forma en que vemos el mundo, haciéndolo parecer más hostil de lo que realmente es, sino que también nos insensibiliza, desconectándonos de nuestras emociones más auténticas. Con el tiempo, esta sobrecarga puede alimentar una visión más pesimista de la vida, afectando tanto nuestra salud mental como nuestras relaciones y la manera en que nos vinculamos con los demás.

Aunque es comprensible que no deseemos vivir de espaldas a la realidad, es esencial tomar conciencia del impacto que estas noticias tienen en nuestra psique. La saturación de contenido negativo puede nublar nuestra capacidad para apreciar las pequeñas alegrías y logros que también forman parte de la experiencia humana. 

Por lo tanto, cultivar un espacio mental más saludable implica ser más selectivos con la información que consumimos y reducir nuestra exposición a la avalancha constante de negatividad. Se trata de mantenernos informados sin sentirnos abrumados, mientras buscamos y compartimos activamente noticias positivas que nos inspiren y generen esperanza. Al hacerlo, fomentamos una visión del mundo más equilibrada y humana, que no solo protege nuestro bienestar emocional, sino que también nos mantiene conectados con la realidad de manera más saludable.

Foto
En conclusión, la combinación de sesgos psicológicos, empatía y la búsqueda de información sobre el dolor explica por qué las noticias negativas son más atractivas y a menudo más vendidas que las positivas. Ser conscientes de este efecto es el primer paso para gestionar nuestra exposición y su impacto en nuestro bienestar.

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Arias, R. D. (2008). La representación del mundo en los informativos de televisión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 363-384.
  • Fernández, P. C. (2023). Efectos de la sobrecarga de información en el comportamiento del consumidor de noticias: El doomscrooling. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional De Cultura Visual, 14(1), 1-11.
  • Mollo-Torrico, J. P. (2023). Noticias falsas y su efecto en la salud mental. Revista Punto Cero, 28(46), 25-34.
1 Comentario
Pablo G.
30/11/2024 05:26:32 pm

La mejor Barbie es Madame Bovary.

Responder

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI