Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

SÓLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA.

17/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Reflexiones sobre  LA DESIGUALDAD ¡Desde mis gafas!   ¿Me acompañas?

Hoy me he encontrado con un vídeo que comparto al final de este post, un rap contra el racismo, dentro de una campaña de sensibilización, promovida desde la ONG Movimiento contra la intolerancia, una campaña que busca combatir el grave problema que supone el racismo, la desigualdad, la discriminación y todas sus variantes.

El problema de "desigualdad" sigue presente en nuestra sociedad, persisten prácticas del dominio que atentan contra la vida y los derechos fundamentales de las personas, un problema social que sigue existiendo a nuestro alrededor y que está extendido por todo el mundo.  

Si miramos atrás, vemos que a lo largo de la historia, en nuestra sociedad, se han dado muchos cambios y ha habido una evolución importante en cuestiones de desigualdad, pero la realidad es que la lucha por una justa equidad nos presenta todavía un camino largo por recorrer, un camino con mucho por hacer para poder corregir los graves problemas que genera el racismo, la discriminación, la desigualdad... 

Vivimos una realidad, en la que todavía la raza, al igual que otras formas de opresión como el género, la clase social, la orientación sexual, la situación económica, y la discapacidad, entre otras, se presentan como elementos diferenciadores, marcadores de un trato diferente y perjudicial hacia personas o colectivos concretos.  Sin duda, estos elementos diferenciadores se presentan como formas de opresión que no actúan solas, sino que además se combinan entre ellas, para crear aún más daño, si cabe, y que son las responsables del gran impacto de la discriminación social que tanto daño genera en el mundo. 

Sin tener que rebuscar demasiado, se nos presentan imaginarios que se van creando como resultado de una construcción cultural y que, por medio de una performatividad discursiva, contribuyen a formar  estereotipos generalizados sobre colectivos concretos.  Estereotipos que se van gestando a través de un discurso, discurso que se repite una y otra vez,  como construcción social de la verdad, y que es creado políticamente para dominar. Un discurso que paso a paso se va consolidando y tomando fuerza por medio de instituciones que son las responsables y que se encargan de normalizar la vida en sociedad.   

​Desde que nacemos vamos interiorizando todo este discurso social que se va creando, que se nos inculca como la verdad, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es y lo que no es, lo que está bien y lo que está mal, lo que está bien visto y lo que no...  y  con ello nos quedamos, lo asumimos como lo veraz, como lo correcto, y así lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 

Vemos como la raza, el género, la orientación sexual, y otras formas de diferenciación, forman parte de un mecanismo de poder que constituye y marca la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. 
​​
Imagen

​Un tremendo problema social que requiere del compromiso de todos, un compromiso hacia una convivencia basada en la Tolerancia, una justa y sana tolerancia  que implique respeto, aceptación y aprecio hacia la diversidad de nuestra sociedad, del ser humano, de nuestro mundo. Al fin y al cabo la riqueza del ser humano, lo que nos hace únicos, es justo esa diversidad, las diferencias individuales que se dan en cada uno de nosotros,   cada individuo es único e irrepetible, todos diferentes, todos iguales.  


​SÓLO UNA RAZA : LA RAZA HUMANA.
​TODOS DIFERENTES, TODOS IGUALES.



http://www.educatolerancia.com/
​
¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? 


Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás.   ;) ​
​

Imagen

POST RELACIONADOS
  • "LA SENSACIÓN DE SENTIRTE EL OTRO EN TU PROPIO PAÍS". 
  • NO  SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS​
0 Comentarios

"NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS"

7/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Peleando con las "etiquetas",  porque además las hay para complacer a cada consumidor "gordo/a", "vago/a", "travieso/a", "distraído/a", "malo/a", "holgazán/a"... y podríamos seguir así  hasta rellenar unas cuantas páginas. 

Tengo que reconocer que personalmente ¡no me gustan nada!  y menos esas "etiquetas" que se otorgan "ampliamente" sobre toda la identidad de la persona. Considero que pueden llegar a ser "peligrosas". Este post va sobre ello,  algunas reflexiones sobre las etiquetas que ponemos/colgamos a las personas, sobre todo a los niños y adolescentes.   ¿Me acompañas?  

De forma muy generalizada hay una gran tendencia a confundir el comportamiento con la identidad de la persona. ¿Son lo mismo? ¿Una persona es su comportamiento? ¿El comportamiento es la identidad? ¿Eso es así?
​

Pues bien, sin entrar en profundidades y muy por encima, podemos entender el comportamiento como la forma de actuar, posicionarse o proceder de una manera determinada.  No podemos olvidar que esta forma de actuar está situada y determinada por un contexto concreto.
Por su parte la identidad iría mucho más allá,  ya que no es algo estático,  podríamos entenderla como la definición de la persona en todos sus ámbitos, aunque seguro que nos quedaríamos cortos.  
La realidad es que la  identidad de una persona va emergiendo como fruto de una comunicación bidireccional, del lenguaje, de sus relaciones, de sus experiencias.  Se va desarrollando como resultado de las preguntas y respuestas de los otros hacia uno mismo, de uno mismo hacia los demás y hacia si mismo.  
Si lo entendemos de esta forma  entonces, ¿qué sentido tiene otorgar algo tan rígido, estático y concreto como una "etiqueta"? 
¿Es lo mismo decir "eres un niño malo" a,  por ejemplo "estás teniendo un comportamiento inadecuado o malo" ?  ¡Considero que no, no es lo mismo! De igual forma que no es lo mismo hacer el tonto que serlo. 
​

Posiblemente tenemos una gran facilidad para juzgar y criticar la identidad de las personas por acciones y comportamientos concretos, sin saber lo que hay detrás de los mismos. Tendemos a etiquetar a las personas, a atribuirles cualidades físicas o psíquicas que son fruto de nuestra percepción y/o experiencia. Juicios que no son más que valoraciones subjetivas de un hecho, o de hechos condicionados por un contexto determinado.  Opiniones personales que se fundamentan en el punto de vista de quien la emite
.

Un excelente vídeo, "las etiquetas son para las latas", nos muestra la gran cantidad de prejuicios que tenemos y como estos nos perjudican. Posiblemente un llamamiento para que antes de etiquetar a las personas, nos permitamos tomarnos nuestro tiempo en conocerlas más allá de nuestra primera impresión y de un contexto determinado,  contexto que  puede estar condicionando ese "juicio rápido". 
​ 

"Las etiquetas son para las latas no para las personas"     ¿Somos lo que aparentamos?
¿Qué te ha parecido? ¿Dista mucho de la realidad? 

Si nos paramos a reflexionar, podemos comprender que si una persona se comporta o actúa de una forma incorrecta, atendiendo a lo que se espera en una situación determinada, lo normal sería criticar ese comportamiento y no a la persona, por supuesto sin olvidar comunicarnos de forma ASERTIVA  para que pueda resultar constructivo.  
Pero  ¿cual es el motivo que nos lleva a etiquetarlo todo? La razón podría ser que, en nuestra condición de seres sociales, necesitamos organizar nuestra realidad, por ello el hecho de "etiquetar" supone un gran ahorro cognitivo, cuestión de practicidad para nuestra mente. Poner etiquetas simplifica nuestra realidad y por lo tanto reduce nuestra carga cognitiva.

Lo que ocurre es que, en la mayoría de las ocasiones, los resultados que se obtienen del "etiquetado" no es lo que buscamos ¿o sí? , posiblemente tendríamos diferentes opiniones al respecto...
De lo que no hay lugar a duda es de que, la mayoría de las 
etiquetas que atribuimos simplemente responden a prejuicios, juicios rápidos. A veces no somos plenamente conscientes, pero juzgamos y etiquetamos muy ligeramente a las personas, y ello puede llegar a producir mucho daño.
Tanto si son positivas como negativas,  las etiquetas limitan a las personas, las encasillan, por lo tanto hace un flaco favor a las personas y a la sociedad en general.
​Está demostrado que la creencia que tiene una persona sobre otra, puede influir en esta, es lo que se denomina EFECTO PIGMALIÓN.  
Este, demuestra que las expectativas que depositamos sobre los demás, o las que depositan sobre nosotros, afectan al modo en que nos comportamos ante determinadas situaciones y, en consecuencia, así actúan las etiquetas
 que les asignamos casi de manera inconsciente, sobre todo a los niños y adolescentes.  ¿Es lo que buscamos?
​
Imagen

En palabras de Virginia Satir  "No dejes que las percepciones limitadas de los demás te definan",  una gran frase a tener muy en cuenta. Virginia Satir (1916-1988), notable autora y trabajadora social, psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmente por su enfoque de terapia familiar en el que aporta un gran trabajo al respecto, desarrollado bajo el concepto "convertirse más plenamente humano". 

Sin duda, las etiquetas no son para las personas, somos seres con una gran capacidad de cambio y adaptación increíble. Necesitamos abrir el abanico de posibilidades y no establecer límites en nuestro camino. Las capacidades adáptativas deben ir acompañadas de un ambiente que estimule y aliente hacia el desarrollo personal, hacia el éxito personal. Además las etiquetas van contra los principios fundamentales de la educación, que son la comprensión, el aliento y el reconocimiento al esfuerzo y a los logros. 
​

Lo único que aportan las etiquetas es que choquemos con la realidad, nos convertiremos en lo que creemos que somos por lo que los demás determinan.  Para hacer cambios en la conducta es necesario haber hecho cambios en nuestra mente, si pensamos que no seremos capaces no lo seremos.  Una evidencia de que esa visión es subjetiva es que no todos somos iguales a ojos de los demás. Cada uno debe buscar su camino por sus propias convicciones y no por las de los demás que en muchos casos nada tiene que ver con uno mismo. Que nadie nos limite, que nadie nos diga lo que somos y lo que somos capaz o no capaz de hacer.  
​

“Trate a las personas como si fueran lo que deberían ser y las ayudará a convertirse en lo que son capaces de ser.”    Goethe

Las críticas y los juicios pueden resultar positivos, siempre que sean constructivos y puedan aportar valor en el desarrollo de la persona. Para ello es importante, que a la hora de emitirlo se reconozca que es una opinión personal,  se ponga el foco en el hecho y no en el "ser" y también se asuma la parte de responsabilidad que se tiene al emitir el juicio, es decir, comunicar lo que se pretende conseguir emitiéndolo. 


¿Cual es tú opinión? ¿Te ha gustado?   Me encantará recibir tus comentarios. Graciassssss  ;)

​
Imagen

POST RELACIONADOS 
  • Comunicación Asertiva
  • ​El Efecto Pigmalión 
  • Tus Zonas Erróneas
  • La educación en el desarrollo personal
  • Más POST

BIBLIOGRAFÍA
  • ​Faros (2014). Poner "etiquetas" a los niños no es solución para que cambien de actitud. http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/poner-etiquetas-ninos-no-solucion-cambien-actitud
  • Páramo, P. (2010). La construcción psicosocial de la identidad y del self. 40(3), 539-550.
  • Morales, J. C. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (1), 159-204.

0 Comentarios
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
    ¡Espero que te guste y puedas  disfrutarlo  tanto como yo! ​ 
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  (Paul Auster)

    "Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social... sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar sentido con profusión a todo lo que libremente designa"
    ​
    (C.Lisón Tolasana)
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate
   BLOG 
           CONTACTO
           Telf. 651 919078
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.