Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

16/11/2017

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad de algunos de los ya escritos,  trataremos de profundizar en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es la clave. 
 
 La introducción de las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar  características importantes como entorno simbólico, entre las que destacaremos el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia, hipermedia y conectividad.
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. 
 
Entonces, ¿cuales son los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje ?

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

Así,  sería necesario planificar y desarrollar su uso basado en presentar a los aprendices como  CREADORES  y consumidores de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil  facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

¿DE QUÉ COLOR PERCIBIMOS LOS CONFLICTOS?

21/11/2016

2 Comentarios

 

 coloreando  el  "conflicto" .  Reflexiones...

Imagen

​Posiblemente el conflicto es considerado por muchas personas como algo oscuro, una experiencia negativa, incomoda e incluso mal vista.    
Es cierto que, de forma general, se le ha atribuido muy mala fama, y por ello muchas personas intentan esquivarlo,  evitando exponer su postura y defender lo que piensan por
 miedo a enfrentarse a otras personas y a no ser capaces de abordar correctamente la situación.  También es cierto que,  en algunos casos es cuestión de comodidad, y se opta por dejar las cosas como vienen, aceptando lo que hay.  Y aquí, hay que decir que es totalmente respetable que cada uno tome sus propias decisiones, que cada uno tome su propio camino, ya que las consecuencias de ellas son para uno mismo.

Dando continuidad al propósito de este post, en defensa del conflicto, podemos determinar que como todo, según la perspectiva desde donde se mire, el color cambia.  ¿Lo vemos?

​Para centrarnos en el tema, encontramos distintas definiciones de "conflicto", pero todas apuntan a una incompatibilidad o discordancia total o parcial y  real o percibida de uno o más individuos o grupos. Algo muy distinto, en lo que no vamos a entrar en este post, es el conflicto entendido como la búsqueda de enfrentamiento por  el simple enfrentamiento, entre personas o grupos de personas, en los que las intenciones suelen ser negativas y nada beneficiosas. 

​Entendido entonces como "desacuerdo", vamos a otorgarle al conflicto, colores muy
positivos, colores intensos del arco iris... porque los conflictos en sí mismos no son negativos y además tienen un gran potencial. 

¿Le damos color?

Imagen
Los conflictos son  universales, normales e inherentes a la raza humana. Es evidente que siempre han existido y siempre existirán, ya que surgen por las diferencias que encontramos entre individuos y grupos. Las personas, los grupos, la sociedad en general,  necesitamos el desacuerdo para poder desarrollarnos, para poder seguir avanzando, en definitiva para poder vivir.  Por lo tanto el conflicto cumple unas funciones sociales muy importantes. 

Si nos paramos un poco a pensar en cualquier ámbito o contexto que nos situemos, podemos encontrar distintas opciones. Por ello la vida, el camino de cada persona, es un fluir de toma de decisiones constante. Cada uno de nosotros ante una misma situación no tomaríamos la misma opción, no nos decantaríamos por lo mismo... realmente no sería ni siquiera viable. 

¿Os imagináis que todos tuviéramos los mismos gustos, las mismas prioridades, los mismos objetivos? ... ¿Qué ocurriría? 

Teniendo en cuenta que cada persona a modo individual atiende a su propia perspectiva dentro de cada contexto concreto, incluyendo el momento en el tiempo y todo lo que ello comporta, entonces ¿qué  tiene de negativo el conflicto?  

Sin duda, lo hace que un conflicto resulte positivo o negativo son una serie de características que atienden a como se afronta y gestiona la situación, y no al conflicto en sí.
Por poner un ejemplo sencillo, creo que estaremos de acuerdo en que, no es lo mismo plantear una cuestión con una actitud de negociación, con una comunicación asertiva, en la que reine la empatía y en la que se busque que de alguna forma resulten beneficiadas las dos partes,  a que por el contrario, se plantee una cuestión con la finalidad de derrotar al adversario, en definitiva que el otro pierda sin más.  Y ¡si!, generalmente, en las cuestiones del día a día, siempre se puede llegar a acuerdos basados en los intereses comunes de las partes. 


La clave está  en la actitud de los implicados, en como se afrontan los conflictos,  en como se gestionan, en la empatía de las partes.  Con una actitud positiva y favorable, sin duda podemos afrontar los conflictos como una oportunidad, una fuente de aprendizaje de la cual podemos obtener resultados positivos y deseables. 

A nivel personal el conflicto es un agente muy importante en el desarrollo personal, ya que ayuda a establecer la plena identidad y autonomía del ego, para la diferenciación plena de la personalidad, con respecto al mundo exterior. 

Además, la ausencia de conflictos no debe tomarse como índice de la firmeza y la estabilidad de las relaciones, ya que las relaciones estables pueden dar origen a frecuentes ocasiones de conflicto que establece donde se posiciona cada uno. Las diferencias entre unos  y otros es lo que nos hace más humanos. La diversidad en opiniones, posturas, formas de ser y de pensar,  son una gran riqueza de nuestra especie que tenemos que saber valorar y respetar.
Dentro del sistema social hay una gran diversidad de grupos internos que difieren unos de otros en cuanto a sus características, lo mismo que nivel individual,  cada persona es única e irrepetible y esto es lo que crea un equilibrio en la sociedad.
​

¿Qué pasaría si todos fuéramos en la misma dirección?  ¿Habría equilibrio?

Es evidente que  no podemos  pretender que todos los demás piensen, actúen, o hagan igual que lo que haría uno mismo. 

Como conclusión a las reflexiones expuestas, podemos destacar  algunos de los puntos más importantes que pueden considerarse como beneficios para las partes que experimentan el conflicto : 
​
  • Contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal. 
  • Estimula el interés y la curiosidad, lo cual supone un reto para el desarrollo de las capacidades personales del individuo.
  • Promueve el pensamiento divergente, ajustes internos de pensamiento y la innovación a causa de la pluralidad de los puntos de vista que se producen. 
  • El acceso a distintos puntos de vista alternativos, permiten aumentar la calidad en la toma de decisiones. 
  • Es el motor de cambio y desarrollo personal y social,  ya que evita y reduce la resistencia a la innovación.  
  • Impulsa la creación y cohesión de los grupos,  asociaciones y formación de coaliciones. 
  • Desempeña funciones estabilizadoras y se convierte en un elemento integrador. 
  • Promueve, establece y conserva las lineas de diferenciación entre unas personas y otras, entre unos grupos y otros. 
¿Qué te ha parecido? ¿Cambiarías o añadirías algo más?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasssss ;) 

Imagen
POST RELACIONADOS
  • Comunicación asertiva
  • Desarrollo y crecimiento personal
  • Tus "Zonas Erróneas"
  • Beneficios del trabajo en equipo

BIBLIOGRAFÍA
  • Coser, L. A., Bass, B., Betancourt, R., Ibarra, F., & Sarto, M. S. (1961). Las funciones del conflicto social (No. 04; HM136, C7.). México^ eD. F DF: Fondo de Cultura económica.
  • Coser, L. A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Amorrortu.
  • Fernández-Ríos, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. JF Morales y S. Yubero (Coords.), El grupo y sus conflictos, 25-46.
  • ​UC (2010) Los aspectos positivos y negativos del conflicto. ​Ciencias Psicosociales http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iii/tema-9.-los-conflictos/9.3-los-aspectos-positivos-y-negativos-del

2 Comentarios

ZONA DE CONFORT

15/3/2016

0 Comentarios

 
¿Qué te emociona y qué te motiva? Quizás no llegues a cambiar el mundo pero vas a cambiar tu mundo. 
¿En qué zona estás?   una charla TEDx muy interesante por Lucas Toledo.  ¡Espero que la disfrutes! ;) 
​

¿Qué te ha parecido ? 
Si quieres dejar tu comentario estaré encantada de recibirlo. Gracias :) 


0 Comentarios

BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO

2/2/2016

0 Comentarios

 
Los beneficios que el trabajo en equipo puede ofrecer son incuestionables. Sin duda, podemos afirmar que fluye mejor la creatividad, la ejecución de tareas, las relaciones interpersonales y el crecimiento personal, por lo tanto sale beneficiado el grupo y la persona a nivel individual.  
​
Pero ¿qué es un trabajo en equipo?  Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. Es importante tener en cuenta que trabajar en equipo es el resultado de combinar comunicación, coordinación y  un equilibrio en los aportes de cada miembro del grupo. ​

​
Imagen

​Trabajando de forma estructurada, un equipo puede alcanzar sinergia, lo que significa que el resultado global alcanzado es superior a la suma de los resultados que se obtendrían de sus componentes trabajando de forma individual.   A modo de resumen podríamos apuntar algunos de los beneficios más importantes:   
 
1. Se obtienen mejores ideas y decisiones y favorece la creatividad.  Mediante la lluvia de ideas, también denominado "brainstorming",  un equipo crea una gran cantidad de ideas diferentes que evitan el posicionarse en puntos de vista individuales permitiendo expandir la creatividad gracias a las distintas perspectivas que se obtienen.

2. Promueve el aprendizaje. Al trabajar en grupo se comparte conocimiento estimulando también el aprendizaje individual y grupal. 

3. Produce resultados de mayor calidad. Los talentos individuales de los miembros del grupo se complementan unos a otros enriqueciendo el resultado, el trabajo en equipo lleva a una mezcla de fortalezas complementarias  que consigue un resultado que no se podría alcanzar de forma individual.

4. El peso del trabajo es compartido entre los miembros del grupo evitando así la sobrecarga y presión individual y por lo tanto ayuda a  reducir el estrés.

5. Es posible asignar y distribuir el trabajo o labor de la mejor manera posible para que cada individuo se centre en algo concreto y así  poder mejorar el desempeño. 

6. Si cada miembro del grupo se centra en su especialidad y mediante la colaboración maximiza su potencial en la tarea que domina se consigue un aumento en  eficiencia y productividad muy importante.  

7. El trabajo en equipo involucra a todos en el proceso aumentando así  la motivación y el compromiso.

8. Fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales.
 


¿Te ha gustado ? ​¿Qué opinas? ¿Qué ventajas o beneficios añadirías?
Puedes dejar tus comentarios, estaré encantada de recibirlos. Gracias ;) 

Imagen
0 Comentarios

¿CÚAL ES TU PROPÓSITO EN LA VIDA?

14/12/2015

0 Comentarios

 
Imagen
¿Te has parado a reflexionar sobre tu propósito de vida? ¿Sabes realmente cuál es?   Descubrir tu verdadera pasión y  poder alinearte con tu propósito de vida es fundamental para poder disfrutar plenamente del día a día.  
Hay personas que lo tienen muy claro pero a otras no les resulta tan evidente encontrar su camino.  Para encontrar y clarificar nuestro propósito, lo principal es empezar por conocernos bien, saber quiénes somos y  qué es lo que nos mueve. Teniendo claridad en estos puntos tenemos la posibilidad de dibujar la dirección correcta  en el camino para cumplir ese propósito y así poder vivir satisfechos y felices en plenitud.  Ya decía Nietzsche  "Al perder tu propósito, has perdido el camino" 

Este divertido vídeo nos propone tres sencillas preguntas que nos pueden abrir el camino para poder indagar en nuestro propósito.  

​


¿Te ha gustado? ¿Qué añadirías?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasss ;) 
0 Comentarios

15 MINUTOS DE SABIDURÍA

5/12/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy, en esta entrada, dejo un vídeo muy enriquecedor:  15 minutos de sabiduría por Mario Alonso Puig.   ¡Espero que lo disfrutes!
​
Por dos ocasiones tuve el enorme placer de asistir a las ponencias de Mario Alonso Puig  y me pareció realmente increíble.  Una pequeña muestra es este vídeo de 15 minutos, en los que nos habla, entre otras cosas,  de 
la zona de confort.

Se conoce como zona de confort al estado mental donde nos encontramos seguros,  límites que abarcan todo aquello que conocemos y dónde nos desenvolvemos con facilidad.  Un aparente estado de comodidad que se convierte en un círculo, en una rutina en donde nada nuevo puede florecer y que para algunos es posible que se traduzca en la  justificación perfecta para no hacer, no crecer y no arriesgarse.  El abrir esta zona de confort permite desarrollarnos, alcanzando así una zona de confort cada vez más amplia y beneficiosa para el crecimiento personal. 
 
​¿Por qué vale la pena salirse de la zona de confort? 
​
​ 
​“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”   - Albert Einstein
Imagen
​¿Qué te ha parecido?  ¿Qué te ha aportado?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciassssss ;) 
0 Comentarios

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL

23/11/2015

0 Comentarios

 
Imagen
​El modelo educativo  de hoy en día es un tema que suscita preocupación, debate y es cuestionado constantemente. Si nos movemos un poco por la red nos encontramos con titulares similares a este  "El sistema educativo español está anclado en la era industrial" (Richar Gerver) o "El sistema educativo español es anacrónico" (Eduard Punset)

Ciertamente, antes la educación era impartida por el/la profesor/a mientras que los alumnos, sentados en sus mesas y pupitres, atendían a lo que éste decía para luego memorizarlo y plasmarlo en un examen. Hoy en día parece ser que todo esto no ha cambiado demasiado.  La integración de las TIC todavía no se han implantado por completo en las aulas ni tampoco la idea de que el niño aprenda siguiendo su propio ritmo mediante la experiencia.

¿Realmente es importante la educación, la cultura, la escolarización, las prácticas educativas en el desarrollo de la persona? ¿Cómo inciden? ¿Cuáles son sus efectos?
Con una breve mirada a nuestra historia, podemos ver que Vygotsky (1) determina que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores tienen un origen cultural y social. Admite que la interacción con otras personas tiene un carácter  determinante en el desarrollo psicológico, por lo que el entorno humano y social juegan un papel fundamental.   

¿Cómo es esa interacción y cómo influye? ​
Vivimos en grupos y en estructuras sociales que nos permiten aprender unos de otros. La vida psíquica del niño se inicia en la comunicación con el adulto. Desde que un niño nace vemos como la relación con el mundo está mediatizada por la intervención de las personas adultas de su entorno, directa o indirectamente. Los adultos entran en comunicación con el niño mediante el lenguaje, contacto visual, corporal y utilizando también objetos del entorno en las interacciones.  Se entiende entonces, que el desarrollo del niño es un proceso humanizado en el que todas las personas que lo rodean se convierten en agentes del desarrollo al impulsar y regular su conducta. Además, hay que tener en cuenta y no olvidar,  que  el modo y las características que determinan la relación que tiene el adulto con el niño va a estar claramente influenciada por su cultura y por el clima social del momento.

Bajo esta perspectiva, se presenta el desarrollo del niño como un proceso individual de construcción de nuevos conocimientos a través de una experiencia social y colaborativa en la que, de forma interrelacionada, el lenguaje, la sociedad, la cultura  y la interacción social juegan un papel trascendental.  

Si nos centramos en la educación,  Vygotsky (1)  apunta que su papel fundamental es generar y crear desarrollo, definiendo la educación como un proceso abierto de aprendizaje y mediado desde el punto de vista social y cultural.  Además, destaca que,  la  efectividad de la educación requiere partir de la base del nivel de desarrollo existente, a partir del cual se puedan crear las Zonas de Desarrollo Próximo que permitan al individuo ir más allá de este nivel, ya sea con la ayuda de la interacción social directa o por interacción de carácter mediado.
Vemos la importancia que tiene la calidad de la interacción educativa (forma en que se proporciona y combina las ayudas y apoyos al individuo en desarrollo) para hacer posible la transformación de la educación en “desarrollo”. Palacios, Coll y Marchesi (1990, p.376). 

Partiendo de estas perspectivas, es evidente que, los entornos y ambientes en los que nos desarrollamos inciden directamente en nuestro desarrollo, y la educación es un punto clave. Hoy en día, tal y como hemos mencionado, se cuestiona la validez del sistema educativo actual y se critica por considerarlo anacrónico, se considera que ofrece enseñanzas enfocadas a conseguir un trabajo en el mundo industrializado pero no para  el momento actual. 

Ken Robinson en el programa redes afirma que  elevar los niveles de educación no sirve para nada si no son los niveles adecuados. 
​“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando  su motivación para aprender”  (Ken Robinson)
Imagen
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil "  (Albert Einstein). 
​
​Vemos que el mundo en los últimos 50 años ha cambiado radicalmente,  los avances en ciencias y en tecnología han transformado la sociedad industrial en una sociedad de servicios e información en donde el motor son las ideas y la creatividad.

Ante ello, es evidente que, el sistema educativo tiene que adecuarse a la nueva realidad, adaptándose a las necesidades individuales y en consonancia con los requisitos del momento en el que estamos viviendo para poder afrontar los retos del presente y del futuro, retos de un momento en el tiempo en el que sabemos que  lo único constante es el cambio.  

Si antes necesitábamos memorizar conceptos y el sistema estaba adaptado a ello, ahora los conceptos los tenemos todos a un solo “click” y necesitamos un aprendizaje diferente, necesitamos desarrollar destrezas y habilidades para tener la capacidad de adaptarnos a los nuevos cambios, para afrontar los nuevos retos. El sistema educativo debe facilitar que los jóvenes puedan descubrir, desarrollar y potenciar sus talentos personales, debe permitir experimentar sin temor a equivocarse desarrollando las capacidades imaginativas y creativas.   Como afirman en el programa redes “El valor de la educación de hoy está en el camino y no en la meta", el valor real de la educación es el poder desarrollar las capacidades para saber hacer y ello se consigue experimentando, se consigue haciendo. “La sociedad actual necesita jóvenes creativos y motivados” (4) 

La llegada de las TIC, y su evidente potencial dentro de la educación, ofrece la posibilidad de aprender siguiendo nuestro propio ritmo mediante la experiencia, favoreciendo la creatividad y motivación para aprender. Ofrece la posibilidad de aprender mediante el juego y diversión. “Aprendemos haciendo cuando nos emocionamos”. Entonces ¿a qué se espera para introducir las herramientas disponibles para adaptar el sistema educativo a las necesidades actuales? ​
Imagen
 
Como conclusión, vemos que la educación siempre ha sido importante en el desarrollo de los individuos, por ser un factor muy influyente en el avance y progreso de las personas y las sociedades, promoviendo los conocimientos y la cultura.  Pero además, hoy en día, dentro del panorama actual quizás adquiera mayor relevancia la necesidad de un sistema educativo que mediante un aprendizaje social y emocional se fomente una  educación personalizada,  (4) necesitamos un sistema educativo  “que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, el talento, porque el futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y dependerá de cuán creativa, vital y variada sea la gente”. 

   
"La mente no es un cubo que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender" Mario Alonso Puig. 
​
¿Cual es tu opinión?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasss ;) ​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
​(1) IVIC, I (1994) Lev Semionovich Vygotsky. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 3-4, 1994, págs. 773-799
http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp
(2) MUNARI, A. (1994) Jean Piaget. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Paris, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 1-2, 1994, págs.315-332
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
(3) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “¿Por qué los niños se aburren en la escuela? . Redes Educación. https://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4
(4) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “Sistema educativo es anacrónico”. Redes.Educación https://www.youtube.com/watch?v=E2Xa8KOGflw
​(5) Mario Alonso Puig  ​ https://www.youtube.com/watch?v=AmAVVi00XqQ

0 Comentarios

¡ATRÉVETE A SOÑAR!

21/4/2015

0 Comentarios

 
"A la cima no se llega superando a los demás, sino superándonos a nosotros mismos"
​

Un excelente vídeo que ya tiene un tiempo pero que realmente vale la pena visualizarlo de vez en cuando. Todo lo que deseamos está al otro lado del miedo.  ¡Atrévete a soñar! 
​

​¿Qué te ha parecido?   ¿Te ha gustado? Puedes dejar tus comentarios. Graciasss ;)
0 Comentarios

DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL: COACHING

7/3/2015

0 Comentarios

 
"La vida es como montar en bicicleta. Si quieres mantener el equilibrio tienes que seguir avanzando" 
​(Albert Einstein)
​
Imagen
Sabemos que las personas tenemos la posibilidad y los recursos para poder desarrollar nuestro  máximo potencial, es decir, desarrollarnos y crecer. Pues bien, hablando de desarrollo y crecimiento personal... 
¿Cuáles son sus bases fundamentales? ¿Cuáles son sus objetivos?
​

​La base fundamental del crecimiento personal consiste en mirar dentro de uno mismo, un trabajo de introspección valorando lo positivo y lo negativo, lo que nos gusta y lo que no, pero siempre desde la aceptación. La aceptación es un punto importante para lograr ver nuestro interior sin juzgar, sin criticarnos y sin tener miedo;  de esta forma podemos mirar cara a cara lo bueno y lo malo, lo agradable y lo desagradable de uno mismo, con la aceptación ganamos en seguridad y confianza en nosotros mismos.
​Desarrollarnos personalmente lleva a trabajar en la gestión de nuestras propias emociones y pensamientos de tal forma que las utilicemos en nuestro de beneficio. 

  El Coaching es uno método efectivo de desarrollo y crecimiento personal.  ¿Qué persigue esta metología? está orientada a la mejora de nuestra calidad de vida   ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué podemos conseguir con el coaching?   Entre otros, estos son algunos de los puntos clave:
  • Conocernos a nosotros mismos de forma honesta, detectando los puntos fuertes y los puntos débiles.
  • Evaluar lo que queremos conservar, mejorar o cambiar. 
  • Desarrollar las fortalezas personales. 
  • Definir nuestros valores y trabajar en consecuencia. 
  • .Establecer metas y objetivos concretos para poder trazar el camino hacia ello.  
  • Eliminar o gestionar los obstáculos interiores y exteriores que de alguna manera puedan impedirnos liderar nuestra propia vida.  
  • Ser quien queremos ser , donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad en la misma dirección y con  coherencia a nuestra  actitud personal y nuestra responsabilidad. 

 Para concluir quisiera reflexionar sobre la importancia que tienen nuestros pensamientos en los resultados que obtenemos . Deberíamos de tomar conciencia de que lo que pensamos y como lo pensamos construye nuestros sentimientos y emociones, la forma en que nos sentimos hacia algo o alguien concreto determina nuestra actitud y decisiones hacia ello y esto marca nuestras acciones, con nuestras acciones obtenemos unos resultados concretos , por lo cual si queremos resultados diferentes tenemos que tener claro que debemos trabajar en pensar mejor.

¿Qué te parecen estas reflexiones? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué opinas?  ¿Qué añadirías?



Imagen
0 Comentarios

GESTIÓN DEL TIEMPO

26/10/2014

2 Comentarios

 
LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UNA BUENA GESTIÓN DEL TIEMPO

Imagen
Gestionar correctamente  el tiempo es, sin duda, uno de los principales pilares de gente eficaz y exitosa.  En este post vamos a ver, a modo genérico, algunas pautas y claves que nos pueden ayudar a conseguir una mejora en la gestión de nuestro tiempo. 
Para empezar es importante que tomemos conciencia sobre el tiempo del que disponemos,  así podemos administrarlo correctamente y nos permitirá poder dedicar tiempo a lo que queramos sin dejar de hacer lo importante. 

Tenemos que tener muy claro que nuestro tiempo es limitado y que hay un montón de cosas que en el día a día nos consume nuestro tiempo y debemos de controlar, son los llamados "ladrones de tiempo". Algunos ejemplos bastante significativos y comunes son los siguientes:
  •  Una comunicación ineficaz. 
  • No planificar las tareas y asignar tiempos. 
  • No priorizar. 
  • Las interrupciones, no poder centrarse en lo que realmente se está.
  • Querer hacerlo todo, no delegar.
  • No saber decir que no. 
  • Reuniones sin planificar, sin objetivos concretos.
  • La procrastinación.
  • Realizar acciones con objetivos poco claros. 
  • Una mala gestión del correo electrónico. 
  • No tomar conciencia de que el televisor, las redes sociales, los chats etc,  nos consume tiempo y  mucha más energía de la que pensamos.

Imagen

Una vez tomamos consciencia de estos obstáculos y de la necesidad de tomar acción para la mejor gestión del tiempo, podemos ver algunas pautas  que nos pueden ayudar a gestionarlo y rentabilizarlo, optimizando así nuestra vida:  

1. Dejar de quejarse y dejar de decir "no tengo tiempo", ya que ello no nos lleva a ningún sitio. 
2. Marcar objetivos y subdividirlos en pequeñas metas que nos motiven a seguir adelante. 
3. Llevar una agenda ordenada asignando los tiempos correspondientes a las tareas diarias. 
4. Cumplir con lo propuesto para cada día. 
5. Llevar un control por escrito de las tareas pendientes. 
6. Delegar. 
7. Mantener nuestro entorno de trabajo con los espacios despejados, sin amontonar tareas, para no saturarnos y poder relajar la mente.
8. Aprender a decir que no (cuando tenemos claro hacia donde vamos es más fácil decir que no)
9. Establecer límites en cuanto al uso de internet, redes sociales, televisor...
10. No posponer. 
11. Y lo más importante, reservar cada día un tiempo para nuestro crecimiento personal (repasar mentalmente el día y comprobar si lo que hemos hecho nos lleva hacia nuestros objetivos ).
 
 Un buen comienzo para poder empezar a realizar una mejor gestión de nuestro tiempo sería empezar por preguntarnos:  ¿Qué cosa concreta puedo dejar de hacer hoy para ganar un poco de  tiempo?

Para concluir, nos puede ayudar a profundizar un poco más en la reflexión sobre el tema, algunas citas destacadas sobre ello:
  • "Un hombre que se atreva a perder una hora de tiempo no ha descubierto el valor de la vida." Charles Darwin
  • "La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos" Henry Ford 
  • "A quién más sabe es a quién más duele perder el tiempo"  Dante Alighieri
  • "Aprovechad el tiempo que vuela tan aprisa; el orden os enseñará a ganar tiempo"  Goethe 
  • "Los que emplean mal su tiempo son los primeros en quejarse de su brevedad"  Jean de la Bruyère
  • "Saber escoger el tiempo es ahorrar tiempo" Francis Bacon
  • "Nunca hay suficiente tiempo para hacer todo, pero siempre hay suficiente tiempo para hacer lo más importante"  Brian Tracy
  • “La pérdida de la fortuna puede ser recuperada por una empresa, la pérdida de conocimiento por el estudio, la pérdida de la salud por el cuidado o la medicina, pero la pérdida de tiempo jamás se puede recuperar”. Samuel Smiles
  • "Este momento, como todos, es muy bueno, si sabemos qué hacer con él"  Ralph Waldo Emerson
  • "Hacer dos cosas a la vez es no hacer ninguna"  Publio Siro
  • "El tiempo perdido nunca se vuelve a recuperar" Benjamin Franklin
  • "El tiempo es lo que más queremos, pero lo que peor usamos" Willian Penn
  • "Sea consciente de cómo maneja el tiempo. Ver el reloj no es lo mismo que ver la salida del sol" Sophia Bedford-Pierce

¿Qué haces tú para gestionar tu tiempo? ¿Qué añadirías?

Imagen
2 Comentarios
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
    ¡Espero que te guste y puedas  disfrutarlo  tanto como yo! ​ 
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  (Paul Auster)

    "Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social... sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar sentido con profusión a todo lo que libremente designa"
    ​
    (C.Lisón Tolasana)
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate
   BLOG 
           CONTACTO
           Telf. 651 919078
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.