No hace falta esforzarse mucho para encontrar noticias sobre el racismo, aunque nos pese y nos pueda parecer increíble, sigue siendo un problema muy actual. Fruto de distintas lecturas y varias noticias recientes sale este post.
¿Somos racistas?
CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES.
En su libro, Bermúdez hace referencia a Gullit (Bermúdez, 2017, p.32 y 33), considerado uno de los mejores futbolistas del mundo entre 1980 y 1990, formando parte de la selección de fútbol de los Países Bajos cuando ganó la Eurocopa de 1988, referencia que nos lleva a vivencias de Rubén, en donde las expresiones "quería ser como él", "su pelo era mi pelo", "su color era mi color", "Gullit era fuerte y poderoso. Mejor que Maradona", apuntan hacia un nuevo mundo de referentes para Rubén, personas negras que, por su éxito alcanzado en nuestra sociedad, permiten soñar que otra España multicultural puede ser posible. Al mismo tiempo, afirmaciones como "...nunca iba con España" y "en el 88 ganamos la Eurocopa", reflejan cómo a pesar de ser español, la sociedad en la que vive, no le permite sentirse español y mucho menos sentir el orgullo de serlo. "Es dificil sentir arraigo hacia un país que te niega de manera constante" "La sensación de sentirte el otro en tu propio país" (Bermúdez, 2017)
(Páginas 38 - 43) Encontramos imágenes de Steve Urkel, protagonista de una serie televisiva que muestra el imaginario de la población afrodescendiente y los problemas de discriminación racial a los que se enfrentan. En algunos capítulos, se presenta la transformación de Steve en Stephan, que al igual que las imágenes de Prince y Lisa Bonet que aparecen en el libro, o la de Gullit antes mencionada, muestran personas negras que han trascendido la raza. "Había algo en Steve Urkel que me desagradaba (...) Los capítulos donde Steve se convertía en Stephan, se transformaba en bello, eran emocionantes. (...) Una vez me disfracé de Steve Urkel. No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38).
De las páginas 96 a la 101 , se hace referencia a los cortes de pelo, que al igual que el color de la piel, se presentan como características estereotipadas, reflejo de la esclavitud, raíces del pasado que envuelven el presente y que son el germen de estas construcciones sociales y por ende de la discriminación social.
""... quería cortarme el pelo como los negros que salían en la tele. "Eso es un peinado marginal ¿lo sabes, no?" "Aquí no sabemos cortar ese pelo". Cogí un bus. Ví a gente con mi pelo, entré, me hicieron trenzas. (...)"" (Bermúdez, 2017, p.26).
Desde este prisma, en los ejemplos como el del personas de Steve Urkel vemos la presencia del estereotipo de la persona afrodescendiente como fruto de las construcciones discursivas, social e históricamente situadas, efecto de prácticas reiteradas de poder mediante la repetición de actos performativos y se presentan a sí mismas como naturales e innatas, para esconder las relaciones de poder que la constituyen, creando así la ilusión de una sustancialidad previa (Suniga, N., 2016). Una discursiva que generaliza a todos los individuos de color, a los que la sociedad tiende a identificarlos dentro de un grupo social concreto con todas las características que se le atribuyen, sin respetar las condiciones o diferencias individuales.
Vemos cómo, por medio de la performatividad, el poder interviene en la construcción de identidad, una identidad errónea, a consecuancia de la reproducción y repetición de la discursiva y resultado de varios arreglos sociales en donde se acepta que un colectivo concreto actúa de forma uniforme, con propiedades y características que otorgan carácter de algo estable, delimitado e integrado.
Gullit, Prince, Lisa Bonet y Stephan son personas negras, pero ¿forman parte del imaginario de la población afrodescendiente? Son personas negras que han triunfado en nuestra sociedad, convirtiéndose en grandes estrellas, de tal forma que han trascendido la raza. "Y tú ¿Por qué NO eres negro?"
Candace West y Don H.Zimmerman (2016), defienden que el género no es un conjunto de características, ni un rol, sino el producto de cierto tipo de actuaciones y atienden a identidades situadas, asumidas y desechadas, según lo requiera la situación. Desde esta visión podemos entender la negritud como una identidad que forma parte del imaginario de la población afrodescendiente, una identidad que deviene según requiera la situación.
A consecuencia de una performatividad políticamente impuesta, la referencia a la raza se convierte en una acción abierta a divisiones, a la parodia y a la crítica, transformando así la realidad. La admiración de Bermúdez hacia Gullit, "era fuerte y poderoso" , "mejor que Maradona", al mismo tiempo en el que se ve reflejado en los rasgos físicos de la raza, su pelo, su color... "Quería ser como él" o en lo que le desagradaba de Steve Urkel y la emoción que sentía cuando se convertía en Stephan, ejemplos que nos muestran la realidad, no es la persona, no es la raza, no es el color de la piel, es la identidad que se otorga, una identidad errónea y generalizada mediante la discursiva.
Rubén se disfraza de Steve Urkel y señala que la idea no fue suya, "No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38), un claro reflejo de que vivimos en sociedades estereotipadas en donde la negritud se presenta como un conjunto de atributos que precisan ser satisfechos frente a las expectativas de una mayoría blanca. Gil-Juárez, A, (2016), atendiendo a la noción de performatividad, se plantea y cuestiona "hasta qué punto las categorías lingüísticas nos dan existencia y nosotros las reproducimos al actuar, según se espera de nosotros por pertenecer a dicha categoría".
Entonces, ¿podríamos decir que no se nace "negro", que se deviene "negro" ?
Para Foucault, M. (1996) el "racismo", como forma de exclusión, es un discurso fundamental, creado políticamente para dominar, y que, como construcción social de la verdad, emerge como parte de la normalización disciplinaria y el control biopolítico de las poblaciones. Foucault nos habla de una "microfísica" del poder como pequeñas relaciones en red que sustentan y reproducen las formas de dominación, ubicando así la presencia del poder en todas las partes, una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones.
En un artículo para Radio Africa Magazine, titulado "Escribir sobre racismo es violento" (2016), Rubén Bermúdez, desde su experiencia, nos dice que "el racismo es una gran estructura política, económica, social y cultural en la que vivimos".
Desde la perspectiva de Foucault, el racismo se inscribió como mecanismo fundamental bajo el predominio de una determinada forma de ejercicio de poder, la biopolítica, que se centra en el gobierno de la vida, un poder regulador que consiste en "hacer vivir y dejar morir", tanto de los individuos a nivel particular, como de la población en su conjunto. La finalidad de la biopolítica es fijar un equilibrio estableciendo una especie de homeostasis asegurando así la compensación.
En el libro, se muestran ejemplos de vivencias de Rubén en donde se cuestiona constantemente su identidad, en donde no se le acepta ni permite ser español por el color de su piel ""¿de dónde eres?", "¿y tus padres?, "¿¡y entonces por qué eres negro¡?, "No te creo. Eres adoptado", "No puedes ser español"". En donde sus amigos de siempre desde lo más adentro de sus entrañas sacan su racismo, descalificando y despreciando a las personas de color. "Veíamos el fútbol. El bar de siempre, mis amigos de siempre. Lo dijo varias veces. "El punto negro de los cojones". Como si yo no estuviera delante. Gritaba. Jugaba España (...) " (Bermúdez, 2017, p.68)
De la página 82 a la 93, se refleja la identidad, como Rubén se siente negro, se siente el otro en su propio país, una identidad de la raza (real o imaginaria), en donde emana la "negritud". "Mataron a Lucrecia (...) Ese día entendí que era negro. (...) Mi coche llevaba la "L". "Documentación". "Abre el maletero". "No tienes pinta de apellidarte Bermúdez" "¿Cómo te ganas la vida ? ¿eh? ¿¡Cómo te ganas la vida¡? (...) ¿Eres de aquí?. Un Guardia Civil disparó a Lucrecia Pérez. Siempre me darán miedo (...)" (Bermúdez, 2017, p.82)
"Leo a Ta-Nehesi coates. El hecho de ser blanco (...) se produjo (...) mediante el saqueo de vidas, libertad, (...) y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho de proteger y gobernar nuestros cuerpos (...)" (Bermúdez, 2017, p 118).
Estos ejemplos reflejan cómo la sociedad no acepta ser negro y español al mismo tiempo "no puedes ser español", "no tienes pinta de apellidarte Bermúdez", una clara separación de personas en grupos, subdividiendo la población, haciendo referencia a las personas de color como una raza inferior. Tal y como defiende Foucault, desde la noción de Biopolítica, el racismo permite la fragmentación para justificar la división de la especie humana en subgrupos asociándolos así a valoraciones distintas y apelando a la existencia de una raza superior. Al mismo tiempo, el racismo permitiría establecer una relación biológica entre la vida de unos y la muerte de otros, de tal forma que, para argumentar la vida de un determinado grupo privilegiado, requiere la eliminación de los subgrupos inferiores, para justificar la supervivencia de la vida más sana y pura.
En este punto, cabe tener en cuenta que cuando Foucault habla de muerte también engloba la muerte política, como la expulsión o la marginación, con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza rivalizando con los demás grupos y poblaciones, sometiéndolos y eliminándolos.
Bermúdez nos muestra que "el hecho de ser blanco", en referencia a la creación de la superioridad de la raza, se crea negando a la otra, supeditándola.
En el caso de Lucrecia, desde la noción de interseccionalidad, Crenshaw Kimberlé (2016), se defiende que la realidad de la raza y el sesgo de género se combina para crear aún más daño, solapándose y creando así múltiples problemas de justicia social, una doble discriminación. Lucrecia era negra y mujer, un impacto simultáneo, un problema de marco referencia en la cual vemos que la "raza" como forma de exclusión no actúa sola, sino en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc.
Vemos como la raza en sí, atendiendo a la noción de biopolítica de Foucault, es un mecanismo de poder que constituye la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. Y que, atendiendo a la noción de interseccionalidad (Crenshaw Kimberlé, 2016), la "raza" como forma de exclusión, no actúa sola, sino que lo hace en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc.
Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss ;)
- Bermúdez, Rubén H. (2017). Y tú, ¿por qué eres negro?. Obra social “la Caixa”, Madrid, 237 pp. https://drive.google.com/file/d/0BxVA0fwxk9SzdVJnUks5US1jU0E/view
- Bermúdez, Rubén (2016). “Escribir sobre racismo es violento”. Radio Africa Magazine. Artículo recuperado el 18/05/2017 -en: http://www.radioafricamagazine.com/escribir-sobre-racismo-es-violento/#
- Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico”. Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN 0210-2533, nº 1, págs. 159-2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
- Cámara de la Fuente, Lidia (traducción). (2016). “Crenshaw, Kimberlé. La urgencia de la interseccionalidad”. TEDWomen. Recuperado el 20/11/2017- en: https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-344593
- Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado 15/11/2017 en: https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
- Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. La plata. Altamira.
- Gil-Juárez, Adriana (2016). Género y sexualidad. Gamergate. Material didáctico. FUOC. PID_00241549. Barcelona: Editorial UOC.
- Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102
- Mendieta, E. (2007). “Hacer vivir y dejar morir” : Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, (6). 138-152.
- Pujal, M. (2008). “La identidad (el self)” Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. FUOC. Barcelona.
- Quintanas, A. (2010). El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 171-182.
- Ramírez, S. (2009). “Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales” Barcelona: FUOC.
- Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría social de Judith Butler. Entramados y Perspectivas, 6 (6).
- Tirado, Francisco. (2009). Contrato, soberanía y poder. Introducción a las ciencias sociales. Material didáctico. Barcelona: Editorial UOC.
- Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52):1–17. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
- Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa editorial.