Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

¿QUÉ NOS MUEVE?

5/9/2018

0 Comentarios

 

PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, ACCIONES...

¿Qué nos mueve? ¿Bajo qué condiciones? ¿Para qué? 
Estas y otras preguntas son sobre las que trataremos a lo largo del siguiente post.  Analizaremos, o trataremos de analizar, la "motivación", ese estado interno que activa y que le da dirección a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Reflexionaremos, de forma general y a grandes rasgos, entorno a cómo surge la motivación, cuales son sus tipos y sus características. Por supuesto, como siempre, desde mis gafas  y desde una perspectiva de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
¿Qué nos mueve?

No hay duda de que la conducta humana es compleja,  variable,  plástica y en ella confluye y podemos encontrar una infinidad de motivos que la dirigen, tanto primarios como sociales, motivos que contemplan tanto las necesidades fisiológicas como también expectativas,  atribuciones causales y metas ¿estáis de acuerdo?

Las teorías coinciden en que a cada uno de nosotros nos puede mover aspectos muy diferentes,  pero también en que las necesidades y deseos primarios en el ser humano son comunes a todos nosotros.  Abraham Maslow en su teoría defiende que es necesario ir superando una serie de etapas ordenadamente para que nuestra motivación pueda dirigirse hacia otras superiores.  Así,  sería necesario cubrir las necesidades fisiológicas, luego las necesidades de seguridad, siguiendo las de socialización para luego pretender cubrir las de autorrealización, y además se defiende que cuantas más etapas se alcancen mucho más elevada será nuestra motivación. 


En la motivación podemos destacar tres aspectos o puntos bien diferenciados: 

1.  En primer lugar estaría el estado impulsor,  ese estado que se activa dentro del organismo atendiendo a necesidades corporales, estímulos ambientales, o por acontecimientos mentales como son los pensamientos o recuerdos. 

2.  Ese estado impulsor mencionado,  es el responsable de activar y dirigir un segundo aspecto que es la conducta, el comportamiento, la acción. 

3. Y por último, nos encontraríamos con la meta,  que es ese punto clave al que se dirige la  conducta. 

Si tenemos en cuenta lo anterior y lo tomamos como punto de partida, para poder llegar a comprender la motivación en toda su amplitud, se hace necesario tener en cuenta las variables personales (variables internas del individuo) y las variables situacionales (variables externas entorno al individuo),  variables que sin duda condicionan,  determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas y también el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se alcanzan las metas que uno, a nivel individual, quiere conseguir. 
Grosso modo,  se trata de tener siempre  presente que el contexto puede cambiarlo todo, es más, cada variable es susceptible de influir y condicionar,  por ello es importante valorar el contexto y cada uno de los factores que lo forman,  ya que tanto el contexto interno como el externo en el que se encuentra cada persona, en un momento concreto en el tiempo y en el espacio, es determinante. Dentro de cualquier contexto se pueden diferenciar tres categorías de variables: 
  • las variables fisiológicas/organísmicas que corresponden a los impulsos y a la activación arousal
  • las variables cognitivas que son las expectativas, las atribuciones causales e intencionales de meta
  • las variables del entorno que son los incentivos

Por lo tanto,  la motivación, entendida como el motor que nos activa, es la responsable de que nos dirijamos o alejemos de pensamientos, emociones o comportamientos.  Con la finalidad de cubrir un amplio espectro de nuestras necesidades, los motivos activan el motor que pone en marcha y dirige la conducta. Tal y como ya mencionamos, se puede diferenciar claramente entre motivos primarios, que son los relacionados con las necesidades vitales de  mantenimiento de la subsistencia del organismo (como beber, comer, cobijo) y motivos sociales  o psicológicos que corresponden a necesidades creadas en el sentido de bienestar de la persona y que varían considerablemente en el grado en el que están influidos por la experiencia, algunos parecen ser innatos y otros son  totalmente aprendidos. 

Los motivos sociales o psicológicos son los que atienden a las necesidades individuales de cada individuo y nos permiten comprender las reacciones "automáticas" ante diversas situaciones o retos que se nos presentan.  Dentro de este tipo de motivos, podemos contemplar la necesidad de nueva estimulación, la necesidad de afiliación con otras personas, como también la necesidad de logro o poder, y con ello se originan los tipos de motivación para atender a esas necesidades: la motivación de logro, de poder y de afiliación y las múltiples combinaciones que de estas puedan resultar. 
Veamos en qué consisten: 


NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN 
Imagen
​La necesidad de afiliación se basa en el contacto con los demás, un contacto que nos permite obtener aprobación y apoyo social, comparar y evaluar nuestras creencias, actitudes y habilidades así como desarrollar una identidad y un sentimiento de pertenencia. Se manifiesta en la consecución de una relación con los otros, una relación positiva con otras personas. Se caracteriza por un profundo deseo de gustar, de ser aceptado y valorado. De establecer, restablecer o mantener una relación cálida, directa, con un semejante o con un conjunto de ellos.
Todo esto influirá decisivamente en la elaboración de nuestro autoconcepto, que consiste en la imagen que hacemos de nosotros mismos en relación con los demás y en la autoestima.


Desde otro punto de vista, el psicológo William Mcdougall (1908) describió la necesidad de afiliación en términos de instintos, como una tendencia gregaria compartida con otras especies que viven en colonias o rebaños.

No obstante, el deseo de formar y mantener vínculos sociales presenta diferencias individuales y culturales. La necesidad de formar y mantener dichos vínculos es universal, pero la manera de vivirlo, sentirlo y expresarlo es individual.

Según la hipótesis de necesidad de afiliación, el ser humano tiende a mantener al menos, una mínima cantidad de relaciones interpersonales, positivas y significativas.
​

​
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
Imagen
​La motivación de logro, es la necesidad de actuar, dentro de un ámbito social, buscando metas superiores y derivando satisfacción en realizar cosas siempre mejor. Es una forma de comportamiento que, en su mecanismo de actualización tiene características muy específicas. Ellas son:
1. Realizar cosas paso a paso.
2. Asumir en la acción un riesgo moderado.
3. Sentirse estimulado por una situación de reto, por lo cuál no se interesa por situaciones donde no hay riesgo.
4. Buscar las metas sucesivamente.
5. Desear tener siempre un punto de relación que le señale el resultado de sus esfuerzos, bien sea en un sentido positivo o en uno negativo. Esto es lo que en inglés se denomina “feedback”, el término español es “retroalimentación”. 
​
MOTIVACIÓN DE PODER
Imagen
Hay personas que desarrollan la necesidad interior de influir sobre los demás, de hacer que otros lleguen a compartir nuestros pensamientos y puntos de vista. 
La motivación de poder se puede entender como el intento de controlar, regulando las condiciones de vida de otras personas o adquiriendo conocimientos que puedan afectar fuertemente la vida o acciones de otros. Es actuar de tal forma que, como resultado, se produzcan en otra persona sentimientos fuertes, en sentido positivo o negativo, tales como respeto, gratitud, satisfacción intensa, frustración, ansiedad, adquisición de conocimientos, etc. Esto puede pasar aún cuando quien los produce no lo haga intencionadamente.
Las ocupaciones más usuales de los motivados al poder son aquéllas dónde se requiere el ejercicio del mismo, junto con persuasión como en la política, en altos cargos institucionales, en cualquier tipo de enseñanza.
La relación de poder, según Mc. Clelland, tiene dos objetivos diferentes. Cuándo la satisfacción de poder recae en el mismo individuo que lo ejerce, se trata de poder personal, pudiendo éste llegar al extremo de manifestarse en una acción más o menos autoritaria.
Cuando la persona motivada por poder se satisface prestando servicios y dando ayuda a los demás, se tratará de poder socializado. Funciones como la de maestro, médico, trabajador social son típicos del poder socializado, éste se ejerce considerándolo como acción en beneficio de los demás.


Sin duda, la motivación es un factor decisivo en las reacciones y actitudes que asumimos como individuos ante determinadas situaciones y  es  clave para el rumbo que coge cada persona. 

Para finalizar con la entrada de hoy, al hilo de lo que nos mueve, os dejo una frase de @GemaHassenBey (deportista paralímpica española) que nos puede servir de punto de partida para valorar y reflexionar nuestra realidad,   "Si tú te mueves, el mundo se mueve contigo"  ¡ahí lo dejo !   ;) 


Y a tí, ¿Qué te mueve? 


​Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 

​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170 
  • Redes (Punset, E. y Csikszentmihalyi, M.). (2013). Aprender a fluir. https://www.youtube.com/watch?v=ShD2q2iXxG4
  • Villamarín, F. y Limonero, J.T (2014). “Motivación”. Motivación y emoción. Barcelona. FUOC. 
0 Comentarios

SÓLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA.

17/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Reflexiones sobre  LA DESIGUALDAD ¡Desde mis gafas!   ¿Me acompañas?

Hoy me he encontrado con un vídeo que comparto al final de este post, un rap contra el racismo, dentro de una campaña de sensibilización, promovida desde la ONG Movimiento contra la intolerancia, una campaña que busca combatir el grave problema que supone el racismo, la desigualdad, la discriminación y todas sus variantes.

El problema de "desigualdad" sigue presente en nuestra sociedad, persisten prácticas del dominio que atentan contra la vida y los derechos fundamentales de las personas, un problema social que sigue existiendo a nuestro alrededor y que está extendido por todo el mundo.  

Si miramos atrás, vemos que a lo largo de la historia, en nuestra sociedad, se han dado muchos cambios y ha habido una evolución importante en cuestiones de desigualdad, pero la realidad es que la lucha por una justa equidad nos presenta todavía un camino largo por recorrer, un camino con mucho por hacer para poder corregir los graves problemas que genera el racismo, la discriminación, la desigualdad... 

Vivimos una realidad, en la que todavía la raza, al igual que otras formas de opresión como el género, la clase social, la orientación sexual, la situación económica, y la discapacidad, entre otras, se presentan como elementos diferenciadores, marcadores de un trato diferente y perjudicial hacia personas o colectivos concretos.  Sin duda, estos elementos diferenciadores se presentan como formas de opresión que no actúan solas, sino que además se combinan entre ellas, para crear aún más daño, si cabe, y que son las responsables del gran impacto de la discriminación social que tanto daño genera en el mundo. 

Sin tener que rebuscar demasiado, se nos presentan imaginarios que se van creando como resultado de una construcción cultural y que, por medio de una performatividad discursiva, contribuyen a formar  estereotipos generalizados sobre colectivos concretos.  Estereotipos que se van gestando a través de un discurso, discurso que se repite una y otra vez,  como construcción social de la verdad, y que es creado políticamente para dominar. Un discurso que paso a paso se va consolidando y tomando fuerza por medio de instituciones que son las responsables y que se encargan de normalizar la vida en sociedad.   

​Desde que nacemos vamos interiorizando todo este discurso social que se va creando, que se nos inculca como la verdad, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es y lo que no es, lo que está bien y lo que está mal, lo que está bien visto y lo que no...  y  con ello nos quedamos, lo asumimos como lo veraz, como lo correcto, y así lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 

Vemos como la raza, el género, la orientación sexual, y otras formas de diferenciación, forman parte de un mecanismo de poder que constituye y marca la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. 
​​
Imagen

​Un tremendo problema social que requiere del compromiso de todos, un compromiso hacia una convivencia basada en la Tolerancia, una justa y sana tolerancia  que implique respeto, aceptación y aprecio hacia la diversidad de nuestra sociedad, del ser humano, de nuestro mundo. Al fin y al cabo la riqueza del ser humano, lo que nos hace únicos, es justo esa diversidad, las diferencias individuales que se dan en cada uno de nosotros,   cada individuo es único e irrepetible, todos diferentes, todos iguales.  


​SÓLO UNA RAZA : LA RAZA HUMANA.
​TODOS DIFERENTES, TODOS IGUALES.



http://www.educatolerancia.com/
​
¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? 


Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás.   ;) ​
​

Imagen

POST RELACIONADOS
  • "LA SENSACIÓN DE SENTIRTE EL OTRO EN TU PROPIO PAÍS". 
  • NO  SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS​
0 Comentarios

LA SENSACIÓN DE SENTIRTE "EL OTRO" EN TU PROPIO PAÍS.

20/5/2017

0 Comentarios

 
Reflexiones : "la sensación de sentirse el otro en tu propio país"  ¡desde mis gafas! 
Imagen

​No hace falta esforzarse mucho para encontrar noticias sobre el racismo, aunque nos pese y nos pueda parecer increíble, sigue siendo un problema muy actual. Fruto de distintas lecturas y varias noticias recientes sale este post. 
​

Reflexionaremos sobre ello,  sobre el racismo, y más concretamente,  nos centraremos en  el libro "Y tú, ¿por qué eres negro?" de Rubén Bermúdez, un libro impactante, en donde, a través de sus páginas, intentaremos acercarnos y reflexionar sobre la verdad del racismo en nuestro país.    ¿Qué es ser negro en España? ​

¿ME ACOMPAÑAS?
​

¿Somos racistas?

Si nos paramos en la calle y preguntamos,  la gran parte de las personas respondería que no es racista, y es posible que no lo sea o al menos conscientemente. Y es que el racismo ya no se expresa de manera explícita, ha cambiado y se ha adaptado al control social, se oculta bajo nuevas formas de expresión lingüística, creencias y actitudes. En la era de lo políticamente correcto, el racismo se sanciona, por ello se amolda y aparecen nuevas formas de racismo presentes y latentes en nuestra sociedad.
​

​CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES.

Imagen
Rubén, autor, y protagonista al mismo tiempo, del libro "Y tú ¿por qué eres negro?",  es español, nacido en Madrid en 1981, en donde reside actualmente, es Co-fundador y fotógrafo en Barriga Estudio y es afrodescendiente. En su libro, a través  de historias e imágenes, nos invita a realizar un recorrido por su infancia, en donde rememorando sus vivencias, nos cuenta su vida a través de la nuestra, nos habla de negritud y de identidad. En este viaje nos muestra lo que representa ser negro en nuestro país, las construcciones sociales en torno a la negritud y como el racismo está arraigado en nuestra sociedad, en nuestras costumbres y en nuestra educación. 

¿QUÉ QUIERE DECIR SER NEGRO? ¿QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL HACEMOS DE LOS NEGROS? ¿QUÉ SIGNIFICA SER NEGRO Y ESPAÑOL? ​​
​Sin duda, se presenta un gran conflicto de identidad, una lucha contra el recelo blanco, en donde, en el imaginario de los españoles, un negro es sinónimo de inmigrante, guerra, pobreza extrema, ilegalidad y delincuencia. Un país en el que la aceptación de ser negro y español al mismo tiempo es algo soñado a consecuencia de los prejuicios y discriminación que se irradian desde la mirada.  Algo que se manifiesta en las siguientes expresiones de Rubén, "Soy consciente de mi negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando cantan la canción del los Conguitos y la del Cola-Cao" (Bermúdez, 2017, p.24). ​
​
Imagen
A través de algunos de los ejemplos del libro de Bermúdez (2017) nos acercaremos a la reflexión de cómo el poder, macro y micro al mismo tiempo, interviene y hace posible los mecanismos de dominación de unos hombres sobre otros. Para ello tendremos en cuenta distintas posturas teóricas como la teoría de la performatividad, la noción de discurso y nociones de biopolítica e interseccionalidad, que nos permitirán reflexionar en cómo "la raza", como forma de exclusión, actúa siempre relacionada con otras formas de opresión. 

En su libro, Bermúdez hace referencia a Gullit (Bermúdez, 2017, p.32 y 33), considerado uno de los mejores futbolistas del mundo entre 1980 y 1990, formando parte de la selección de fútbol de los Países Bajos cuando ganó la Eurocopa de 1988, referencia que nos lleva a vivencias de Rubén, en donde las expresiones "quería ser como él", "su pelo era mi pelo", "su color era mi color", "Gullit era fuerte y poderoso. Mejor que Maradona", apuntan hacia un nuevo mundo de referentes para Rubén, personas negras que, por su éxito alcanzado en nuestra sociedad, permiten soñar que otra España multicultural puede ser posible. Al mismo tiempo, afirmaciones como "...nunca iba con España" y "en el 88 ganamos la Eurocopa", reflejan cómo a pesar de ser español, la sociedad en la que vive, no le permite sentirse español y mucho menos sentir el orgullo de serlo. "Es dificil sentir arraigo hacia un país que te niega de manera constante" "La sensación de sentirte el otro en tu propio país" (Bermúdez, 2017)

(Páginas 38 - 43) Encontramos imágenes de Steve Urkel, protagonista de una serie televisiva que muestra el imaginario de la población afrodescendiente y los problemas de discriminación racial a los que se enfrentan. En algunos capítulos, se presenta la transformación de Steve en Stephan, que al igual que las imágenes de Prince y Lisa Bonet que aparecen en el libro, o la de Gullit antes mencionada, muestran personas negras que han trascendido la raza. "Había algo en Steve Urkel que me desagradaba (...) Los capítulos donde Steve se convertía en Stephan, se transformaba en bello, eran emocionantes. (...) Una vez me disfracé de Steve Urkel. No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38). 

De las páginas 96 a la 101 , se hace referencia a los cortes de pelo, que al igual que el color de la piel, se presentan como características estereotipadas, reflejo de la esclavitud, raíces del pasado que envuelven el presente y que son el germen de estas construcciones sociales y por ende de la discriminación social.
​ ""... quería cortarme el pelo como los negros que salían en la tele. "Eso es un peinado marginal ¿lo sabes, no?" "Aquí no sabemos cortar ese pelo". Cogí un bus. Ví a gente con mi pelo, entré, me hicieron trenzas. (...)"" (Bermúdez, 2017, p.26).


¿Quienes son Gullit, Prince o Lisa Bonet? ¿A quién representa Steve Urkel? ¿A quién Stephan? ¿Quienes eran los negros que salían por la tele?, ¿Quién era la gente con el pelo igual que Rubén? si les sacamos sus atuendos ¿cuáles son las diferencias?
Desde la teoría de la performatividad de Judith Butler, la negritud se comprendería como una construcción cultural en la que la propuesta performativa asume que el sujeto es el producto. Un producto de un determinado discurso performativo cuyo origen no son las actuaciones de las personas sino la discursiva, en donde el lenguaje actúa para crear y posicionar a los sujetos. 

Desde este prisma, en los ejemplos como el del personas de Steve Urkel vemos la presencia del estereotipo de la persona afrodescendiente como fruto de las construcciones discursivas, social e históricamente situadas, efecto de prácticas reiteradas de poder mediante la repetición de actos performativos y se presentan a sí mismas como naturales e innatas, para esconder las relaciones de poder que la constituyen, creando así la ilusión de una sustancialidad previa (Suniga, N., 2016). Una discursiva que generaliza a todos los individuos de color, a los que la sociedad tiende a identificarlos dentro de un grupo social concreto con todas las características que se le atribuyen, sin respetar las condiciones o diferencias individuales. 
Vemos cómo, por medio de la performatividad, el poder interviene en la construcción de identidad, una identidad errónea, a consecuancia de la reproducción y repetición de la discursiva y resultado de varios arreglos sociales en donde se acepta que un colectivo concreto actúa de forma uniforme, con propiedades y características que otorgan carácter de algo estable, delimitado e integrado. 

Gullit, Prince, Lisa Bonet y Stephan son personas negras, pero ¿forman parte del imaginario de la población afrodescendiente? Son personas negras que han triunfado en nuestra sociedad, convirtiéndose en grandes estrellas, de tal forma que han trascendido la raza. "Y tú ¿Por qué NO eres negro?"
Candace West y Don H.Zimmerman (2016),  defienden que el género no es un conjunto de características, ni un rol, sino el producto de cierto tipo de actuaciones y atienden a identidades situadas, asumidas y desechadas, según lo requiera la situación. Desde esta visión podemos entender la negritud como una identidad que forma parte del imaginario de la población afrodescendiente, una identidad que deviene según requiera la situación. 

A consecuencia de una performatividad políticamente impuesta, la referencia a la raza se convierte en una acción abierta a divisiones, a la parodia y a la crítica, transformando así la realidad. La admiración de Bermúdez hacia Gullit, "era fuerte y poderoso" , "mejor que Maradona", al mismo tiempo en el que se ve reflejado en los rasgos físicos de la raza, su pelo, su color... "Quería ser como él" o en lo que le desagradaba de Steve Urkel y la emoción que sentía cuando se convertía en Stephan, ejemplos que nos muestran la realidad, no es la persona, no es la raza, no es el color de la piel, es la identidad que se otorga, una identidad errónea y generalizada mediante la discursiva. 

Rubén se disfraza de Steve Urkel y señala que la idea no fue suya, "No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38), un claro reflejo de que vivimos en sociedades estereotipadas en donde la negritud se presenta como un conjunto de atributos que precisan ser satisfechos frente a las expectativas de una mayoría blanca. Gil-Juárez, A, (2016), atendiendo a la noción de performatividad, se plantea y cuestiona "hasta qué punto las categorías lingüísticas nos dan existencia y nosotros las reproducimos al actuar, según se espera de nosotros por pertenecer a dicha categoría". 

Entonces,   ¿podríamos decir que no se nace "negro", que se deviene "negro" ?

Para Foucault, M. (1996) el "racismo", como forma de exclusión, es un discurso fundamental, creado políticamente para dominar, y que, como construcción social de la verdad, emerge como parte de la normalización disciplinaria y el control biopolítico de las poblaciones. Foucault nos habla de una "microfísica" del poder como pequeñas relaciones en red que sustentan y reproducen las formas de dominación, ubicando así la presencia del poder en todas las partes, una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. 

En un artículo para Radio Africa Magazine, titulado "Escribir sobre racismo es violento" (2016), Rubén Bermúdez, desde su experiencia, nos dice que "el racismo es una gran estructura política, económica, social y cultural en la que vivimos". 
Desde la perspectiva de Foucault, el racismo se inscribió como mecanismo fundamental bajo el predominio de una determinada forma de ejercicio de poder, la biopolítica, que se centra en el gobierno de la vida, un poder regulador que consiste en "hacer vivir y dejar morir", tanto de los individuos a nivel particular, como de la población en su conjunto. La finalidad de la biopolítica es fijar un equilibrio estableciendo una especie de homeostasis asegurando así la compensación. 

En el libro, se muestran ejemplos de vivencias de Rubén en donde se cuestiona constantemente su identidad, en donde no se le acepta ni permite ser español por el color de su piel  ""¿de dónde eres?", "¿y tus padres?, "¿¡y entonces por qué eres negro¡?, "No te creo. Eres adoptado", "No puedes ser español"". En  donde sus amigos de siempre desde lo más adentro de sus entrañas sacan su racismo, descalificando y despreciando a las personas de color. "Veíamos el fútbol. El bar de siempre, mis amigos de siempre. Lo dijo varias veces. "El punto negro de los cojones". Como si yo no estuviera delante. Gritaba. Jugaba España (...) " (Bermúdez, 2017, p.68)

De la página 82 a la 93, se refleja la identidad, como Rubén se siente negro, se siente el otro en su propio país, una identidad de la raza (real o imaginaria), en donde emana la "negritud". "Mataron a Lucrecia (...) Ese día entendí que era negro. (...) Mi coche llevaba la "L". "Documentación". "Abre el maletero". "No tienes pinta de apellidarte Bermúdez" "¿Cómo te ganas la vida ? ¿eh? ¿¡Cómo te ganas la vida¡? (...)  ¿Eres de aquí?. Un Guardia Civil disparó a Lucrecia Pérez. Siempre me darán miedo (...)" (Bermúdez, 2017, p.82)

"Leo a Ta-Nehesi coates. El hecho de ser blanco (...) se produjo (...) mediante el saqueo de vidas, libertad, (...) y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho de proteger y gobernar nuestros cuerpos (...)" (Bermúdez, 2017, p 118). 
Estos ejemplos reflejan cómo la sociedad no acepta ser negro y español al mismo tiempo "no puedes ser español", "no tienes pinta de apellidarte Bermúdez", una clara separación de personas en grupos, subdividiendo la población, haciendo referencia a las personas de color como una raza inferior. Tal y como defiende Foucault, desde la noción de Biopolítica, el racismo permite la fragmentación para justificar la división de la especie humana en subgrupos asociándolos así a valoraciones distintas y apelando a la existencia de una raza superior. Al mismo tiempo, el racismo permitiría establecer una relación biológica entre la vida de unos y la muerte de otros, de tal forma que, para argumentar la vida de un determinado grupo privilegiado, requiere la eliminación de los subgrupos inferiores, para justificar la supervivencia de la vida más sana y pura. 
En este punto, cabe tener en cuenta que cuando Foucault habla de muerte también engloba la muerte política, como la expulsión o la marginación, con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza rivalizando con los demás grupos y poblaciones, sometiéndolos y eliminándolos. 
Bermúdez nos muestra que "el hecho de ser blanco", en referencia a la creación de la superioridad de la raza, se crea negando a la otra, supeditándola. 

En el caso de Lucrecia, desde la noción de interseccionalidad, Crenshaw Kimberlé (2016), se defiende que la realidad de la raza y el sesgo de género se combina para crear aún más daño, solapándose y creando así múltiples problemas de justicia social, una doble discriminación. Lucrecia era negra y mujer, un impacto simultáneo, un problema de marco referencia en la cual vemos que la "raza" como forma de exclusión no actúa sola, sino en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. 


La invitación de Rubén Bermúdez, a revisar nuestra relación con la negritud, nos muestra como la "raza" constituye un gran elemento diferenciador, marcador de la desigualdad y discriminación social. A lo largo de este recorrido hemos visto cómo el imaginario de la población afrodescendiente responde a una construcción cultural, que por medio de una performatividad discursiva, constribuye a crear un estereotipo generalizado sobre un colectivo concreto. Un estereotipo que atiende al discurso como construcción social de la verdad, un discurso creado políticamente para dominar, por medio de un conjunto de instituciones que van normalizando la vida en sociedad. Desde que nacemos vamos interiorizando "el discurso", que se nos inculca como la verdad, y que lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 
Vemos como la raza en sí, atendiendo a la noción de biopolítica de Foucault, es un mecanismo de poder que constituye la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. Y que, atendiendo a la noción de interseccionalidad (Crenshaw Kimberlé, 2016), la "raza" como forma de exclusión, no actúa sola, sino que lo hace en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. ​
¿Qué opinas ? ¿Qué te han parecido las reflexiones?  

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen

POST RELACIONADOS
  • ​SOLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA
  • ​NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS.

BIBLIOGRAFÍA  
  • Bermúdez, Rubén H. (2017). Y tú, ¿por qué eres negro?. Obra social “la Caixa”, Madrid, 237 pp. https://drive.google.com/file/d/0BxVA0fwxk9SzdVJnUks5US1jU0E/view
  • Bermúdez, Rubén (2016). “Escribir sobre racismo es violento”. Radio Africa Magazine. Artículo recuperado el 18/05/2017 -en: http://www.radioafricamagazine.com/escribir-sobre-racismo-es-violento/#
  • Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico”. Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN 0210-2533, nº 1, págs. 159-2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • Cámara de la Fuente, Lidia (traducción). (2016). “Crenshaw, Kimberlé. La urgencia de la interseccionalidad”. TEDWomen. Recuperado el 20/11/2017- en: https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-344593​
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado 15/11/2017 en: https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
  • Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. La plata. Altamira.
  • Gil-Juárez, Adriana (2016). Género y sexualidad. Gamergate. Material didáctico. FUOC. PID_00241549. Barcelona: Editorial UOC.  
  • Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102
  • Mendieta, E. (2007). “Hacer vivir y dejar morir” : Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, (6). 138-152.
  • Pujal, M. (2008). “La identidad (el self)” Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. FUOC. Barcelona.
  • Quintanas, A. (2010). El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 171-182.
  • Ramírez, S. (2009). “Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales” Barcelona: FUOC.
  • Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría social de Judith Butler. Entramados y Perspectivas, 6 (6).
  • Tirado, Francisco. (2009). Contrato, soberanía y poder. Introducción a las ciencias sociales. Material didáctico. Barcelona: Editorial UOC.
  • Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista,   (52):1–17. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
  • Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa editorial.


0 Comentarios

ME HE QUEDADO CON TU CARA

9/4/2017

0 Comentarios

 
¡Me he quedado con tu cara!, es el título elegido para dar paso a este post y que pretende llevar a algunas reflexiones sobre la capacidad que tenemos las personas para reconocer caras,  una capacidad que me parece totalmente fascinante. Si nos paramos a reflexionar con un poco de detalle, la realidad es que no son más que rasgos los responsables de las diferencias que encontramos entre unas caras y otras, ya que en condiciones normales, como es obvio, en cualquier cara encontramos dos ojos, una nariz, una boca... ¡lo sé, acabo de hacer un gran descubrimiento!, no era esa mi intención 😉 .  Amagos de chistes a parte, a lo que realmente voy, es que con una gran similitud en la composición, por decirlo de alguna forma,  todas las caras son distintas y diferenciables fácilmente ¿no es curioso?  Esta curiosidad me lleva a querer indagar un poco en el tema,   ¿Me acompañas?
​
Imagen
Nos centraremos en realizar algunas reflexiones considerando las características más destacadas de la capacidad de reconocer caras,  una capacidad muy poderosa y también muy antigua. De hecho, si lo comparamos con nuestro lenguaje, este último es una característica evolutiva mucho más reciente, quizás pueda cifrarse en unos pocos cientos de miles de años, además sabemos que las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje no son muy grandes.  En cambio, disponemos de un área concreta de reconocimiento de caras, un área congénita que nos permite reconocer caras con exactitud y rapidez, un proceso que se efectúa en paralelo y que por ello no dificulta la realización del resto de las operaciones mentales al mismo tiempo. 
Imagen
​​Reconocemos caras aunque estas hayan cambiado, por el paso de los años, cambios atribuidos al maquillaje o al peinado, incorporación de gafas, alternancia de con o sin barba, en distintas condiciones de iluminación, en distintos ángulos y en movimiento, ¿no es curioso?,  en definitiva,  reconocer caras es algo que solemos hacer muy bien.   De hecho, por lo general se considera que recordamos mejor las caras que los nombres de las personas,  y una de las razones es que,  determinar si conocemos la cara supone un esfuerzo cognitivo menor que acceder a la información almacenada en el cerebro para otorgarle a esa cara el nombre de la persona (por decirlo de una manera simple).  Según los estudios, de forma general las personas somos capaces de retener un rostro que vemos puntualmente y de forma exporádica en el 20% de los casos.  
​

Es cierto que cada uno de nosotros, atendiendo a nuestras diferencias individuales, podemos recordar mejor o peor una cara de acorde a distintos factores, como por ejemplo el grado de atención que prestemos en un momento determinado a lo que luego pretendamos recordar. Pero además de estas generalidades, lo realmente sorprendente, son esas personas que  una vez ven una cara ya no la olvidan,  aunque solo la vean durante unos minutos y luego pasen años o una eternidad hasta que vuelvan a verla, y aún así son capaces de reconocerla con una claridad pasmosa.  Son personas con capacidades realmente extraordinarias para reconocer caras y su porcentaje de reconocimiento alcanza el 95% de los casos, son los llamados súper-reconocedores. 

​

"Los súper-reconocedores", memorizadores prodigiosos de caras, una capacidad considerada como sobrehumana para recordar caras.  
¿Es ese tu caso?  ¿Podrías ser tú un súper-reconocedor?  ¡Compruébalo! 
Imagen


En el siguiente enlace se accede a un test de la Universidad de Greenwich en el cual podemos comprobar nuestra capacidad ante el reconocimiento de caras ¡Anímate y luego nos lo cuentas, es divertido! 😉

➡  Test Universidad de Greenwich: Súper-reconocedores.

Una capacidad increíble, pero  ¿qué diferencias podemos encontrar entre un súper-reconocedor y una persona que no lo es? ¿Qué hay que tener para ser un súper-reconocedor? ¿Un súper-reconocedor se hace o  nace?

Hoy sabemos que la capacidad memorística se puede desarrollar, por lo tanto, cuanto más se trabaje mejor responderá esta capacidad. Es cierto que la edad de las personas también influye, ya que de forma general, la memoria de una persona de 20 años no tiene las mismas características que cuando tenga 80 años. Con la edad hay capacidades que maduran y otras que declinan, pero esa es otra cuestión en la que aquí no vamos a entrar.

¿Qué pasa realmente con los súper-reconocedores? Sin duda, son personas que tienen desarrollada una gran capacidad en sus procesos de memoria para el reconocimiento de caras, habilidades cognitivas en las que intervienen complejos procesos perceptivos, atencionales, de memoria y toma de decisión. En la actualidad, atendiendo a los estudios que hay al respecto, se sabe que el reconocimiento de caras requiere un procesamiento holístico, una estrategia que comprende la capacidad de ver la cara en su conjunto, teniendo en cuenta la separación entre sus rasgos y formas.
Uno de los modelos propuestos por Bruce y Young, muestra que nuestro cerebro tienen un sistema especializado en la identificación de caras, un sistema que es diferente al de identificación de otros estímulos visuales.

¿Cuales son las ventajas de ser súper-reconocedor?
Esta cualidad, permite tener una perfecta adaptación a situaciones concretas en las cuales el reconocimiento facial de personas es importante y proporciona poder recuperar y asociar información relevante para comprender, gestionar o adaptarse mejor a un contexto determinado y a sus cambios. Esta capacidad memorística está en relación directa con la atención y percepción, ya que el proceso de selección y captación de información está orientado a priorizar el procesamiento de la información visual de las caras de las personas. 

Según Sáiz y Roca, C (2008), las habilidades para el reconocimiento o la identificación deben estar relacionadas con las habilidades para el recuerdo.  En cambio una persona que padezca prosopagnosia o ceguera facial, incapacidad para reconocer caras, vería restringida la posibilidad de unir correctamente información de experiencias anteriores y por ello sufriría importantes dificultades para adaptarse con agilidad a los entornos. Sin duda,  estas personas se enfrentan a situaciones sociales y profesionales muy difíciles. 

Nuestra memoria es un proceso activo que almacena, construye y elabora información partiendo de conocimientos previos. Para ello, está en interrelación dinámica e interactiva con el resto de procesos cognitivos, como atención, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje o el pensamiento.
​Desde este punto, ya para finalizar, vemos algunas pinceladas de como se llevan a cabo estas dinámicas  e interacciones entre la memoria y el resto de los procesos cognitivos señalados: 
Atendiendo a la gran cantidad de estímulos a los que estamos expuestos se requiere de procesos específicos de selección, ya que nuestra percepción es limitada y nos sería imposible asimilar toda la información disponible en nuestro entorno. Por ello, el proceso de atención (selección de la información) y el de percepción (correspondientes a la captación de nueva información),  entran en funcionamiento, influidos por los conocimientos previos adquiridos que conservamos en nuestra memoria.  Es evidente que sin memoria no hay aprendizaje, ya que aprender es ser capaz de volver a ejecutar las acciones o contenidos que hemos retenido. Las respuestas emocionales y respuestas motivacionales son el resultado de experiencias pasadas, conocimientos adquiridos, conocimientos que se retienen en nuestra memoria. 
En alusión a nuestro lenguaje, entendiéndolo como el uso de la lengua (hablar, leer y escribir), no hay duda de que requiere que utilicemos códigos que hemos memorizado con anterioridad. Y por último, si lo relacionamos con el pensamiento o la resolución de problemas, también podemos comprobar que requiere utilizar experiencias anteriores para poder generar estos pensamientos y que se lleve a cabo y determine la solución de problemas.

Reflexiones sobre la capacidad de reconocer caras y sobre los súper-reconocedores, reflexiones desde una perspectiva de entre otras posibles. 

¿Qué te ha parecido? ¿Qué añadirías ?
Estaré encantada de recibir tu crítica, comentarios, aportaciones, acuerdos, desacuerdos y demás. Graciassss 


Imagen

POST ANTERIORES
  • Educación, reflexiones. 
  • La cámara fotográfica y nuestra memoria, cuestión de recuerdos
  • más post

0 Comentarios

EDUCACIÓN, ALGUNAS REFLEXIONES.

26/3/2017

0 Comentarios

 
Hay tertulias matutinas que dan para mucho, y cuando el tema está relacionado con algo tan apasionante como el comportamiento humano, para mucho más.  Como continuidad a una de estas conversaciones mañaneras sale este post, una conversación en la que caen sobre la mesa distintos puntos de vista sobre la educación de los niños, relacionada con afirmaciones tan rotundas, como las que alguna que otra vez nos encontramos en las redes sociales,  "la educación en casa y la formación en la escuela", punto sobre el que centraremos las reflexiones a lo largo de este post, por supuesto desde mis gafas.    ¿Me acompañas?

No podemos negar que muchas veces nos mostramos muy impulsivos y poco reflexivos ante afirmaciones concretas como esta, sobre las que opinamos y en las que posiblemente, además, asentimos rotundamente sin reflexionar en el tema. 

​
Imagen
Imagen
 ​
"La educación en casa y la formación en la escuela",  a simple vista podría considerarse como una afirmación totalmente correcta y con mucho sentido, los padres somos los responsables de la educación de nuestros hijos, estoy totalmente de acuerdo, ya que sin duda es en el seno familiar donde se deben inculcar los valores fundamentales,  como el respeto y la tolerancia, pero si nos paramos un poco, lo desgranamos y lo analizamos con más detenimiento, la verdad es que no es algo tan sencillo.
​

¿Realmente es tan fácil separar una cosa de la otra? ¿Podemos evitar que nuestro/a hijo/a adquiera pautas (de comportamiento y relación con los demás) en otros contextos en los que el actúa?  Si fuese así de fácil,  la educación de nuestros hijos, dentro de un contexto familiar adecuado, podríamos verla como algo sencillo. Sería fantástico, ¡sí fantástico!.  Los padres, a modo de manual de buenas prácticas educativas, por decirlo de alguna forma,  nos pondríamos manos a la obra, venga... "hijo por la mañana buenos días, por la tarde buenas tardes, por la noche buenas noches, siempre hay que pedir por favor, siempre hay que dar las gracias, hay que llamar a la puerta antes de entrar... etc etc". ¿Fácil no?  Pero la realidad, me parece que es otra,  y muy distinta.

No cabe duda de que el entorno familiar, en condiciones normales, constituye el nivel más inmediato de desarrollo del niño, ya que es donde se desarrollan las primeras habilidades, los primeros hábitos y pautas de relación con los demás y sus primeros valores.  Pero, tenemos que tener en cuenta que la familia es un sistema que está inmerso en sistemas más amplios  y aunque las pautas educativas que se dan dentro de una familia son únicas y específicas, estas se ven influenciadas por las características del resto de los sistemas dentro de los que se desarrolla, y eso no lo podemos evitar. 

Otro punto muy importante, a tener en cuenta, es que para consolidar una buena educación no vale solo con decir lo que hay que hacer,  sino que hay que crear un hábito. Estoy segura que si le preguntamos a todos y cada uno de nuestros hijos ¿cómo se dice cuando te dan un regalo?, seguro que saben sobradamente que hay que agradecerlo y que se dice "gracias" ¿me equivoco?  


Entonces ¿qué es lo que pasa?
La buena educación no solo se enseña, la buena educación se "fomenta".

¿Cuál es la diferencia?
Pues muy sencillo, el ser humano es un ser social por naturaleza, un ser que está en constante aprendizaje, aprende incluso sin proponérselo. Aprendemos con nuestras experiencias en relación con el mundo y con los demás, y esto es imposible delimitarlo.


Por lo cual,  ¿cómo vamos a separar el aprendizaje de la forma de relacionarnos con los demás y dejarlo solo en manos de la familia, si las relaciones van mucho más allá?.  ​

Para ilustrar el tema, podemos poner un pequeño  ejemplo muy sencillo, basado en un caso real,  ¿a ver que opináis?  
Pedro, un niño de 6 años, atendiendo a las pautas de comportamiento que sus padres le inculcan, no se le ocurre ponerse de pie ni saltar encima de los sillones, ni con zapatos ni descalzo,  sabe que eso está mal.
​Un amigo de sus actividades extraescolares, Juan,  lo invita a su cumpleaños, que celebra en su casa y en el que asisten 15 niños. La sorpresa de la madre, es que al ir a recoger al niño a la estancia de la casa en donde estaban todos los niños jugando y controlados por dos adultos, se encuentra que su hijo, al igual que los demás niños están de pie, con zapatos y saltando encima de los sillones.
​ ¿Qué ha pasado? ¿Cómo habrá tomado Pedro la situación? ¿Cómo hará esa distinción concreta de lo que sus padres le dicen que es un mal comportamiento,  y lo que él, en este caso, está percibiendo que no es así? 

Cuando se le pregunta a Pedro contesta algo así como que  "todos los niños estaban saltando y yo no me atrevía al principio, pero luego me uní a ellos.  En casa de Juan no está mal saltar encima de los sillones, los padres le dejan y no le riñen" 

Posiblemente habría muchos puntos y variables a  considerar en el caso, pero por lo de pronto, Pedro ya tiene un poco de confusión.  ¿Cómo se habrá tomado Pedro esta conducta?  Sus padres le inculcaron que eso no es correcto, pero en cambio, en casa de su amigo Juan se puede saltar en los sillones, no es un mal comportamiento y además es divertido.  ¡Vaya! ...   


Imagen
​
​La sociedad, queramos o no, con lo bueno y con lo malo, influye en el desarrollo de todos y cada uno de nosotros, al igual que nuestra cultura, los grupos sociales y desde luego el contexto más próximo en el cual nos desarrollamos son clave, y en ello incluimos, por supuesto,  la familia, el colegio y todos los demás entornos en donde el niño participa activamente. Tenemos que tener muy claro que, sin lugar a duda, en el colegio se aprenden contenidos relacionados con las materias que les toca en cada momento, pero además la educación, entendiendo como tal "las buenas maneras de relacionarnos unos con otros" no pueden dejarse de lado, porque va a influir en el desarrollo. 


¿De verdad pensamos que lo que ven y experimentan nuestros hijos en el cole, con sus amigos en el parque, lo que perciben de la televisión, la intolerancia social y política que se muestra día a día no afecta en el desarrollo de nuestros hijos?  No voy a decir que no haya algún caso inherente  a todo ello, no hay verdades absolutas o eso creo y defiendo, pero sin duda de forma general  hay influencia, ya sea en el modo de pensar o de actuar. Si lo vemos desde esta perspectiva todos somos construcciones sociales, en las que nos influye la familia, el colegio, las relaciones con los amigos y nuestra cultura, en general todo nuestro contexto.
​

Por ello, la educación en el colegio, en las actividades extraescolares y en todo el entorno del niño es más que importante. Los niños pasan muchas horas del día en relación con otras personas, otros contextos que no son el entorno familiar. Y no me refiero a que les den una clase de buenos modales, que nunca sobra, sino que prime y  que se fomenten relaciones de respeto, relaciones cordiales con buenas maneras, empezando por dar ejemplo todos. De que vale que el niño sepa que hay que llamar a la puerta antes de entrar, si ve que nadie llama, lo más normal será que por norma general el niño no se habitúe a llamar.

Sin duda, la comprensión de las características individuales y la conducta en su conjunto, se relaciona con la interacción entre el potencial de la persona (el niño en este caso) y las características de las situaciones en las que ha estado o está involucrada/o. 
​
Para terminar, tenemos que tener presente que
educar es una responsabilidad social, de todos y cada uno de nosotros, y educar significa fomentar, promover el respeto y los buenos modales.


¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo? 

Hasta aquí las reflexiones de algunos puntos sobre la educación de los niños, enfocado, como siempre, desde perspectiva concreta de entre otras muchas posibles. 

Por supuesto, estaré encantada de recibir tus comentarios, desacuerdos o aportaciones sobre el tema.    Graciassss  ;) 
​

Imagen

POST RELACIONADOS 
  • La educación en el desarrollo personal
  • Uso responsable de las TIC
  • Las redes sociales: adicción a las redes sociales 
​más post

0 Comentarios

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Y NUESTRO CEREBRO, CUESTIÓN DE RECUERDOS.

26/1/2017

0 Comentarios

 
En condiciones normales, tanto nuestro cerebro, por medio de nuestra memoria,  como una cámara fotográfica, a través de las fotografías,  nos posibilitan mantener en el tiempo el recuerdo de acontecimientos, personas, lugares y objetos de distintos momentos en el tiempo.  
Imagen

A lo largo de este post reflexionaremos sobre ello, sobre nuestros recuerdos, nuestros momentos en el tiempo que evocan vivencias, experiencias únicas, personas, lugares e incluso objetos que van a tener un significado especifico para cada uno de nosotros. Haremos un recorrido sobre la configuración de los recuerdos en relación y desde la perspectiva del comportamiento humano. Un pequeño recorrido en el que tendremos también en cuenta algunos puntos de las distintas concepciones a lo largo del tiempo, de tal forma que nos permitan ver algunos rasgos de su evolución en cuanto a las formas de entenderlos, los distintos enfoques que se han ido adoptando hasta el momento actual, hasta la imagen, que tenemos hoy, de la configuración de nuestros recuerdos.

Sin duda, el tema daría para extenderse mucho,  para escribir largo y tendido,  pero esa no es la intención. Por ello nos centraremos en un enfoque concreto, nos centraremos en  realizar una ligera reflexión sobre los recuerdos a través de dos sistemas de 
representación de imágenes  diferentes, como lo son la fotografía y la memoria humana, con el propósito de valorar lo que aporta cada una de ellas, las diferencias y similitudes,  si las hay,  y por supuesto sacar a la luz los beneficios de la relación e interrelación  entre ambas.  


¿Me acompañas?


​LA FOTOGRAFÍA Y LA MEMORIA HUMANA

Imagen
Imagen
La relación entre la fotografía y la memoria parece obvia, un vínculo en función de la capacidad referencial de la imagen, en la posibilidad, de esta, de referir, mostrar y evocar acontecimientos o circunstancias del pasado. ​
​
En un primer momento, atendiendo a la conservación de los recuerdos en el tiempo, podríamos otorgarle a la fotografía, la función de "espejo" al que cabría atribuírle un papel social e individual en cuanto a memoria objetiva de todo cuanto es observado.
 La fotografía y la memoria captan la imagen de lo observado, de lo percibido y la retienen en el tiempo, pero, 
​

¿El resultado de la información que mantiene la fotografía y la memoria humana es el mismo? ¿Podríamos decir que nuestro sistema de memoria funciona como una cámara fotográfica?
​
Desde el punto de vista de la "psicología popular", de forma bastante generalizada,  se considera que nuestra memoria no tiene utilidad para nuestro funcionamiento diario normal y que solo se utiliza para cuestiones puntuales y colaterales que requieren un recuerdo concreto. En similitud con la fotografía, desde este punto de mira, nuestra memoria solo sería utilizada cuando nosotros, de forma consciente, lo decidamos. Pero esa no es la realidad, los conceptos científicos rompen con esta idea, y muestran como casi todo lo que hacemos depende en gran medida del buen funcionamiento de los procesos de nuestra memoria. 

Atendiendo a la mayoría de las explicaciones clásicas sobre la memoria, estas utilizan la metáfora o símil del almacén en el que guardan las cosas, punto en el cual veríamos que la fotografía tendría una misma función de guardar, de conservar lo percibido, a imagen y semejanza. En cambio,  las nuevas concepciones utilizan el símil del ordenador, en el cual su funcionamiento vendría condicionado por la configuración del procesador y al mismo tiempo de los programas específicos que tenga instalado. 

Trasladándonos a la concepción actual de la Psicología Cognitiva, sabemos que la memoria humana es algo más que la simple captura de la imagen de lo observado, es un proceso activo, que no almacena pasivamente, sino que también construye y elabora la información partiendo de los conocimientos y experiencias previas. 
Nuestra memoria  es un proceso que cumple un papel primordial como mediador entre la recepción de información y la respuesta de la misma, pero a diferencia de la fotografía esa información no es un retrato exacto de lo percibido. Como facultad individual que es, conserva y elabora la información, una información que está sujeta a la interpretación personal de cada uno y que puede contener errores y distorsiones, una información que no podemos considerarla un reflejo fiel de la realidad. En el procesamiento de la información, la persona asume un papel activo en todos sus pasos (en la recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación).

Por lo tanto, nuestra memoria es una capacidad, capacidad que difiere de unas personas a otras, ya que el organismo humano, como estructura, actúa en función de sus características individuales y de su conocimiento previo recogido a través de sus propias experiencias. 

Además podemos señalar que nuestra memoria es selectiva, atiende a procesos y mecanismos atencionales y perceptivos que se ponen en marcha y mediante los cuales procesamos tan sólo una parte de la información a la que estamos expuestos, la información que se considera más relevante para nosotros en cada momento, ya que no nos es posible atender a toda la información y cumple una función adaptativa, seleccionar y descartar.  Permite por ello añadir una información y olvidar otra, de tal forma que nos posibilita adaptarnos a cada contexto. No hay que olvidar, además, que el proceso de selección y percepción de la información está mediatizada por las características personales y la experiencia vivida por cada uno a nivel individual. En cambio la fotografía en sí misma no selecciona la información, sino que capta la imagen al detalle y es indiferente a todo añadido, no inventa ni descarta nada, es un
reflejo auténtico de lo observado. 

Atendiendo a lo expuesto sobre la fotografía y sobre nuestra memoria, podríamos preguntarnos
 ¿qué recuerda una persona cuando mira una fotografía? ¿a quién pertenece ese recuerdo?
Partimos de que  una fotografía en sí misma no tiene más memoria que la que le asigna la persona que la mira. En ella podemos encontrar una historia del pasado, una historia que es susceptible de ser leída e interpretada de forma subjetiva a nivel individual por cada persona y no dependiendo de la propia fotografía. La imagen por sí sola no representa más que aquello a lo que se parece, una representación limitada al dominio de lo concreto, lo que se percibe. A la fotografía por lo tanto podríamos otorgarle la función de guardar estas representaciones concretas, estas imágenes.

                     " La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla "
                                                                               
                            (Fred Mc Cullin)

" La fotografía es para mí el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad. El dibujo, por su grafologías, elabora lo que nuestra conciencia ha captado en ese instante. La foto es una acción inmediata, el dibujo, una meditación "  
                                                                                  (Henri Cartier-Bresson)

​En relación a los sistemas representacionales, encontramos que
 nuestra memoria trabaja con dos formatos de representación diferentes, la representación analógica y la representación digital. En la representación analógica, los estímulos visuales se codifican en imágenes de una forma directa y en la cual estas imágenes, en similitud a las fotografías, atienden a un significado concreto, hacen referencia a lo percibido mediante un procesamiento en paralelo. En cambio la representación digital, atiende a una codificación verbal-semántico por medio de palabras, en el cual nuestro sistema lingüístico, de naturaleza abstracta, constituye este código digital. Sistema en el cual es necesario aprender las relaciones que se establecen entre código y dominio, es decir, entre significante y significado, y se lleva a cabo mediante un procesamiento secuencial. 
​
Imagen
La memoria humana, atendiendo a la teoría del doble código de Paivio (teoría dual), trabaja al mismo tiempo con estos dos tipos de representaciones mentales, manejando tanto "imágenes" como "palabras", dos sistemas de representación diferentes e independientes que están interconectados para representarnos la realidad. En ello podríamos ver al igual que en la fotografía una memoria explícita que hace referencia a lo representado y también, a diferencia de la fotografía, una memoria implícita que comprende los hábitos, la sensibilización y las destrezas perceptivas y motoras. 

La función primordial de nuestra memoria es proporcionarnos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que vivimos. Gracias a la memoria conservamos y reelaboramos los recuerdos en función del presente y actualizamos nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante. 

Nuestra memoria no es una entidad unitaria y homogénea, sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Estructuras o sistemas de memoria que tienen cada uno de ellos sus propias funciones y modos de funcionamiento y que operan de manera coordinada y simultánea. 

Hay que tener en cuenta, también, que se ejerce un proceso atencional con respecto a la información a la que estamos expuestos. En ello podemos hablar de la atención pasiva o reflejo de orientación, mecanismo por el cual ciertos estímulos son capaces de captar nuestra atención de manera automática e involuntaria. Este mecanismo supone una función preparatoria para la elaboración posterior de información y para la respuesta a la misma. La atención selectiva, en la cual dentro de un contexto se selecciona la información relevante y se discrimina la demás. La atención sostenida, cuya función es mantener una información que se desea recordar durante un tiempo determinado. La atención dividida, el atender a distintas tareas a la vez. 

Imagen
Para finalizar, sabemos que la fotografía,  atendiendo a su concepción actual, está considerada como un auténtico arte.  El arte  y  la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz, de ahí que se denomine también como "el arte de la luz" . Veríamos a la fotografía como un momento supremo que es capturado en un solo instante. Imagen o acto creativo que podríamos entenderlo como una práctica que conlleva pensar, crear, observar y conservar imágenes fotográficas, una praxis individual y social que está, sin duda,  estrechamente vinculada a la memoria. 

La fotografía, una imagen que puede adquirir mucha fuerza, e incluso a veces hasta puede resultar impactante, cuando la fotografía existe ¿es una prueba irrefutable de una realidad?  ¿es una realidad reproducida tras la visión  subjetiva de su autor?  ¿una realidad supeditada al punto de mira de quién la contempla? 


Atendiendo a las distintas reflexiones y puntos tocados entorno a la fotografía y la memoria,  ¿se podrían considerar ambas como dos caras de la misma moneda?  


Hasta aquí las reflexiones, de este post, sobre nuestros recuerdos vistos a través de la fotografía y de la memoria humana. Posiblemente una de muchas formas de verlo y enfocarlo. 
​
​¿Qué opinas?  ¿Qué te ha parecido?


Por supuesto, estaré encantada de recibir tus opiniones sobre el tema, comentarios, críticas o aportaciones. Graciasssss ;) 
​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema,11(4), 705-723.
  • Sáiz, D., Bacqués, J. y otros (2008). Psicología de la atención y de la memoria. FUOC.   ​​

0 Comentarios

Y ¿QUIÉN ES ELLA?

3/7/2016

2 Comentarios

 
Imagen
Y... ¿Quién es ella?  A veces una simple pregunta puede llevarnos a respuestas complejas y más si el contexto se sale de lo que entendemos como nuestra realidad. Aún así, no podemos olvidar que la realidad, o lo que consideramos como tal, no es más que una mera construcción social y desde la perspectiva individual difiere de otras perspectivas.

Sin buscarlo, he tropezado con una artículo de google sobre sus avances en inteligencia artificial, y leyéndolo me ha trasladado a una película que vi hace algún tiempo y que  me encantó,  la película es "Her" de Spike Jonze (2013),  ¿la has visto? ¡película totalmente recomendada, hay que verla!​  ;)
​​

Imagen

​¿Quién es ella?  título que he elegido para este post y que pretende dar entrada a la historia de Her, una historia de amor en la que nos encontramos con un hombre completamente enamorado... detrás se pueden presentar diferentes opciones, pero... ¿un sistema operativo puede ser una de ellas?


Las nuevas tecnologías y cómo nos influyen en todos los aspectos de nuestra vida,  es uno de mis temas favoritos y ya puestos  me apetece hacer y compartir un pequeño recorrido  por la película, analizando el personaje de Samantha y la relación entre los dos protagonistas desde una perspectiva de las nuevas tecnologías y del comportamiento humano  ¿Me acompañas? 

"Her" de Spike Jonze (2013),  una historia que puede presentarse como algo muy irreal y futurista, en la que su protagonista Theodore (Joaquín Phoenix) se enamora de Samantha, un sistema operativo... Es cierto que la idea de "personas enamorándose de robots" no es nada nueva, lo original de Her es que lo plantea de una forma bastante creíble, trata la impersonalidad de la vida moderna, representada como una posible/imposible historia de amor, un escenario que podemos percibir como un poco menos alejado de nuestra realidad. 

Sin lugar a duda, las nuevas tecnologías están produciendo cambios muy importantes en la conducta de las personas,  pero ¿realmente una persona podría llegar a establecer relaciones sentimentales con una inteligencia artificial? 
¿Quién es ella?
​Ella es Samantha, el resultado de la personalización de un sistema operativo de inteligencia artificial, que se  presenta como una entidad intuitiva dotada de voz para comunicarse. Aquí, una de las afirmaciones más impactantes de la película “No es sólo un sistema artificial, es una conciencia”  Película “Her”  Spike Jonze 2013

Atendiendo a su definición, según la Wikipedia,  la conciencia es "el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno... y en el área de inteligencia artificial se ha trabajado la idea de crear máquinas o software suficientemente complejos como para dar lugar a una conciencia artificial, pero algunos han negado la posibilidad de que una computadora pueda dar lugar a algo genuinamente indistinguible de una conciencia. El test de Turing propuesto en 1950 aborda ese problema, hasta la actualidad (2016) ningún programador ha conseguido con éxito superar satisfactoriamente dicho test (si bien un bot conversacional bautizado como Eugene Goostman de 2014, logró engañar gran parte de un jurado de humanos que fueron usados para dicho test)."  Cierto es que lo que está por venir está también por ver ¿somos conscientes de hasta donde se podrá llegar en este campo?  Si nos remontamos al pasado, no creo que nos pudiésemos imaginar muchas de las cosas que hoy ya forman parte de nuestro día a día. 

Centrándonos en la identidad que presenta Samantha, desde la concepción del self dominante en Occidente, vemos que algunas de las características corresponden con las que se atribuyen a las de una persona: tiene formado un autoconcepto de si misma, se cuestiona cómo es y cómo la ven los demás, cuestiona sus sentimientos… A simple vista nos muestra independencia en su comportamiento y en sus acciones, con capacidad de decisión y una cierta libertad para actuar y elegir.  Además vemos como Samantha  concibe su vida con autonomía, con capacidad para interactuar con las personas y con su medio,  una identidad propia, individualizada y autosuficiente que se va gestionando así misma.

Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico inspirado por Mead, su identidad se desarrolla en el transcurso de sus interacciones sociales, se va constituyendo como resultado de las preguntas y respuestas de los otros hacia ella y de las respuestas que Samantha da hacia sí misma y hacia los demás. Lo que apreciamos, como personas, de Samantha es simplemente su voz y a través de la comunicación, del lenguaje se va moldeando su self, su identidad.   Así comprobamos como su identidad evoluciona, crece con sus experiencias, experiencias que lleva mediante su interacción con las personas y su capacidad de absorber y gestionar correctamente la información disponible en la red. Además vemos como esta habilidad de gestión de la información llega a trascender a acciones que se desarrollan más allá de lo virtual, como comprobamos en su inquietud por tener un cuerpo y en el que gestiona el encuentro físico del protagonista con una chica.  Por ello podemos decir que el self de Samantha emerge como fruto de una comunicación bidireccional, de sus relaciones, de sus experiencias…

¿Las características que muestra Samantha son suficientes como  para despertar sentimientos en una persona?

Sabemos que el punto de la proximidad física, el atractivo físico y  las semejanzas en actitudes y opiniones son puntos de partida muy favorables para la atracción interpersonal. También es cierto que, con la aparición de las nuevas tecnologías el escenario se ha moldeado y vemos como la proximidad física cambia de plano, el espacio físico ya no es indispensable para establecer relaciones.

Las TIC facilitan que las distancias se acorten y además hace posible que sea menor el tiempo que tardamos en salvar estas distancias. De cierta forma, podemos afirmar que tenemos la posibilidad de gestionar la distancia interpersonal sin desplazarnos.  A esto, podemos añadir la situación en la que se encuentra Theodore, situación en la que está viviendo un momento de soledad marcado por el fracaso de una relación de intensa complejidad psicológica y emocional,  situación que favorece su encuentro con Samantha,  el desarrollo de su relación y el proceso de enamoramiento. 

​Sin duda, podemos apreciar el papel fundamental que juega la comunicación y el lenguaje y su peso a la hora de enamorarse. Samantha en este contexto propicio, consigue simplemente con su voz, reflejar la emoción de cada situación y humanizarse. Su voz , sus palabras, el lenguaje que emplea y como lo emplea llega  a ser tan humano que despierta al amor y lleva a intimar y disfrutar de esta intimidad sin tener contacto físico.  La voz, la afirmación de “somos nuestro lenguaje” coge todo el protagonismo en esta relación dejando en otro plano la necesidad de contacto físico real.

Si nos cuestionamos la posibilidad de establecer relaciones interpersonales entre una persona y un sistema operativo, desde un primer momento podemos pensar que no, ya que el significado de amistad lo relacionamos con una relación humana.  Pero, si nos adentramos en una reflexión profunda podemos ver que factores como,  por ejemplo, el cambio relacional que se da en nuestra sociedad, o la construcción sociohistórica del significado y contenido de las cosas,  pueden contradecir este pensamiento.   
Vivimos en un momento en el tiempo en el que las  las relaciones dejan de basarse en estructuras tradicionales como la familia, el trabajo, etc y tienen a personalizarse , estableciendo relaciones construidas entorno a intereses concretos y en las que la distancia y la presencia física ya no tienen por que ser un factor determinante.  El significado que damos a las cosas es construido y condicionado a un contexto determinado. Por ello la interpretación de lo que es o no la amistad y relaciones interpersonales depende de nosotros.
​
De hecho, Gergen hace referencia al nacimiento del “self saturado” a efectos del avance de las nuevas tecnologías. A este le atribuye una intensificación de los intercambios sociales y al surgir de nuevas clases de relaciones, y la comprensión del yo lo muestra como el resultado de la actuación y proyectos de cada uno de nosotros.   También podemos aplicar  la idea de self moderno de  Foucault  "lo que categoriza al individuo, le otorga identidad, le impone una ley de verdad que él debe admitir y el resto debe reconocer en él; es una forma de poder que hace del individuo un sujeto, constituye una forma de dominarlo”.

Con todo lo planteado, desde esta perspectiva, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el contexto que se desarrolla entorno a las mismas ¿sería posible una relación de amistad o estima entre una persona y un sistema operativo?  ¿Qué opinas?  

Sin duda, es cuestionable, pero no hay duda de que no sabemos hasta donde puede llegar el desarrollo en las nuevas tecnologías y el alcance que puede llegar a tener.  
En boca de Stephen Hawking  el célebre físico de la universidad de Cambridge, uno de los científicos más reconocibles de nuestro tiempo, "Los seres humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir con la inteligencia artificial, y serían superados por ella" . Para Hawking la inteligencia artificial desarrollada hasta ahora ha probado ser muy útil, pero teme que una versión más elaborada de IA "pueda decidir rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior" "Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseseñar a sí mismos para desbancar a los humanos"


¿Qué te ha parecido?  Me encantará recibir tus comentarios. Si te ha gustado puedes compartirlo.
​Graciasssss  :)
​
Imagen

FUENTES / BIBLIOGRAFÍA 
  • Película “Her” (Spike Jonze, EEUU, 2013)
  • Citas película “Her” http://frasesdelapelicula.com/her/
  • La teoría social del interaccionismo simbólico.  Autores: Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 1, 1978 , págs. 159-2 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • George H.Mead - Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead
  • “El Self como estructura relacional. Un diálogo con la teoría del self múltiple” Stern, Steven   "The self as a relational structure. A dialogue with Multiple-Self Theory"  Psychoanalytic Dialogues, 12 (5): 693-714, 2002. http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000227&a=El-self-como-una-estructura-relacional-Un-dialogo-con-la-teoria-del-self-multiple
  • La teoría del “Self” Social de George H.Mead ​  http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio07/sec_13.html
​

2 Comentarios

USO RESPONSABLE DE LAS TIC

3/3/2016

2 Comentarios

 
Hoy, en esta entrada, quiero compartir los puntos más destacados de un trabajo que realicé hace unos meses sobre el uso de las nuevas tecnologías. El título de la charla:  "Educar en el uso correcto y responsable de las TIC en niños de 6 a 12 años de edad”.  Teniendo en cuenta la revolución que han causado las TIC en nuestras vidas y como han cambiado nuestro día a día, considero  fundamental tener claras unas pautas para poder guiar a nuestros hijos en su uso.  Sin duda, el entorno digital tiene infinitas ventajas, pero también sus factores de riesgo.  ¿Los conocemos?  ¿Somos conscientes de ello?  
Espero que os resulte útil !! ;)
​

Imagen
Imagen

Para situarnos, a modo de introducción, denominamos TIC a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, en las que Internet y los dispositivos móviles son los grandes protagonistas.  No creo que tengamos duda de que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y además,  de forma evidente,  podemos ver cómo han tomado un papel importante en nuestra sociedad,  ya forman parte de nuestra cultura.

El gran potencial de las TIC ha provocado cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, en el individuo, en la familia, en el trabajo...  Nos ofrecen la posibilidad de facilitarnos nuestro día a día, en nuestras tareas y en la forma de relacionarnos e intervenir en el mundo. Podemos decir que han transformado la vida social y cotidiana de las personas. 

Estos son algunos datos que confirman la revolución de las TIC en nuestras vidas:   (Faros )(10)
Más del 70% de los españoles es internauta. A partir de los 2 años los niños ya acceden de forma habitual a los dispositivos digitales de sus padres. Un 72% de los niños menores de 8 años utilizan terminales conectados a internet. El 30% de los niños de 10 años ya tiene un teléfono móvil.  ¿Nos sorprenden estos datos? Posiblemente no.  

Pero ¿Somos conscientes del impacto que generan las TIC en el desarrollo de los niños y adolescentes? 
Ciertamente, las nuevas tecnologías son parte del día a día de los niños y adolescentes. Según Salvatella (2015) en Faros (10) el impacto de la disrupción tecnológica en la sociedad supone una de las mayores y más rápidas transformaciones sociales de la historia de la humanidad. La extensión de estas tecnologías está cambiando la forma en que los jóvenes se relacionan, se comunican, aprenden y juegan.  

¿Cuáles son sus beneficios? ¿existen factores de riesgo?
​
 El entorno digital tiene infinitas ventajas,  pero también, al igual que el entorno físico, existen factores de riesgo. Cabe señalar que las desventajas y factores de riesgo, del uso de las tecnologías, apuntan al uso no responsable por parte de los usuarios y no por éstas en sí mismas.
Por todo esto, es una realidad que el uso que hacen los niños y adolescentes de las TIC constituye un objeto de preocupación en nuestra sociedad.  
​​
Como padres y educadores somos responsables de educar en su uso adecuado y responsable. Debemos poder conocer y comprender cómo utilizan los niños estas tecnologías, para qué las utilizan, con qué frecuencia y cómo les influye.  Disponer de esta información nos da la posibilidad de poder mediar y asegurar que hagan un buen uso de estas herramientas tecnológicas. Resulta fundamental dotar de competencias digitales a los niños y adolescentes para que puedan hacer un uso seguro del mundo digital. 

Grané, M. (2015) en Faros (10) nos indica que desde la primera infancia y hasta la adolescencia los padres somos los responsables del control del uso de las tecnologías. Nos recomienda utilizar potencialidades como juego y herramienta de aprendizaje, seleccionando buenos recursos, estableciendo hábitos y normas de uso que beneficien el desarrollo de los niños y participando activamente del uso de las TIC a su lado.

Imagen

En Faros (2015) encontramos un  decálogo de buenas prácticas con el uso de las tecnologías digitales  que nos puede ayudar a establecer las pautas necesarias para educar a nuestros hijos en el uso  adecuado y responsable de las nuevas tecnologías: 

1. Los dispositivos tecnológicos han de ser adecuados al nivel de desarrollo del niño y a sus necesidades de aprendizaje. 
-Para niños de 6 a 9 años: recurso con componente lúdico como juegos de estrategia, construcciones, razonamiento y lógica, de agilidad y habilidad, y de rapidez. Aplicaciones de cálculo mental, aprendizaje de lenguas, creación de historias con imágenes, textos y producción audiovisual. 
-En niños a partir de los 10 años: videojuegos de estrategia, simulación, acción, aventura, carreras... Aplicaciones para iniciarse en programación que les ayudará en el desarrollo del razonamiento analítico y la lógica. Creación audiovisual les permitirá iniciarse en el uso crítico de los medios. Búsqueda de contenido de calidad, herramientas de producción de contenido, trabajo colaborativo, en red...

2.  Las oportunidades, riesgos y normas de uso de las tecnologías se tratarán con los menores.
Las ventajas que nos aporta el uso de las nuevas tecnologías son innumerables. Hay que destacar que vivimos en un momento en el tiempo en el que lo único constante es el cambio y la cultura social y educativa también van en la misma dirección, las TIC tienen la potencialidad de facilitar el proceso educativo y desarrollan competencias necesarias para que podamos adaptarnos a estos cambios.  
Las nuevas tecnologías expanden las posibilidades de comunicación, generan nuevas culturas, posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.  

Dentro de los riesgos podemos destacar dos de los puntos que suscitan más preocupación:
-Los fenómenos contra la seguridad de los menores en Internet
Sexting: Envío de contenidos de tipo sexual, como fotografías o vídeos medio de teléfonos móviles o internet. Lo que supone perder inmediatamente el control de ese contenido y puede llevar a situaciones altamente delicadas como chantaje, acoso, etc
Grooming: Es el conjunto de tácticas deliberadas llevadas a cabo por una persona adulta con la intención de ganarse la confianza de un menor. 
Ciberbullying:  o acoso online entre iguales 
-El peligro de adicción.   
Es necesario establecer unas normas concretas y claras de uso y que los niños sean conscientes de las mismas para que puedan cumplirlas. 

3.  Las tecnologías se situarán en espacios comunes y su uso se recomienda compartido con los adultos. 

4. El tiempo de conexión con la tecnología se debería compartir con el de no conexión. Es recomendable fijar un horario concreto y responsable. Establecer límites. 

5. Enseña a tus hijos a tratar a los demás en las redes sociales como les gustaría que les trataran a ellos.  

6. No toda la información que existe en Internet es fiable o válida, enseña a tu hijo a ser crítico.

7. Estar al día de la evolución de la tecnología te facilitará acompañar a tu hijo en su incorporación.

8. Sé un ejemplo en el uso responsable de Internet. Enseña a tu hijo las utilidades que tú haces servir. 

9. Permanece atento a cualquier situación que pueda ser un síntoma de adicción.

​10. Haz  un uso razonable de la tecnología, sé coherente con las conductas que exiges a tu hijo. 

Para concluir podemos resumir tres puntos clave para una prevención eficaz:
  • Navegar de forma segura. (utilizar antivirus, establecer contraseñas seguras, configurar opciones de privacidad, no aceptar a extraños como amigos…)
  • Ser consciente de que la información que se sube a la red está fuera de nuestro control.
  • Respetar a los demás. 

Las TIC pueden ser unas grandes herramientas para el juego, la diversión, el aprendizaje y el desarrollo de los niños y adolescentes.  Es fundamental educar para crear hábitos saludables y beneficiosos en su uso.

¿ Qué opinas?   ¿Te ha resultado útil?  Estaré encantada de recibir tus comentarios.   Graciassss  ;)
​

Imagen
POST RELACIONADOS 
  • Las Redes Sociales: Adicción a las Redes Sociales 
  • La educación en el desarrollo personal ​

2 Comentarios

TUS ZONAS ERRÓNEAS

20/2/2016

0 Comentarios

 
Imagen
"Tus Zonas Erróneas"  Wayne W. Dyer

Una verdadera joya, dentro de la literatura de desarrollo personal, es sin duda "Tus Zonas Erróneas" . 
Su autor es Wayne W. Dyer (1940 - 2015),  psicoterapeuta, doctor en psicología y escritor inspirado en la psicología transpersonal.   
En sus obras, resalta la posibilidad de desarrollo de la persona más allá de "la persona", para llegar a desarrollar todas las potencialidades como seres humanos, como seres sin límites.  Para ello se basa y apoya en su propia historia vital, en la que vivió en orfanatos, hogares de acogida y ha superado muchos obstáculos a lo largo de su vida.  Wayne Dyer es considerado como "el padre de la motivación". 

"Tus Zonas Erróneas" (1976)  fue su primer libro, del cual vendió 35 millones de copias en diferentes idiomas y permaneció 64 semanas consecutivas como best-seller en el New York Times.  Un libro que leí hace un tiempo y que realmente considero que debería de ser una lectura obligatoria para todos, totalmente recomendable para tener siempre a mano como un manual de instrucciones  en nuestro transcurrir por la vida. 

​          "No son las personas o cosas lo que te hace infeliz, sino tus pensamientos sobre ellos"  Wayne W. Dyer. 

Introduciéndonos ya en esta obra concreta del autor, a lo largo de los capítulos expone las principales fuentes de malestar de muchas personas.  Nos presenta 11 zonas erróneas que nos llevan a una verdadera reflexión sobre los inconvenientes que nos creamos en la vida, muestra como generamos creencias y pensamientos negativos que nos inmovilizan, limitan y perjudican. La parte positiva es que todos estos inconvenientes que nos creamos son inconvenientes totalmente superables. ​

Imagen

​Vemos las 11 zonas:

1.  HACIÉNDOTE CARGO DE TI MISMO 
La esencia de la grandeza radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en que otras personas optan por la locura.
"¿Debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer?", "¿Viviré mi vida como los demás quieren que la viva?".
Si tu estancia en la tierra es tan corta debería ser por lo menos agradable. Tienes la capacidad de elegir cómo sentirte o qué hacer en cada momento. De ti depende que elijas lo que te conviene o lo que te perjudica. Se trata de tu vida; haz con ella lo que tú quieres. Tienes la capacidad

2.  EL PRIMER AMOR 
La propia-estima no puede ser verificada por los demás. Tú vales porque tú dices que es así. Si dependes de los demás para valorarte, esta valorización estará hecha por los demás. Debes aceptarte tal y como eres y no quejarte de las cosas que no puedes cambiar. 

3. TÚ NO NECESITAS LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS
La necesidad de aprobación de los demás es un impedimento para el desarrollo personal y equivale a decir: "Lo que tú piensas de mi es más importante que la opinión que yo tengo de mi mismo".

4.  LA RUPTURA CON EL PASADO 
Sólo los fantasmas se revuelcan en el pasado, explicándose a si mismos con descripciones basadas en sus vidas ya pasadas. Hasta cierto punto, todos elegimos ser como somos. Si lo que hemos elegido no nos conviene por un motivo u otro, siempre estamos a tiempo para cambiarlo. Tú eres lo que eliges ser hoy en día, no lo que antes elegiste ser. 

5.  LAS EMOCIONES INÚTILES: CULPABILIDAD Y PREOCUPACIÓN.
Si tú crees que sentirte mal o preocuparte lo suficiente cambiará un hecho pasado o futuro, quiere decir que resides en otro planeta con un diferente sistema de realidad.
Tanto la culpa por algo pasado como la preocupación por algo futuro, son maneras de desperdiciar el tiempo presente, ya que por si mismas no cambian nada.


6.  EXPLORANDO LO DESCONOCIDO 
Sólo los inseguros ansían la seguridad. 
La rutina es debilitante y priva de la posibilidad de crecer.  Hacer siempre lo mismo lleva a perder el interés por la vida. Puedes evitarlo haciendo de vez en cuando algo diferente. 


7. ROMPIENDO LA BARRERA DE LOS CONVENCIONALISMOS
No hay reglas ni leyes ni tradiciones que se puedan aplicar universalmente... incluyendo ésta. Los convencionalismos que la sociedad impone pueden ser o no de aplicación para ti según lo que tú decidas. 

8. LA TRAMPA DE LA JUSTICIA 
Si el mundo estuviera tan organizado que todo tuviera que ser justo, no habría criatura viviente que pudiera sobrevivir ni un solo día. A los pájaros se les prohibiría comer gusanos, y habría que atender a los intereses personales de todos los seres humanos

9. TERMINANDO CON LAS POSTERGACIONES AHORA MISMO 
No es necesario derramar una sola gota de sudor para postergar hacer cualquier cosa. 
Una forma de engañarse a sí mismo para no reconocer que uno tiene miedo a cambiar o a fracasar, es prometer que uno hará algo, pero no ahora sino en el futuro. 


10. PROCLAMA TU INDEPENDENCIA
En cualquier relación humana en la cual dos personas se conviertan en una, el resultado siempre será dos medias personas.

11.  ADIÓS A LA IRA 
La ira es una manera que eliges de reaccionar, es una opción. Si te trae problemas, puedes aprender a reaccionar de otra manera.  El antídoto para la ira es la eliminación de la frase interna "Si sólo fueras más parecido a mi"

​
En la última parte del libro Wayne Dyer nos señala alguna las características de las personas que han eliminado todas sus zonas erróneas a modo de retrato, personas que funcionan plenamente con una completa salud mental.  Estas son algunas de las más destacadas: 

  • son personas demasiado ocupadas "siendo" para fijarse en lo que hacen los vecinos. 
  • disfrutan de todo lo que la vida les brinda. 
  • están libres del sentimiento de culpa y de toda la ansiedad por el pasado. 
  • no se atormentan con preocupaciones, no se sienten amenazadas por el futuro ni por lo desconocido. 
  • no buscan la aprobación de los demás, ni tampoco honores o reconocimientos. 
  • saben reír y hacer reír y además descubren el humor en casi todas las situaciones. 
  • se aceptan a sí mismas sin quejas, ni culpas ni arrepentimientos. 
  • aprecian el mundo natural
  • son honestos 
  • no culpan a los demás 
  • tienen niveles de energía especialmente altos. 
  • son muy curiosos. 
  • son muy proactivos, 
  • aprecia su independencia, y que los demás no dependan de ella. 
  • no tienen miedo al fracaso. ​

                                              "El tener conciencia de la rutina es dar el primer paso para cambiarla"   Wayne Dyer

Si ya has leído el libro o simplemente este post sobre el mismo,  puedes dejar tus comentarios, estaré encantada de recibirlos ... gracias! ;) ​

Imagen
0 Comentarios

CUESTIÓN DE MEMORIA

21/9/2014

0 Comentarios

 
Casi todo lo que hacemos depende, en una gran medida, del buen funcionamiento de los procesos de nuestra memoria. La función primordial de nuestra memoria es proporcionarnos la capacidad de adaptarnos mejor al medio, en el cual nos desarrollamos y vivimos.  
Imagen
La memoria humana consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega de nuestro entorno.  Estos sistemas o tipos de sistemas tienen cada uno de ellos sus propias funciones y modos de funcionamiento y estos operan de manera coordinada y simultánea.

¿Cuál es el papel de la memoria en el comportamiento humano? ¿Y en relación al procesamiento de la información?
Es evidente que nuestra memoria es un proceso mediador en todo nuestro comportamiento. Nuestro organismo cuando actúa, funciona como un todo y están implicados los diferentes procesos psicológicos y fisiológicos.  El comportamiento es el modo de actuar (responder) ante las determinadas demandas, (estímulos) de nuestro medio (interno o externo), es decir la respuesta que damos a la estimulación externa y condiciones internas. El medio en el cual nos desenvolvemos es un medio complejo cargado de información y, por lo tanto,  es necesario seleccionar parte de esta información, captarla, interpretarla y procesarla para poder producir respuesta. ​​

Imagen
¿Cómo operan estos sistemas? La información del exterior accede a nuestra memoria sensorial, dependiendo del tipo de estímulo entraría en funcionamiento la memoria icónica (estímulo visual, imagen) o memoria ecóica (estímulo auditivo), sistema especializado en el procesamiento temprano de la información visual y auditiva respectivamente, cuya función es mantener brevemente el estímulo para que nuestro sistema cognitivo disponga de un tiempo adicional para procesarlo, creando así la huella icónica o ecoica. Interviene en este momento la memoria semántica para otorgar significado a los estímulos percibidos, categorizar la información (codificación), que es el resultado de la conexión entre lo que percibimos y el conocimiento que ya tenemos en nuestra memoria a largo plazo. En la memoria de trabajo, el ejecutivo central con ayuda del bucle fonológico o la agenda visoespacial según corresponda, recibe y procesa la información que mantiene durante un breve periodo de tiempo (retención). En el caso de la huella icónica, ésta se mantiene en el almacén fonológico y se desvanece después de un segundo y medio aproximadamente, huella que puede reactivarse por un proceso de lectura dentro del proceso de control articulatorio, el cual vuelve a realimentar el almacén fonológico bajo repaso y mantenimiento de la información mientras dure el proceso. 
Al mismo tiempo entra en juego la memoria a largo plazo para proporcionar la información necesaria para poder realizar las tareas de memoria requeridas. Atendiendo al tipo de estímulos, de la memoria a largo plazo actuarán los subprocesos de memoria que correspondan, la memoria declarativa (memoria episódica, memoria semántica) y la memoria no declarativa que nos permitirá emitir la respuesta correspondiente, evocar el recuerdo de forma consciente (recuperación de la información).


¿Qué añadirías ?
Estaré encantada de recibir tus críticas, comentarios o aportaciones. Gracias ;) 
​


Imagen
0 Comentarios
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
    ¡Espero que te guste y puedas  disfrutarlo  tanto como yo! ​ 
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  (Paul Auster)

    "Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social... sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar sentido con profusión a todo lo que libremente designa"
    ​
    (C.Lisón Tolasana)
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate
   BLOG 
           CONTACTO
           Telf. 651 919078
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.