Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

MÁS ALLÁ DE LA ADVERSIDAD, EL CEREBRO HUMANO EN MODO SUPERVIVENCIA: "LA SOCIEDAD DE LA NIEVE"

18/2/2024

0 Comentarios

 
Entre la desesperación y la esperanza, más allá de la adversidad. La película "La Sociedad de la Nieve" está basada en hechos reales, hechos que ocurrieron en octubre de 1972. La trama sigue a un equipo de deportistas que, tras un trágico accidente aéreo en los Andes, luchan por sobrevivir en condiciones extremas. A lo largo de este post haremos un pequeño y ligero recorrido por los acontecimientos clave, por los rincones más oscuros de la experiencia humana cuando se enfrenta a desafíos extremos.  Por supuesto, desde mis gafas, desde una forma de verlo de entre otras muchas posibles.  ¿Me acompañas?
"Detrás de toda conducta humana hay un cerebro, y su función principal es velar por la supervivencia"
​
La película nos muestra una historia totalmente desgarradora e impactante,  en la que los pasajeros que sobreviven al trágico accidente aéreo quedan atrapados en uno de los entornos más hostiles del planeta y se ven  obligados a luchar por su vida durante los setenta y dos días que pasaron en la cordillera, a cuatro mil metros de altura, con treinta grados bajo cero, sin abrigo, sin comida... 
Un suceso que desencadena una serie de experiencias y dificultades extremas, desafíos tanto físicos como emocionales intensos, en los que el rol del cerebro responde en modo supervivencia.

Sin atisbo de duda, sabemos que el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano, con un funcionamiento verdaderamente fascinante, una estructura formada por miles de millones de células nerviosas (neuronas) que se conectan permitiendo al cerebro comunicarse consigo mismo y con el resto del cuerpo. 
En situaciones de emergencia, ante una amenaza o estímulo aterrador, la amígdala, región clave del cerebro, juega un papel crucial, ya que procesa rápidamente los estímulos emocionales y envía señales a áreas del cerebro como el hipotálamo. Así, la atención se enfoca intensamente en la amenaza, desencadenando respuestas vitales de lucha o huida, priorizando respuestas, tanto físicas como mentales, que maximizan la probabilidad de supervivencia inmediata. 


CUANDO EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA ENTRA EN ACCIÓN, EL CEREBRO DESPLIEGA UNA SERIE DE RESPUESTAS EXTRAORDINARIAS:
  • Activación del Sistema Nervioso Autónomo: ante una amenaza, ya sea real o imaginaria, se activa el sistema nervioso autónomo, desencadenando respuestas físicas como el aumento del ritmo cardíaco, la dilatación de las pupilas y la liberación de adrenalina, preparando el cuerpo para responder frente a la situación de peligro. 
  • Foco de atención: el cerebro vuelve toda la atención hacia la amenaza, con una concentración extrema que mejora la capacidad de evaluar la situación y tomar decisiones rápidas. 
  • Memoria a corto plazo intensificada: prioriza la retención de información relevante, información sobre la amenaza, posibles vías de escape y la disponibilidad de recursos, lo que permite la toma de decisiones y ejecutar las acciones necesarias para la supervivencia inmediata.  
  • Supresión de funciones no esenciales: se priorizan las funciones específicas para la supervivencia a corto plazo frente otras necesidades biológicas, preservando así la energía y centrando todos los esfuerzos en la respuesta a la amenaza.  
  • Estrategias de afrontamiento: la mente se vuelve más receptiva a soluciones prácticas y acciones concretas que puedan aumentar las posibilidades de supervivencia,  desencadena estrategias de afrontamiento, evalúa los riesgos, selecciona respuestas basadas en experiencias previas o instintos... 
  • Intensificación de las emociones:  se intensifican las respuestas emocionales para movilizar al individuo  hacia la acción​.​
Foto
A lo largo de la película,  su narrativa destaca la extraordinaria capacidad de adaptación del ser humano frente a la adversidad. Aborda la condición humana en situaciones extremas, se centra en la tragedia, en el sufrimiento físico, pero también explora la dimensión psicológica de los sobrevivientes, en donde se manifiesta que la esperanza, la fe y la fortaleza mental son cruciales en situaciones límites. 
Muestra como el conjunto de individuos, que inicialmente se presenta con sus propios miedos y desafíos personales, se transforma en una sociedad que depende de la colaboración y la solidaridad para poder sobrevivir, una sociedad diferente a todas las que conocemos, determinada por la opción de ir más allá de lo posible. A lo largo de todos los acontecimientos que se suceden podemos reflexionar sobre la lucha, la inmersión profunda en la resiliencia psicológica, la moralidad cuestionada y  también en las complejidades de la condición humana. 

ESTOS SON LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS MÁS DESTACABLES QUE PODEMOS VALORAR EN "LA SOCIEDAD DE LA NIEVE":
  • Resiliencia y supervivencia en situaciones adversas como las condiciones climáticas adversas, la escasez de alimentos,  el estrés, la amenaza continua a sus vidas,  la incertidumbre en cuanto al destino...
  • Cohesión grupal: ante la adversidad vemos como el grupo desarrolla y evoluciona las relaciones interpersonales, desarrollando el apoyo emocional mutuo y la necesidad de compartir recursos. Conexiones inquebrantables entre las personas que van más allá de las superficialidades sociales. 
  • Estrés y trauma: vivencias que llevan a las personas a enfrentarse a situaciones altamente estresantes y traumáticas, tensiones continuas y experiencias que moldean y condicionan su estado de salud mental. 
  • Toma de decisiones bajo presión: la desesperación y el miedo pueden afectar a la capacidad de pensar con claridad y en situaciones de supervivencia extrema se requiere de decisiones difíciles y rápidas. ​
  • Ética y moral: momentos desgarradores que llevan a las personas a cuestionar sus propias creencias y la naturaleza misma de la moralidad en situaciones límites. Decisiones éticas difíciles, dilemas morales impactantes, como la decisión de recurrir al canibalismo para poder sobrevivir, hechos que nos llevan a reflexionar sobre como las condiciones extremas pueden desafiar las normas morales y éticas tradicionales. 
Foto
En definitiva, la película se convierte en una experiencia totalmente conmovedora, una historia de supervivencia insólita, que invita a la reflexión sobre la fortaleza mental, la moralidad y la capacidad de adaptación de la psique humana en circunstancias extraordinarias. Un poderoso recordatorio de la  capacidad que tenemos para encontrar la luz en medio de la oscuridad.  Al fin y al cabo, podemos concluir que la acción del cerebro en modo supervivencia es un conjunto complejo de respuestas fisiológicas y cognitivas diseñadas para enfrentar situaciones de amenaza, permitiendo que incluso en las circunstancias más desafiantes, podamos encontrar la fuerza para superar, adaptarnos y trascender a la adversidad. Por último, es importante tener en cuenta que el equilibrio entre la capacidad de respuesta adaptativa y la gestión adecuada del estrés es esencial para mantener el bienestar psicológico a largo plazo, ya que el estado del cerebro en modo supervivencia es un estado que si se cronifica puede llegar a tener consecuencias muy negativas para la salud, pudiendo desarrollar trastornos mentales como pueden ser el trastorno de la ansiedad o el trastorno del estrés post traumático.  

​¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias o demás comentarios. 
​

Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Arango, C. I. (2006). El cerebro emocional. Las emociones como estrategia de supervivencia. Poiésis, (11).
  • Bayona, J.A. (Dirección). (2023). La Sociedad de la Nieve [Film]. Netflix
  • Cortina Orts, A. (2010). Neuroética:¿ ética fundamental o ética aplicada?. In Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 453-472). Ministerio de Justicia.
  • Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Editorial Paidós Ibérica SA.​

0 Comentarios

LA PERSUASIÓN INVISIBLE DE LA PUBLICIDAD: INFLUENCIA Y MANIPULACIÓN SIN PERMISO

4/2/2024

0 Comentarios

 
La publicidad es tan poderosa que moldea nuestras percepciones y decisiones diarias,  crea necesidades, una forma de manipulación invisible que suele pasar desapercibida.  Su influencia llega a ser tan sutil y omnipresente que se ha convertido en una parte integral de nuestro entorno, como el aire que respiramos. Sin embargo, detrás de su aparente inocencia, se encuentra una maquinaria persuasiva diseñada para manipular nuestra emociones y comportamientos.  En este post haremos un pequeño recorrido por los efectos de la publicidad, por supuesto, desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
Foto
 "La publicidad es una fuerza como la electricidad, que no solo ilumina, sino que electrocuta. Su valor para la sociedad depende de cómo se use"  (J. Walter Thompson)
​

Hace ya un montón de años, pasando de las tres décadas, un profesor de la universidad entró en clase para comenzar su asignatura y lo primero que dijo en la presentación fue "el marketing es todo, todo es marketing", en ese momento me impactó mucho tal afirmación, a día de hoy es algo muy asumido y algo de lo que todos somos conscientes. Dicho esto, para ponernos en contexto, simplemente recordar que la sinergia entre marketing y publicidad es crucial para una presencia efectiva en el mercado.  Grosso modo, la publicidad se centra en captar la atención de los consumidores hacia unos productos o servicios concretos y el marketing abarca la investigación, el desarrollo y la gestión de estrategias para satisfacer las necesidades del mercado, y juntos maximizan el impacto, generan visibilidad y fortalecen la conexión con los consumidores. 
No hay duda de que vivimos en un espectáculo de ilusiones donde las marcas son los magos, los publicistas expertos en el arte de vender productos, estilos de vida, aspiraciones e incluso una versión idealizada de nosotros mismos, en donde nosotros no somos más que espectadores a su servicio.  La persuasión invisible de la publicidad es un truco muy antiguo que se ha vuelto cada vez más astuto, en donde,  a través de las imágenes cuidadosamente seleccionadas y mensajes estratégicamente formulados, la publicidad crea narrativas convincentes que nos instan a desear lo que ni siquiera sabíamos que queríamos. 
Desde el momento en que deslizamos el dedo por la pantalla de nuestro teléfono para revisar las redes sociales hasta cualquier otro instante del día en el que, por ejemplo,  elegimos la marca de leche o café para el desayuno,  la publicidad está ejerciendo su magia de manera omnipresente. 
Imagina un día sin publicidad, un día en el que las marcas, con su frenesí creativo, no compitieran por captar tu atención en medio del bullicio digital y el mundo físico ¿sería posible a día de hoy? 
​Lo cierto es que vivimos en un vasto escenario, desde la ropa que elegimos hasta la música que escuchamos, todo está impregnado de la esencia de la publicidad y el marketing. Un escenario en el que somos actores involuntarios y participamos en el teatro del consumo, en donde cada logo, cada eslogan, cada historia que nos cuentan, es un pase directo a nuestras emociones y deseos. 
Foto



La idea de que la felicidad, el éxito, la aceptación social y la resolución de todos nuestros problemas  está solo a una compra de distancia es, en la actualidad, un bombardeo continuo,  una manipulación sutil que se apodera de nuestros instintos más profundos y vulnerables. 
​
La publicidad se infiltra en nuestra psique, nos convence de que poseer ciertos productos o seguir determinadas tendencias nos hará más atractivos, más exitosos o más felices.  Vivimos en una persuasión continua que no solo se manifiesta en anuncios directos, sino también en la ciencia oculta de los colores y las palabras, encantamientos mágicos que desatan el poder del consumo. 

Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que, ante este escenario y a favor de preservar nuestra salud,  ser consciente de esta influencia y manipulación es el primer paso para poder liberarnos de su control, liberarnos de la manipulación que la publicidad puede ejercer sobre nosotros  y así poder gestionarnos de una forma consciente. 

¡Toma el control! 
  • conoce tus emociones siendo consciente en cada momento de cómo te hace sentir un anuncio y cuestiona si esas emociones están siendo explotadas. 
  • aprende sobre tácticas comunes de la publicidad, familiarízate con las distintas formas de manipulación, como el miedo, la urgencia falsa y las afirmaciones sin respaldo, conocer estas estrategias pueden ayudarte a resistir su impacto. 
  • no tomes decisiones precipitadas, participa de manera crítica, no te limites a ser un receptor pasivo de publicidad, haz preguntas y busca información adicional, mantente informado de todos los puntos positivos y de los negativos para poder tomar decisiones fundamentadas y reflexionadas. ​​

En última instancia,  y aquí viene lo bonito, la publicidad es el arte de vender productos, experiencias y emociones que dan forma a nuestro colorido viaje cotidiano.  Por ello,  cuestionar la narrativa que se nos presenta y desarrollar un sentido crítico nos permite ser selectivos y resistirnos a la presión de la compra impulsiva, nos permite tomar decisiones conscientes sobre qué influencias permitimos en nuestras vidas, eligiendo ser dueños de nuestra propia narrativa. Se trata de desenmascarar la magia y disfrutar del espectáculo de una forma saludable, sin caer en la trampa de la persuasión incesante de la publicidad y el marketing, se trata de elegir conscientemente y no caer en la manipulación y enredo de un ciclo interminable de consumismo.   
​
¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias o demás comentarios. 


Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Hurtado, M. G. (2023). Influencia de los medios online en la adicción a las compras compulsivas. SIGNUM: Revista Internacional de Investigación en Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales, 2(1).
  • Loi Díaz, C. (2023). El impacto de las redes sociales, publicidad y neuromarketing en las actitudes de compra compulsiva de los consumidores.   
  • Mestas Hinojosa, G. R. (2019). Compra impulsiva: Revisión de la literatura.
  • Olivares San Emeterio, C. (2023). Psicología de la publicidad: marketing de influencers y perfil del consumidor impulsivo.​

0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI