Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

ENTRE LA DIVERSIÓN Y LA DEPENDENCIA, MÁS ALLÁ DEL CONTROL: ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS.

4/10/2024

0 Comentarios

 

​LOS VIDEOJUEGOS: ¿PASATIEMPOS SALUDABLE O DEPENDENCIA PELIGROSA?

La adicción a los videojuegos es un fenómeno cada vez más preocupante, ya que afecta tanto a jóvenes como a adultos en todo el mundo. Aunque los videojuegos pueden ser una fuente de entretenimiento, aprendizaje y socialización, en algunos casos su uso excesivo se convierte en una adicción que puede afectar a la salud mental y física de la persona. A lo largo de este post nos centraremos en ello, en las características y el contexto que puede llevar a desarrollar una adicción a los mismos.  ¿Me acompañas?
Foto
"Los videojuegos son una  forma de entretenimiento que ha cautivado a millones de personas en todo el mundo. Pueden ofrecer experiencias enriquecedoras y beneficiosas para quienes juegan, pero también, como cualquier actividad, su impacto puede ser negativo si no se utilizan de manera equilibrada. "

Es muy importante tener en cuenta que no todos los jugadores desarrollan una adicción, por ello es clave distinguir entre una actividad que disfrutamos en exceso y una que se ha vuelto adictiva. Aunque a veces estas dos situaciones pueden parecer similares, no lo son, la diferencia está en cómo estas actividades influyen o puedan llegar a influir en nuestras vidas. 
Cuando alguien se sumerge en el juego con entusiasmo de una forma saludable, lo hace para añadir alegría y emoción a su vida, convirtiendo el juego en un momento divertido y enriquecedor dentro de su rutina diaria. Sin embargo, cuando esa actividad se convierte en una adicción, puede ser un verdadero obstáculo que afecta negativamente al bienestar emocional, disminuye el interés por otras actividades importantes y debilita las conexiones familiares y sociales.  


¿DIVERSIÓN O DEPENDENCIA?
​

  • ¿Sientes una gran sensación de bienestar o euforia mientras juegas a videojuegos?
  • ¿Pasas más tiempo jugando a videojuegos de lo que habías planeado originalmente?
  •  ¿Te sientes ansioso, vacío  o irritable cuando no puedes jugar?
  •  ¿Has perdido interés en otras actividades que solías disfrutar?
  •  ¿Juegas a videojuegos para escapar de problemas o para aliviar el malestar emocional (como el estrés o la tristeza)?
  •  ¿Has intentado reducir el tiempo que pasas jugando sin éxito?
  •  ¿Tus relaciones personales se han visto afectadas por tu tiempo de juego? ¿Descuidas el tiempo que dedicas a tu familia y amigos?
  •  ¿Te sientes culpable o avergonzado por la cantidad de tiempo que pasas jugando? ¿Mientes sobre cuando y cuanto tiempo estás jugando?
  •  ¿Has descuidado tus responsabilidades (trabajo, estudios, tareas del hogar) debido a los videojuegos?
  •  ¿A menudo piensas en videojuegos incluso cuando no estás jugando?
  •  ¿Has tenido problemas de salud (como irregularidad en las comidas, descuido en la higiene personal,  falta de sueño o fatiga) relacionados con el tiempo que pasas jugando?

Si te has sentido identificado con la mayoría de las preguntas anteriores, es posible que estés enfrentando algunos síntomas de adicción a los videojuegos. De ser así es recomendable que busques apoyo de un profesional que te ayude a recuperar el control y a encontrar un equilibrio saludable. 


​La adicción a los videojuegos es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental, conocido como "gaming disorder".  Este trastorno no es solo un término técnico, sino una realidad que afecta a miles de personas, especialmente a jóvenes, que ven cómo su pasión por los videojuegos puede transformarse en un problema que afecta su vida diaria. Lo que comienza como una forma de entretenimiento puede convertirse en un desafío que compromete su bienestar emocional, físico y social. 
​

​Desde una perspectiva psicológica, los videojuegos están diseñados para captar la atención del jugador y mantenerlo inmerso mediante recompensas instantáneas, sistemas de logros y una narrativa envolvente. Estos factores activan los circuitos de recompensa en el cerebro, liberando dopamina, el neurotransmisor asociado al placer. Con el tiempo, el jugador puede desarrollar la necesidad de jugar para obtener esa sensación de gratificación, de manera similar a como ocurre con otras adicciones, como la ludopatía o el abuso de sustancias.
Uno de los aspectos preocupante para los profesionales de la salud mental es el impacto que la adicción a los videojuegos tiene en el bienestar general, ya que la adicción se caracteriza por la pérdida del autocontrol que lleva al usuario a jugar de forma obsesiva, afectando a su salud física, mental, emocional y social.  Es importante reconocer los signos de la adicción a los videojuegos, como la pérdida de interés por actividades importantes como el estudio, el trabajo, las relaciones sociales o el cuidado personal. Además, se ha observado que la adicción al juego  puede desarrollar problemas de ansiedad, depresión, irritabilidad e insomnio, entre otros.
Foto
Cuando los videojuegos empiezan a interferir negativamente en las actividades diarias es crucial buscar ayuda profesional para evitar consecuencias más graves a lo largo del tiempo.
El tratamiento psicológico es fundamental para poder abordar la situación de manera afectiva. Los psicólogos y terapeutas pueden ayudar a la persona  a comprender las causas subyacentes de su problemática.  Mediante las terapias adecuadas para cada caso (TCC, terapia de grupo, terapia familiar y técnicas de manejo del estrés) se puede ayudar al paciente a identificar y modificar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con el uso excesivos de los videojuegos, al mismo tiempo que trabajar en el desarrollo de habilidades para la autorregulación y la creación de un estilo de vida más equilibrado, donde el tiempo de juego sea parte de un conjunto de actividades saludables.  Es importante que la persona afectada reciba el apoyo emocional y psicológico durante todo el proceso de recuperación, ya que abandonar una adicción puede ser un desafío difícil.  
Foto
 
En resumen, el uso excesivo de los videojuegos puede impactar profundamente la vida de una persona en varios niveles: biológico, personal y social. A nivel biológico, se han observado cambios en el cerebro que pueden afectar la capacidad de control y regulación emocional. A nivel personal, la persona adicta suele sufrir de depresión, ansiedad y un marcado descenso en su rendimiento en actividades cotidianas, como el trabajo o los estudios. En el ámbito social, el aislamiento se convierte en una constante, alejando a la persona de su entorno familiar y sus relaciones cercanas. Si no se marcan límites, es posible que progresivamente se vaya dedicando cada vez más tiempo a la actividad, descuidando las responsabilidades y necesidades diarias, apartando los hábitos normales y afectando a cómo se desenvuelve en su vida normal y a su estabilidad psicológica. 
Sin duda, un problema serio que no debe tomarse a la ligera, ya que afecta el bienestar integral de la persona, y que con el tratamiento psicológico adecuado, es posible salir de este ciclo destructivo.

La terapia especializada permite al individuo recuperar el control sobre su vida, reconstruir su bienestar emocional y reconectar con quienes le rodean. Buscar ayuda es el primer paso hacia una vida más equilibrada y una mejor calidad de vida.

¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA 
  • Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Papeles del psicólogo, 41(3), 211-226.
  • Ces, A. (2021, 18 abril). La adicción a los videojuegos y sus trastornos | Fòrum Terapèutic. Forum Terapeutic. https://www.forumterapeutic.com/2020/06/30/adiccion-a-los-videojuegos/
  • ​Dávila Díaz, R. M., & García Zapata, M. C. (2021). Adicción a los videojuegos en adolescentes: Una revisión sistemática.
  • Landy, K. E. C., Neira, J. L. P., & Ortiz, G. G. R. (2022). Terapia cognitivo conductual en el tratamiento de las adicciones a los videojuegos: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 301-322.
  • Mora-Salgueiro, J., Feijóo, S., Braña, T., Varela, J., & Rial, A. (2022). Hábitos de juego y síntomas de adicción a los videojuegos en adolescentes españoles. Psicología conductual= behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 30(3), 627-639.
  • Payá-López, S., Espada, J. P., Orgilés, M., & Morales, A. (2023). Tratamientos psicológicos para la adicción a videojuegos en adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática. Rev. esp. drogodepend, 18-36.
0 Comentarios

la realidad virtual: educación sin fronteras y entretenimiento sin límites.

16/1/2020

0 Comentarios

 
No hay duda de que la realidad virtual (RV) es una tecnología innovadora, un fuerza revolucionaria que presenta un gran potencial para cambiar de forma radical la educación y el entretenimiento.  Experiencias inmersivas y dinámicas que nos transportan a entornos simulados tridimensionales, entornos que suponen un cambio fundamental en la forma en que aprendemos y en la que nos entretenemos. A lo largo de este post haremos un pequeño recorrido por estos entornos, como siempre desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas? 
Foto

“El metaverso está aquí, y no sólo está transformando cómo vemos el mundo, sino cómo participamos en él, desde la fábrica hasta la sala de reuniones”.

Foto
En la educación, más allá de las aulas tradicionales, la inmersión en entornos tridimensionales interactivos.
En el ámbito educativo la RV presenta un potencial transformador, destinada a ofrecer experiencias inmersivas y envolventes que trascienden a los límites de las aulas tradicionales. Los entornos simulados ofrecerán la posibilidad de experimentar un aprendizaje práctico y aplicado, en donde poder explorar desde el cuerpo humano en 3D hasta realizar experimentos científicos virtuales o indagar en conceptos abstractos de manera tangible, por ejemplo, en donde  sin duda se pueda llevar a cabo todo tipo de prácticas de aprendizaje sin ningún tipo de riego. Aprendizaje  práctico y experiencial, experiencias que prometen una comprensión más profunda de los conocimientos, un enfoque que aumenta la retención de información, fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas, promoviendo el despertar por el interés de los estudiantes de una manera que los métodos tradicionales a menudo no logran.  Un enfoque práctico y realista que proporciona una valiosa experiencia previa al mundo real, mejorando la preparación y competencia de los futuros profesionales. 
Uno de los puntos también muy interesantes es la eliminación de barreras geográficas, en donde la colaboración virtual entre estudiantes de todo el mundo se vuelve tangible,  promoviendo así la diversidad de perspectivas y por lo tanto un aprendizaje mucho más enriquecedor.  
Se espera que el avance en la tecnología de la RV promueva una educación más inclusiva, que permita adaptarse a estilos de aprendizajes individuales, siendo mucho más atractiva, inspiradora y efectiva. Preparando a los estudiantes para un mundo cada vez más digital y globalizado, con nuevas posibilidades para una mejora asombrosa en cuanto a la calidad y eficacia del proceso educativo que permita una inmersión auténtica en el conocimiento. 

Foto
En el entretenimiento: una inmersión total en mundos imaginarios.
En cuanto a la industria del entretenimiento la RV está ya en plena revolución, llevando la inmersión a niveles sin precedentes. Dispositivos como gafas de RV y experiencias interactivas, vemos como la inmersión en mundos virtuales es ya un hecho, en donde los consumidores pueden interactuar con personajes y participar en narrativas de una manera completamente nueva. Juegos envolventes, conciertos virtuales, experiencias cinematográficas de 360 grados, acceso a contenidos artísticos de una manera más accesible, en donde la interactividad y la participación del usuario se intensifica. 
Vivimos una redefinición de la forma en que experimentamos nuestro entretenimiento, un avance hacia la fusión de los límites entre lo real y lo virtual, en donde la RV nos sumerge en mundo imaginario, en donde podemos vivir la acción, en donde nos percibimos como participantes activos, eligiendo la dirección de la historia, con la posibilidad de explorar escenarios desde diferentes perspectivas,  en lugar de ser simplemente unos observadores de una pantalla.
La RV nos permite vivir la historia en lugar de observarla, promesas de experiencias únicas e inolvidables.

​
Foto
Entre desafíos y oportunidades, un emocionante viaje hacia un futuro en donde la línea entre la realidad y la virtualidad se desdibuja cada vez más.  
Entre las oportunidades,  encontramos la posibilidad de grandes aventuras educativas, una inmersión de lleno en el conocimiento, lecciones interactivas en donde la historia cobra vida y se pueden explorar planetas lejanos, entornos virtuales en donde realizar experimentos científicos con la posibilidad de manipular moléculas con las manos o incluso viajar al interior del cuerpo humano para entender mejor la biología, en donde la abstracción de conceptos abstractos se disuelve al poder experimentar de manera tangible.   Experiencias inmersivas que despiertan la curiosidad y la pasión por aprender y que cambiarán la forma en que enseñamos, la forma en que aprendemos y nuestra forma de entretenernos, por formas emocionantes de exploración en donde cada paso nos lleva a nuevos conocimientos.  La oportunidad de una conexión humana que trasciende las fronteras físicas, creando la sensación de estar cerca incluso cuando estás a miles de kilómetros de distancia. 

Entre los desafíos, es necesario dar respuesta y abordar diversos aspectos, algunos de gran relevancia y muy generales como por ejemplo ¿cómo garantizar la seguridad en los entornos virtuales?   ¿Cómo poder evitar que la RV se convierta en una forma de aislamiento?, ¿Cuáles son las medidas necesarias para mitigar los efectos negativos de la RV en la salud mental, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños y adolescentes?,  en la misma línea  cuestiones como ¿cómo gestionar los posibles efectos de la exposición constante a entornos virtuales? como pueden ser la desensibilización emocional o la exacerbación de problemas de ansiedad. También otros aspectos más individuales pero que igualmente presentan desafíos significativos para la salud mental de las personas, como por ejemplo. ¿cómo abordar la posibilidad del mareo virtual, conocido como "simulación de movimiento"? que puede provocar náuseas, vértigo y malestar general, entre otros.
Foto
En definitiva,  la RV presenta un potencial inimaginable, por ello es esencial ir abordando todos los desafíos que pueda presentar sus avances, de tal forma que se pueda garantizar la salud y el bienestar de las personas, ya que esta tecnología está cambiando radicalmente la forma en que vivimos, aprendemos, nos entretenemos y trabajamos.  Toca prepararse para sumergirnos en un mundo donde la línea entre lo real y lo virtual se desvanece, en donde las posibilidades son tan infinitas como la misma imaginación.  
​
¿Qué te ha parecido el recorrido? ¿Cuales son las oportunidades y desafíos que consideras más importantes? ¿Qué añadirías?

Estaré encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
Foto
BIBLIOGRAFÍA

  • Abásolo Guerrero, M. J., Sanz, C. V., Naiouf, M., De Giusti, A. E., Santos, G., Castro, M. L., & Bouciguez, M. J. (2017). Realidad aumentada, realidad virtual e interacción tangible para la educación. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
  • Altomari, A. G. P. (2017). Realidad virtual y realidad aumentada en la educación, una instantánea nacional e internacional. Economía creativa, (7), 34-65.
  • Anacona, J. D., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre ciencia e ingeniería, 13(25), 59-67.Gutiérrez, R. C., Somoza, J. A. G. C., Taranilla, R. V., & Armero, J. M. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (68), 1-14.
  • Bockholt, N. (2017). Realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta. Y¿ qué significa «inmersión» realmente. Retomado de: https://www. thinkwithgoogle. com/intl/es-es/canales-de-publicidad/tecnologiaemergente/realidad-virtual-aumentada-mixta-que-significa-inmersion-realmente.
  • Jiménez, R. (2014). Realidad virtual, su presente y futuro. Univ. Cátolica Nuestra Señora la Asunción, 1.
  • Montañés, M. C. (2017). Prevención de las adicciones tecnológicas en la adolescencia. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (369), 53-59.
  • Paíno Ambrosio, A., & Rodríguez Fidalgo, M. (2017). Una apuesta por el cambio en las series de ficción: La realidad virtual como estrategia narrativa al servicio de la inmersión del espectador. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (57), 0001-14.
0 Comentarios

POKÉMON GO ¿QUÉ OPINAS?

17/8/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Un tema protagonista de muchas conversaciones de hoy en día y con personas de todas las edades es el ¡Pokémon GO!. Además son muchas las dudas y opiniones que se plantean alrededor de lo positivo y lo negativo que aporta el nuevo furor, algo que me parece más que interesante y que por ello he decidido indagar un poco en el tema y compartir mis reflexiones aquí, en mi blog. 

Desde su lanzamiento, el pasado 6 de Julio de este año, Pokémon Go se ha convertido en el juego del momento,  un éxito rotundo que ha colapsado las redes sociales y que actualmente es la app más descargada de la historia en su semana de lanzamiento.  El juego permite utilizar la realidad aumentada para explorar nuestro entorno en busca de Pokémon que  se visualizan a través de la pantalla del smartphone.  En el día a día es más que habitual encontrar a gente capturando pokémon en la cola del supermercado, en el autobús, en sus trayectos de un lugar a otro o mientras pasean al perro, podemos encontrarnos con "cazadores" en los lugares más inesperados  ¿no es cierto?
​
¡Aquí estoy!  ;) ​ ​

Imagen

​Como en casi todo, podemos encontrar puntos positivos y puntos que no lo son tanto, a grandes rasgos estos son algunas cuestiones a tener en cuenta y que podemos valorar sobre el uso  de  Pokémon Go: 

Puntos positivos, posibles beneficios:
  • Para una gran mayoría es un juego  muy divertido. 
  • La descarga y su utilización es gratuita. 
  • Aporta beneficios importantes para la salud física, ya que obliga a salir a la calle y caminar durante bastante tiempo si se quiere avanzar en el juego. El ejercicio físico está relacionado con un sentimiento de bienestar general y aleja los pensamientos negativos y la depresión. 
  • Es útil para personas con problemas en habilidades sociales, ya que es un gran pretexto para socializar. Se considera una app social porque se puede empezar una partida en solitario y acabar paseando con personas que acabamos de conocer con la finalidad de ayudarse o competir en alcanzar los Pokémon deseados.  
  • Es un juego para todas las edades, por lo que tiene la capacidad de fomentar la interacción entre las distintas generaciones, lo que supone grandes beneficios para todas las partes.  Este es uno de los puntos positivos que más me gusta ya que muchas veces no es fácil encontrar actividades de ocio e intereses comunes  de juego y conversación entre personas de distintas edades. Con Pokémon Go,  adultos, niños y adolescentes están  invirtiendo su ocio en la misma actividad. 
  • Distintos artículos plantean que Pokémon Go puede convertirse en  una herramienta con un gran potencial terapéutico para combatir trastornos mentales, pero todavía es pronto para determinarlo. 
  • Mezcla realidad y fantasía que proporcionan la apertura de la mente fomentando la creatividad e innovación.


Puntos negativos y posibles riesgos: 
  • Aumenta la distracción, ocasionando peligro y riesgo para la persona.  Caminar por la calle mirando hacia la pantalla puede llevar a sufrir  caidas y accidentes de distintos tipos. 
  • Puede provocar ansiedad y aumento del nivel de estrés si se juega de forma obsesiva.  Ante los objetivos de capturar los Pokémon nos ponemos en estado de alerta aumentando los niveles adrenalina y aumenta el ritmo cardíaco. 
  • No está exento de las posibilidades de adicción y dependencia al teléfono y al juego en concreto. 
  • Al pasar más tiempo pendiente del móvil es posible que se descuiden otros aspectos personales y sociales.  
  • Puede aumentar el aislamiento, dado que el jugador no necesita de otras personas para cazar los Pokémon. 
  • Gran consumo de datos móviles y batería. En una tarde de caza podemos agotar la batería del teléfono y gastar gran parte de los datos móviles. 

Después de este pequeño recorrido por algunos de los beneficios y riesgos que puede suponer la utilización de este juego, como conclusión podemos decir que es fundamental ser consciente del uso que se le da a la aplicación ya que esto es lo que determina la influencia positiva o negativa de jugar al Pokémon GO.
S
egún Meneses, profesor de Psicología de la UOC,  "jugar es una actividad saludable a cualquier edad, desde muchos puntos de vista, aunque como sucede con todo, el exceso no es una buena opción".

Las nuevas tecnologías y todo lo que ello engloba,  ya forman parte de nuestro día a día y vienen cargadas de infinitas posibilidades, sin duda es determinante e imprescindible hacer un uso responsable para que sean beneficiosas en nuestra vida. 

¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo? ¿Añadirías algo más? 
Puedes dejar tu comentario, estaré encantada de recibirlo. 
​

Imagen

FUENTES
​https://psicologiaymente.net/clinica/pokemon-go-combatir-trastornos-mentales
http://www.siquia.com/2016/08/pokemon-go-que-opinan-algunos-psicologos-sobre-el-fenomeno/
http://elpais.com/elpais/2016/07/15/buenavida/1468569643_512029.html
​

0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI