Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

CUANDO LOS PILARES FALLAN: LA GRAVEDAD DE LA CRISIS DE VALORES PERPETUADA EN LAS ALTAS ESFERAS DEL PODER

10/3/2024

0 Comentarios

 
La pérdida de integridad, transparencia y respeto hacia los valores fundamentales que sustentan una sociedad constituye un motivo de profunda preocupación. Un escenario que se evidencia a través de la conducta cuestionable de actores clave de las altas esferas, actores que deberían ejercer como paradigmas de comportamiento ejemplar y en cambio parece que adoptan, cada vez más,  la filosofía del  "todo vale" en búsqueda de sus propios intereses y beneficios personales. 
A lo largo de este post, haremos un ligero recorrido por las repercusiones y la gravedad que supone esta gran crisis de valores para nuestra sociedad. 
Por supuesto un recorrido visto desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas? 
Foto
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces;
pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos"
(Martin Luther King)

Escándalos de corrupción, nepotismo, interpretación de las leyes según la propia conveniencia en cada momento y abuso de poder, hechos que salen a la luz cada vez con mayor frecuencia. En lugar de abogar por la justicia y por el bien común, nos encontramos con falta de transparencia y de rendición de cuentas, un enfoque egocéntrico cuyas repercusiones resuenan y permean profundamente en toda nuestra sociedad.
No hay duda de que la crisis de valores en las altas esferas del poder no es un fenómeno nuevo, ni mucho menos, ya que a lo largo de la historia y en el transcurrir de nuestros tiempos se han registrado casos y más casos de corrupción y falta de ética, algo inconcebible y que además en la actualidad sigue presente y alcanza unos niveles desmesurados cada vez más preocupantes.  


El comportamiento ejemplar de los actores de las cúspides del poder es algo vital para la sociedad. en donde la integridad, la transparencia y la responsabilidad son pilares  que fortalecen la confianza pública y la estabilidad democrática y que por lo tanto permiten satisfacer las necesidades y aspiraciones de la ciudadania de manera justa y equitativa. En cambio nos vemos como espectadores de acciones y decisiones que se tejen en las altas esferas que no responden a las necesidades reales de la población, sino que se centran en la búsqueda desmedida del interés personal, a cualquier precio, con una tolerancia excesiva hacia comportamientos moralmente cuestionables porque conviene. Un egoísmo desmedido que eclipsa la responsabilidad hacia la sociedad, socavando los principios democráticos y erosionando la confianza en las instituciones y la legitimidad del sistema, dejando a su paso un sentimiento de injusticia,  de desencanto y desconfianza generalizada en toda la sociedad.  

Decisiones basadas en intereses personales,  desinformación y manipulación de la verdad,  síntomas que presagian y constituyen un peligroso escenario, en el que cualquier medio parece justificar los fines, donde los cimientos de los valores fundamentales se tambalean  y socavan la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas. Una crisis de valores que se filtra en el tejido social, generando una profunda fragmentación de la sociedad.  Una polarización ideológica extrema, en búsqueda de la victoria a toda costa, que lleva a la demonización del "otro",  apelando a los sentimientos y emociones de las personas, en donde pertenecer a un lado o a otro, en la mayoría de los casos, determina la aceptación  y veneración de todos los procederes de la parte ideológica, nublando la razón y el pensamiento crítico, dejando poco espacio para el diálogo constructivo y el compromiso. Una competitividad desmedida y un egoísmo que despojan a la sociedad de su capacidad de cuidar y apoyar a sus miembros, un "todo vale", una aceptación de la falta de ética que promueve la normalización de comportamientos inmorales, creando un entorno en donde la falta de respeto por la diversidad de opiniones y la intolerancia hacia las voces disidentes socavan los cimientos de la democracia, en donde la deshonestidad y la codicia son premiadas en lugar de castigadas. 
​

Tácticas maquiavélicas que reemplazan la honestidad,  la responsabilidad y el compromiso con el bien común, promoviendo la caída en una profunda crisis de valores que se instaura en la sociedad, caldo de cultivo propicio para la intolerancia y la confrontación, en donde la ética y la integridad son sacrificadas en aras del poder y la supervivencia política, dejando a la sociedad cuestionando la integridad de aquellos que deberían servir como modelos a seguir. 

Foto
PUNTOS CLAVE QUE DETERMINAN UNA CRISIS DE VALORES 
  • Individualismo desmedido: se enfatiza el éxito individual y la competencia por encima de todo lo demás, desplazando valores colectivos como la solidaridad y la cooperación.
  • Perdida de empatía: se promueve la cultura de la indiferencia hacia las luchas y experiencias de los demás mermando la capacidad de comprender y conectarse emocionalmente con los demás. 
  • Desconexión ética: acciones y comportamientos impulsados por intereses personales que carecen de fundamento moral y consideraciones éticas.  
  • Priorización de lo material sobre lo humano: obsesión por el éxito material relegando valores humanos fundamentales, como la honestidad y la integridad, en favor de la acumulación de riqueza y poder.
  • Desgaste de la educación en valores:  se minimiza la enseñanza en valores éticos, afectando la formación integral de las personas y fomentando la crisis de valores. ​
  • Corrupción y falta de transparencia:  promueve el descontento y  la desconfianza en las instituciones, genera el malestar general.
  • Polarización,  intolerancia y erosión de la confianza social: ​las diferencias ideológicas extremas y la intolerancia hacia opiniones divergentes  llevan a la fragmentación de la sociedad,  dificultando  el diálogo  constructivo, la comprensión mutua y la búsqueda de soluciones consensuadas. ​
  • Falta de responsabilidad social: cuando la responsabilidad individual y social quedan en segundo plano se promueve una sociedad menos comprometida con el bienestar colectivo.
No cabe duda de que una crisis de valores es una de las peores aflicciones que puede vivir una sociedad, un escenario impactante que supone más que una simple alteración de los principios éticos, supone una gran erosión de la esencia que sustenta la convivencia armoniosa, desencadenando un efecto dominó en todos los aspectos de la vida colectiva, debilitando el contrato social y la base misma de la democracia.  
Foto
En definitiva, cuando los principios como la honestidad, la empatía y la integridad son relegados, la confianza mutua se desvanece sumergiendo a la sociedad en una oscura espiral donde la ética se diluye y va dejando cicatrices profundas y prolongadas en el tejido social. 
Así, es imperativo abordar este escenario, gestionando la  crisis de valores  mediante la promoción de la ética, la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Sin duda, un gran desafío que requiere un trabajo arduo y colectivo, requiere un retorno a la reflexión sobre lo que realmente importa en la vida, en donde los valores fundamentales sean la guía que oriente las acciones y decisiones,  reconociendo que el respeto, la responsabilidad y la empatía son fundamentales para promover una convivencia armoniosa, una sociedad más justa, solidaria y sostenible.
​

"Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une"

​¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias o demás comentarios. 
​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Merino, M. (2008). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41), 5-32.
  • Navarro, M. D. J. P. (1994). LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES. Desafíos de Formación Normalista en Prácticas Pedagógicas actuales y emergentes, 296.
  • Sánchez, A. V. (2021). La importancia de los valores en la vida personal y social: enfoques y medición. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(154), 109-147.
  • Vallespín, F. (1996). Sociedad civil y «crisis de la política». Isegoría, (13), 39-58.

0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI