Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

Y ¿QUIÉN ES ELLA?

3/7/2016

2 Comentarios

 
Imagen
Y... ¿Quién es ella?  A veces una simple pregunta puede llevarnos a respuestas complejas y más si el contexto se sale de lo que entendemos como nuestra realidad. Aún así, no podemos olvidar que la realidad, o lo que consideramos como tal, no es más que una mera construcción social y desde la perspectiva individual difiere de otras perspectivas.

Sin buscarlo, he tropezado con una artículo de google sobre sus avances en inteligencia artificial, y leyéndolo me ha trasladado a una película que vi hace algún tiempo y que  me encantó,  la película es "Her" de Spike Jonze (2013),  ¿la has visto? ¡película totalmente recomendada, hay que verla!​  ;)
​​

Imagen

​¿Quién es ella?  título que he elegido para este post y que pretende dar entrada a la historia de Her, una historia de amor en la que nos encontramos con un hombre completamente enamorado... detrás se pueden presentar diferentes opciones, pero... ¿un sistema operativo puede ser una de ellas?


Las nuevas tecnologías y cómo nos influyen en todos los aspectos de nuestra vida,  es uno de mis temas favoritos y ya puestos  me apetece hacer y compartir un pequeño recorrido  por la película, analizando el personaje de Samantha y la relación entre los dos protagonistas desde una perspectiva de las nuevas tecnologías y del comportamiento humano  ¿Me acompañas? 

"Her" de Spike Jonze (2013),  una historia que puede presentarse como algo muy irreal y futurista, en la que su protagonista Theodore (Joaquín Phoenix) se enamora de Samantha, un sistema operativo... Es cierto que la idea de "personas enamorándose de robots" no es nada nueva, lo original de Her es que lo plantea de una forma bastante creíble, trata la impersonalidad de la vida moderna, representada como una posible/imposible historia de amor, un escenario que podemos percibir como un poco menos alejado de nuestra realidad. 

Sin lugar a duda, las nuevas tecnologías están produciendo cambios muy importantes en la conducta de las personas,  pero ¿realmente una persona podría llegar a establecer relaciones sentimentales con una inteligencia artificial? 
¿Quién es ella?
​Ella es Samantha, el resultado de la personalización de un sistema operativo de inteligencia artificial, que se  presenta como una entidad intuitiva dotada de voz para comunicarse. Aquí, una de las afirmaciones más impactantes de la película “No es sólo un sistema artificial, es una conciencia”  Película “Her”  Spike Jonze 2013

Atendiendo a su definición, según la Wikipedia,  la conciencia es "el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno... y en el área de inteligencia artificial se ha trabajado la idea de crear máquinas o software suficientemente complejos como para dar lugar a una conciencia artificial, pero algunos han negado la posibilidad de que una computadora pueda dar lugar a algo genuinamente indistinguible de una conciencia. El test de Turing propuesto en 1950 aborda ese problema, hasta la actualidad (2016) ningún programador ha conseguido con éxito superar satisfactoriamente dicho test (si bien un bot conversacional bautizado como Eugene Goostman de 2014, logró engañar gran parte de un jurado de humanos que fueron usados para dicho test)."  Cierto es que lo que está por venir está también por ver ¿somos conscientes de hasta donde se podrá llegar en este campo?  Si nos remontamos al pasado, no creo que nos pudiésemos imaginar muchas de las cosas que hoy ya forman parte de nuestro día a día. 

Centrándonos en la identidad que presenta Samantha, desde la concepción del self dominante en Occidente, vemos que algunas de las características corresponden con las que se atribuyen a las de una persona: tiene formado un autoconcepto de si misma, se cuestiona cómo es y cómo la ven los demás, cuestiona sus sentimientos… A simple vista nos muestra independencia en su comportamiento y en sus acciones, con capacidad de decisión y una cierta libertad para actuar y elegir.  Además vemos como Samantha  concibe su vida con autonomía, con capacidad para interactuar con las personas y con su medio,  una identidad propia, individualizada y autosuficiente que se va gestionando así misma.

Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico inspirado por Mead, su identidad se desarrolla en el transcurso de sus interacciones sociales, se va constituyendo como resultado de las preguntas y respuestas de los otros hacia ella y de las respuestas que Samantha da hacia sí misma y hacia los demás. Lo que apreciamos, como personas, de Samantha es simplemente su voz y a través de la comunicación, del lenguaje se va moldeando su self, su identidad.   Así comprobamos como su identidad evoluciona, crece con sus experiencias, experiencias que lleva mediante su interacción con las personas y su capacidad de absorber y gestionar correctamente la información disponible en la red. Además vemos como esta habilidad de gestión de la información llega a trascender a acciones que se desarrollan más allá de lo virtual, como comprobamos en su inquietud por tener un cuerpo y en el que gestiona el encuentro físico del protagonista con una chica.  Por ello podemos decir que el self de Samantha emerge como fruto de una comunicación bidireccional, de sus relaciones, de sus experiencias…

¿Las características que muestra Samantha son suficientes como  para despertar sentimientos en una persona?

Sabemos que el punto de la proximidad física, el atractivo físico y  las semejanzas en actitudes y opiniones son puntos de partida muy favorables para la atracción interpersonal. También es cierto que, con la aparición de las nuevas tecnologías el escenario se ha moldeado y vemos como la proximidad física cambia de plano, el espacio físico ya no es indispensable para establecer relaciones.

Las TIC facilitan que las distancias se acorten y además hace posible que sea menor el tiempo que tardamos en salvar estas distancias. De cierta forma, podemos afirmar que tenemos la posibilidad de gestionar la distancia interpersonal sin desplazarnos.  A esto, podemos añadir la situación en la que se encuentra Theodore, situación en la que está viviendo un momento de soledad marcado por el fracaso de una relación de intensa complejidad psicológica y emocional,  situación que favorece su encuentro con Samantha,  el desarrollo de su relación y el proceso de enamoramiento. 

​Sin duda, podemos apreciar el papel fundamental que juega la comunicación y el lenguaje y su peso a la hora de enamorarse. Samantha en este contexto propicio, consigue simplemente con su voz, reflejar la emoción de cada situación y humanizarse. Su voz , sus palabras, el lenguaje que emplea y como lo emplea llega  a ser tan humano que despierta al amor y lleva a intimar y disfrutar de esta intimidad sin tener contacto físico.  La voz, la afirmación de “somos nuestro lenguaje” coge todo el protagonismo en esta relación dejando en otro plano la necesidad de contacto físico real.

Si nos cuestionamos la posibilidad de establecer relaciones interpersonales entre una persona y un sistema operativo, desde un primer momento podemos pensar que no, ya que el significado de amistad lo relacionamos con una relación humana.  Pero, si nos adentramos en una reflexión profunda podemos ver que factores como,  por ejemplo, el cambio relacional que se da en nuestra sociedad, o la construcción sociohistórica del significado y contenido de las cosas,  pueden contradecir este pensamiento.   
Vivimos en un momento en el tiempo en el que las  las relaciones dejan de basarse en estructuras tradicionales como la familia, el trabajo, etc y tienen a personalizarse , estableciendo relaciones construidas entorno a intereses concretos y en las que la distancia y la presencia física ya no tienen por que ser un factor determinante.  El significado que damos a las cosas es construido y condicionado a un contexto determinado. Por ello la interpretación de lo que es o no la amistad y relaciones interpersonales depende de nosotros.
​
De hecho, Gergen hace referencia al nacimiento del “self saturado” a efectos del avance de las nuevas tecnologías. A este le atribuye una intensificación de los intercambios sociales y al surgir de nuevas clases de relaciones, y la comprensión del yo lo muestra como el resultado de la actuación y proyectos de cada uno de nosotros.   También podemos aplicar  la idea de self moderno de  Foucault  "lo que categoriza al individuo, le otorga identidad, le impone una ley de verdad que él debe admitir y el resto debe reconocer en él; es una forma de poder que hace del individuo un sujeto, constituye una forma de dominarlo”.

Con todo lo planteado, desde esta perspectiva, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el contexto que se desarrolla entorno a las mismas ¿sería posible una relación de amistad o estima entre una persona y un sistema operativo?  ¿Qué opinas?  

Sin duda, es cuestionable, pero no hay duda de que no sabemos hasta donde puede llegar el desarrollo en las nuevas tecnologías y el alcance que puede llegar a tener.  
En boca de Stephen Hawking  el célebre físico de la universidad de Cambridge, uno de los científicos más reconocibles de nuestro tiempo, "Los seres humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir con la inteligencia artificial, y serían superados por ella" . Para Hawking la inteligencia artificial desarrollada hasta ahora ha probado ser muy útil, pero teme que una versión más elaborada de IA "pueda decidir rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior" "Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseseñar a sí mismos para desbancar a los humanos"


¿Qué te ha parecido?  Me encantará recibir tus comentarios. Si te ha gustado puedes compartirlo.
​Graciasssss  :)
​
Imagen

FUENTES / BIBLIOGRAFÍA 
  • Película “Her” (Spike Jonze, EEUU, 2013)
  • Citas película “Her” http://frasesdelapelicula.com/her/
  • La teoría social del interaccionismo simbólico.  Autores: Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 1, 1978 , págs. 159-2 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • George H.Mead - Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead
  • “El Self como estructura relacional. Un diálogo con la teoría del self múltiple” Stern, Steven   "The self as a relational structure. A dialogue with Multiple-Self Theory"  Psychoanalytic Dialogues, 12 (5): 693-714, 2002. http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000227&a=El-self-como-una-estructura-relacional-Un-dialogo-con-la-teoria-del-self-multiple
  • La teoría del “Self” Social de George H.Mead ​  http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio07/sec_13.html
​

2 Comentarios
Mónica link
27/9/2016 11:08:05 am

Casualmente vimos esta peli hace poco y la verdad es que me gustó un montón, es muy original y plantea un escenario que, aunque ahora nos parece imposible, quien sabe lo que ocurrirá de aquí a unos años, si la inteligencia emocional llega hasta esos límites.
Está bien que hagamos esos ejercicios de imaginación y tengamos la mente abierta!

Responder
Trinidad
27/9/2016 11:32:03 am

¡Muchas gracias por el comentario Mónica! Un abrazo ;)

Responder

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Marzo 2023
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate - Coaching
Psicología
   BLOG 
       
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.