Sin embargo, debido al los efectos del THC el consumo del cannabis presenta riesgos significativos que exigen especial atención.
En los últimos años, la comunidad científica ha intensificado sus estudios sobre el cannabis, poniendo especial énfasis en los efectos negativos que puede tener sobre la salud mental. Estos riesgos no son menores: el consumo prolongado de cannabis se ha relacionado con trastornos como la ansiedad, la depresión, el déficit de atención y, también con episodios de psicosis o el desarrollo de esquizofrenia. Estas implicaciones son especialmente preocupantes entre los jóvenes, un grupo vulnerable debido a que sus cerebros aún están en desarrollo, lo que los hace más propensos a los efectos adversos del THC.
La creciente popularidad del cannabis a nivel mundial subraya la importancia de estas investigaciones ya que, su consumo entre adolescentes y adultos jóvenes, puede tener consecuencias devastadoras a corto y a largo plazo.
El THC es el principal componente psicoactivo del cannabis y actúa directamente sobre el sistema endocannabinoide del cerebro. Este sistema regula funciones cruciales como la memoria, la percepción, la emoción y el juicio. El consumo de THC altera estas funciones al modificar la actividad en regiones como la corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala.
Los efectos del THC no son uniformes ya que en algunos casos se experimenta relajación y euforia y en otros paranoia, alucinaciones o desorganización del pensamiento. Estudios como el publicado en The Lancet Psychiatry revelan que el consumo frecuente de cannabis multiplica por cuatro el riesgo de desarrollar psicosis. Este riesgo es aún mayor si el consumo comienza durante la adolescencia ya que es una etapa crucial para el desarrollo cerebral. (Di Forti et al., 2019).
Genética y cannabis: una combinación peligrosa
La vulnerabilidad al impacto del cannabis en la salud mental se ve amplificada por factores genéticos. Investigaciones han identificado variantes específicas en genes como COMT y AKT1 que predisponen a ciertos individuos a desarrollar esquizofrenia tras el consumo de marihuana. Caspi et al. (2005) demostraron que estas variaciones genéticas actúan como un factor detonante, amplificando los efectos adversos del cannabis.
Estos hallazgos subrayan la importancia de entender el consumo de cannabis no solo como un factor de riesgo aislado, sino como parte de un complejo entramado de interacciones biológicas y ambientales. Es decir, para algunas personas, el cannabis no solo es una sustancia psicoactiva, sino un desencadenante directo de trastornos mentales graves.
Impacto en jóvenes: el grupo más vulnerable
El informe del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction reveló un dato preocupante hasta el 30% de los casos de esquizofrenia en hombres jóvenes podrían atribuirse al consumo de cannabis. Además, quienes comienzan a consumir esta sustancia antes de los 18 años tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar psicosis.
El consumo temprano interfiere con el desarrollo cerebral, afectando procesos como la sinaptogénesis y la mielinización, fundamentales para el funcionamiento cognitivo. Por ello, es crucial enfocar las estrategias de prevención en los adolescentes y sus familias, ofreciendo información clara y basada en evidencia.
Los pacientes con esquizofrenia relacionada con el consumo de cannabis enfrentan un pronóstico significativamente peor. Estudios longitudinales, como el de Zammit et al. (2002), destacan que estos pacientes presentan:
- Recaídas más frecuentes.
- Mayor necesidad de hospitalizaciones prolongadas.
- Respuesta reducida a los tratamientos antipsicóticos.
La importancia de la educación y la prevención
El consumo recreativo de cannabis conlleva riesgos graves que no deben subestimarse. La evidencia científica es contundente: es esencial desarrollar campañas educativas dirigidas a los jóvenes, explicando cómo el consumo temprano puede afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de trastornos mentales. Estas campañas también deben considerar los factores genéticos y el impacto del THC en el sistema endocannabinoide para ofrecer una visión más completa del problema.
Informar, prevenir y tratar no son opciones, sino pilares fundamentales para mitigar el impacto de esta sustancia en la salud mental. Resulta imperativo repensar los riesgos asociados al consumo recreativo de cannabis y promover una cultura basada en la educación, la responsabilidad y la priorización del bienestar colectivo.
La evidencia científica nos proporciona información clara: ahora nos corresponde a nosotros convertir ese conocimiento en acciones concretas, ya que ignorar los riesgos sería un fracaso ético y enfrentarlos con determinación es nuestra única opción.
- Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a potential treatment for anxiety disorders. Neurotherapeutics, 12(4), 825-836. https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
- Caspi, A., Moffitt, T. E., Cannon, M., McClay, J., Murray, R., Harrington, H., ... & Craig, I. W. (2005). Moderation of the effect of adolescent-onset cannabis use on adult psychosis by a functional polymorphism in the COMT gene: Longitudinal evidence of a gene × environment interaction. American Journal of Psychiatry, 162(10), 1905–1912. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.10.1905
- Di Forti, M., Quattrone, D., Freeman, T. P., Tripoli, G., Gayer-Anderson, C., Quigley, H., ... & Murray, R. M. (2019). The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): A multicentre case-control study. The Lancet Psychiatry, 6(5), 427–436. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30048-3
- Degenhardt, L., Hall, W., & Lynskey, M. (2003). The health risks of cannabis use. National Institute on Drug Abuse. https://doi.org/10.1056/NEJMra021663
- Fergusson, D. M., Horwood, L. J., & Ridder, E. M. (2005). Cannabis use and psychosis: A longitudinal study of a large cohort of young people. British Medical Journal, 331(7527), 1272-1274. https://doi.org/10.1136/bmj.331.7527.1272
- Fusar-Poli, P., & Seddon, J. (2015). Cannabis use and risk of psychosis: A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. JAMA Psychiatry, 72(9), 928-935. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.1288
- Hurd, Y. L., & Crean, R. D. (2021). Cannabis use in adolescence and risk for psychosis. National Institute on Drug Abuse. https://nida.nih.gov/
- Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). (2023). Los hombres jóvenes tienen una mayor probabilidad de presentar esquizofrenia relacionada con el trastorno por consumo de cannabis. Recuperado de https://nida.nih.gov/es/news-events/news-releases/2023/05/los-hombres-jovenes-tienen-una-mayor-probabilidad-de-presentar-esquizofrenia-relacionada-con-el-trastorno-por-consumo-de-cannabis
- Marconi, A., Di Forti, M., Lewis, C., & Murray, R. M. (2016). Risk of schizophrenia associated with cannabis use: A systematic review and meta-analysis. The Lancet Psychiatry, 3(1), 31-43. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00350-6
- Murray, R. M., Quigley, H., Quattrone, D., Englund, A., & Di Forti, M. (2016). Traditional marijuana, high-potency cannabis and synthetic cannabinoids: Increasing risk for psychosis. World Psychiatry, 15(3), 195–204. https://doi.org/10.1002/wps.20341
- VanDolah, H. J., Bauer, B. A., & Mauck, K. F. (2019). Clinicians’ guide to cannabidiol and hemp oils. Mayo Clinic Proceedings, 94(9), 1840-1851. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.01.003
- Zammit, S., Allebeck, P., Andreasson, S., Lundberg, I., & Lewis, G. (2002). Self-reported cannabis use as a risk factor for schizophrenia in Swedish conscripts: Historical cohort study. BMJ, 325(7374), 1199. https://doi.org/10.1136/bmj.325.7374.1199
- 20 Minutos. (2018). Identifican un mecanismo molecular que relaciona la esquizofrenia con el consumo de cannabis. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3347939/0/identifican-mecanismo-molecular-relaciona-esquizofrenia-cannabis/