Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Y NUESTRO CEREBRO, CUESTIÓN DE RECUERDOS.

26/1/2017

0 Comentarios

 
En condiciones normales, tanto nuestro cerebro, por medio de nuestra memoria,  como una cámara fotográfica, a través de las fotografías,  nos posibilitan mantener en el tiempo el recuerdo de acontecimientos, personas, lugares y objetos de distintos momentos en el tiempo.  
Imagen

A lo largo de este post reflexionaremos sobre ello, sobre nuestros recuerdos, nuestros momentos en el tiempo que evocan vivencias, experiencias únicas, personas, lugares e incluso objetos que van a tener un significado especifico para cada uno de nosotros. Haremos un recorrido sobre la configuración de los recuerdos en relación y desde la perspectiva del comportamiento humano. Un pequeño recorrido en el que tendremos también en cuenta algunos puntos de las distintas concepciones a lo largo del tiempo, de tal forma que nos permitan ver algunos rasgos de su evolución en cuanto a las formas de entenderlos, los distintos enfoques que se han ido adoptando hasta el momento actual, hasta la imagen, que tenemos hoy, de la configuración de nuestros recuerdos.

Sin duda, el tema daría para extenderse mucho,  para escribir largo y tendido,  pero esa no es la intención. Por ello nos centraremos en un enfoque concreto, nos centraremos en  realizar una ligera reflexión sobre los recuerdos a través de dos sistemas de 
representación de imágenes  diferentes, como lo son la fotografía y la memoria humana, con el propósito de valorar lo que aporta cada una de ellas, las diferencias y similitudes,  si las hay,  y por supuesto sacar a la luz los beneficios de la relación e interrelación  entre ambas.  


¿Me acompañas?


​LA FOTOGRAFÍA Y LA MEMORIA HUMANA

Imagen
Imagen
La relación entre la fotografía y la memoria parece obvia, un vínculo en función de la capacidad referencial de la imagen, en la posibilidad, de esta, de referir, mostrar y evocar acontecimientos o circunstancias del pasado. ​
​
En un primer momento, atendiendo a la conservación de los recuerdos en el tiempo, podríamos otorgarle a la fotografía, la función de "espejo" al que cabría atribuírle un papel social e individual en cuanto a memoria objetiva de todo cuanto es observado.
 La fotografía y la memoria captan la imagen de lo observado, de lo percibido y la retienen en el tiempo, pero, 
​

¿El resultado de la información que mantiene la fotografía y la memoria humana es el mismo? ¿Podríamos decir que nuestro sistema de memoria funciona como una cámara fotográfica?
​
Desde el punto de vista de la "psicología popular", de forma bastante generalizada,  se considera que nuestra memoria no tiene utilidad para nuestro funcionamiento diario normal y que solo se utiliza para cuestiones puntuales y colaterales que requieren un recuerdo concreto. En similitud con la fotografía, desde este punto de mira, nuestra memoria solo sería utilizada cuando nosotros, de forma consciente, lo decidamos. Pero esa no es la realidad, los conceptos científicos rompen con esta idea, y muestran como casi todo lo que hacemos depende en gran medida del buen funcionamiento de los procesos de nuestra memoria. 

Atendiendo a la mayoría de las explicaciones clásicas sobre la memoria, estas utilizan la metáfora o símil del almacén en el que guardan las cosas, punto en el cual veríamos que la fotografía tendría una misma función de guardar, de conservar lo percibido, a imagen y semejanza. En cambio,  las nuevas concepciones utilizan el símil del ordenador, en el cual su funcionamiento vendría condicionado por la configuración del procesador y al mismo tiempo de los programas específicos que tenga instalado. 

Trasladándonos a la concepción actual de la Psicología Cognitiva, sabemos que la memoria humana es algo más que la simple captura de la imagen de lo observado, es un proceso activo, que no almacena pasivamente, sino que también construye y elabora la información partiendo de los conocimientos y experiencias previas. 
Nuestra memoria  es un proceso que cumple un papel primordial como mediador entre la recepción de información y la respuesta de la misma, pero a diferencia de la fotografía esa información no es un retrato exacto de lo percibido. Como facultad individual que es, conserva y elabora la información, una información que está sujeta a la interpretación personal de cada uno y que puede contener errores y distorsiones, una información que no podemos considerarla un reflejo fiel de la realidad. En el procesamiento de la información, la persona asume un papel activo en todos sus pasos (en la recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación).

Por lo tanto, nuestra memoria es una capacidad, capacidad que difiere de unas personas a otras, ya que el organismo humano, como estructura, actúa en función de sus características individuales y de su conocimiento previo recogido a través de sus propias experiencias. 

Además podemos señalar que nuestra memoria es selectiva, atiende a procesos y mecanismos atencionales y perceptivos que se ponen en marcha y mediante los cuales procesamos tan sólo una parte de la información a la que estamos expuestos, la información que se considera más relevante para nosotros en cada momento, ya que no nos es posible atender a toda la información y cumple una función adaptativa, seleccionar y descartar.  Permite por ello añadir una información y olvidar otra, de tal forma que nos posibilita adaptarnos a cada contexto. No hay que olvidar, además, que el proceso de selección y percepción de la información está mediatizada por las características personales y la experiencia vivida por cada uno a nivel individual. En cambio la fotografía en sí misma no selecciona la información, sino que capta la imagen al detalle y es indiferente a todo añadido, no inventa ni descarta nada, es un
reflejo auténtico de lo observado. 

Atendiendo a lo expuesto sobre la fotografía y sobre nuestra memoria, podríamos preguntarnos
 ¿qué recuerda una persona cuando mira una fotografía? ¿a quién pertenece ese recuerdo?
Partimos de que  una fotografía en sí misma no tiene más memoria que la que le asigna la persona que la mira. En ella podemos encontrar una historia del pasado, una historia que es susceptible de ser leída e interpretada de forma subjetiva a nivel individual por cada persona y no dependiendo de la propia fotografía. La imagen por sí sola no representa más que aquello a lo que se parece, una representación limitada al dominio de lo concreto, lo que se percibe. A la fotografía por lo tanto podríamos otorgarle la función de guardar estas representaciones concretas, estas imágenes.

                     " La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla "
                                                                               
                            (Fred Mc Cullin)

" La fotografía es para mí el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad. El dibujo, por su grafologías, elabora lo que nuestra conciencia ha captado en ese instante. La foto es una acción inmediata, el dibujo, una meditación "  
                                                                                  (Henri Cartier-Bresson)

​En relación a los sistemas representacionales, encontramos que
 nuestra memoria trabaja con dos formatos de representación diferentes, la representación analógica y la representación digital. En la representación analógica, los estímulos visuales se codifican en imágenes de una forma directa y en la cual estas imágenes, en similitud a las fotografías, atienden a un significado concreto, hacen referencia a lo percibido mediante un procesamiento en paralelo. En cambio la representación digital, atiende a una codificación verbal-semántico por medio de palabras, en el cual nuestro sistema lingüístico, de naturaleza abstracta, constituye este código digital. Sistema en el cual es necesario aprender las relaciones que se establecen entre código y dominio, es decir, entre significante y significado, y se lleva a cabo mediante un procesamiento secuencial. 
​
Imagen
La memoria humana, atendiendo a la teoría del doble código de Paivio (teoría dual), trabaja al mismo tiempo con estos dos tipos de representaciones mentales, manejando tanto "imágenes" como "palabras", dos sistemas de representación diferentes e independientes que están interconectados para representarnos la realidad. En ello podríamos ver al igual que en la fotografía una memoria explícita que hace referencia a lo representado y también, a diferencia de la fotografía, una memoria implícita que comprende los hábitos, la sensibilización y las destrezas perceptivas y motoras. 

La función primordial de nuestra memoria es proporcionarnos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que vivimos. Gracias a la memoria conservamos y reelaboramos los recuerdos en función del presente y actualizamos nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante. 

Nuestra memoria no es una entidad unitaria y homogénea, sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Estructuras o sistemas de memoria que tienen cada uno de ellos sus propias funciones y modos de funcionamiento y que operan de manera coordinada y simultánea. 

Hay que tener en cuenta, también, que se ejerce un proceso atencional con respecto a la información a la que estamos expuestos. En ello podemos hablar de la atención pasiva o reflejo de orientación, mecanismo por el cual ciertos estímulos son capaces de captar nuestra atención de manera automática e involuntaria. Este mecanismo supone una función preparatoria para la elaboración posterior de información y para la respuesta a la misma. La atención selectiva, en la cual dentro de un contexto se selecciona la información relevante y se discrimina la demás. La atención sostenida, cuya función es mantener una información que se desea recordar durante un tiempo determinado. La atención dividida, el atender a distintas tareas a la vez. 

Imagen
Para finalizar, sabemos que la fotografía,  atendiendo a su concepción actual, está considerada como un auténtico arte.  El arte  y  la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz, de ahí que se denomine también como "el arte de la luz" . Veríamos a la fotografía como un momento supremo que es capturado en un solo instante. Imagen o acto creativo que podríamos entenderlo como una práctica que conlleva pensar, crear, observar y conservar imágenes fotográficas, una praxis individual y social que está, sin duda,  estrechamente vinculada a la memoria. 

La fotografía, una imagen que puede adquirir mucha fuerza, e incluso a veces hasta puede resultar impactante, cuando la fotografía existe ¿es una prueba irrefutable de una realidad?  ¿es una realidad reproducida tras la visión  subjetiva de su autor?  ¿una realidad supeditada al punto de mira de quién la contempla? 


Atendiendo a las distintas reflexiones y puntos tocados entorno a la fotografía y la memoria,  ¿se podrían considerar ambas como dos caras de la misma moneda?  


Hasta aquí las reflexiones, de este post, sobre nuestros recuerdos vistos a través de la fotografía y de la memoria humana. Posiblemente una de muchas formas de verlo y enfocarlo. 
​
​¿Qué opinas?  ¿Qué te ha parecido?


Por supuesto, estaré encantada de recibir tus opiniones sobre el tema, comentarios, críticas o aportaciones. Graciasssss ;) 
​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema,11(4), 705-723.
  • Sáiz, D., Bacqués, J. y otros (2008). Psicología de la atención y de la memoria. FUOC.   ​​

0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.