Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

16/11/2017

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad de algunos de los ya escritos,  trataremos de profundizar en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es la clave. 
 
 La introducción de las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar  características importantes como entorno simbólico, entre las que destacaremos el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia, hipermedia y conectividad.
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. 
 
Entonces, ¿cuales son los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje ?

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

Así,  sería necesario planificar y desarrollar su uso basado en presentar a los aprendices como  CREADORES  y consumidores de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil  facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

SÓLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA.

17/9/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Reflexiones sobre  LA DESIGUALDAD ¡Desde mis gafas!   ¿Me acompañas?

Hoy me he encontrado con un vídeo que comparto al final de este post, un rap contra el racismo, dentro de una campaña de sensibilización, promovida desde la ONG Movimiento contra la intolerancia, una campaña que busca combatir el grave problema que supone el racismo, la desigualdad, la discriminación y todas sus variantes.

El problema de "desigualdad" sigue presente en nuestra sociedad, persisten prácticas del dominio que atentan contra la vida y los derechos fundamentales de las personas, un problema social que sigue existiendo a nuestro alrededor y que está extendido por todo el mundo.  

Si miramos atrás, vemos que a lo largo de la historia, en nuestra sociedad, se han dado muchos cambios y ha habido una evolución importante en cuestiones de desigualdad, pero la realidad es que la lucha por una justa equidad nos presenta todavía un camino largo por recorrer, un camino con mucho por hacer para poder corregir los graves problemas que genera el racismo, la discriminación, la desigualdad... 

Vivimos una realidad, en la que todavía la raza, al igual que otras formas de opresión como el género, la clase social, la orientación sexual, la situación económica, y la discapacidad, entre otras, se presentan como elementos diferenciadores, marcadores de un trato diferente y perjudicial hacia personas o colectivos concretos.  Sin duda, estos elementos diferenciadores se presentan como formas de opresión que no actúan solas, sino que además se combinan entre ellas, para crear aún más daño, si cabe, y que son las responsables del gran impacto de la discriminación social que tanto daño genera en el mundo. 

Sin tener que rebuscar demasiado, se nos presentan imaginarios que se van creando como resultado de una construcción cultural y que, por medio de una performatividad discursiva, contribuyen a formar  estereotipos generalizados sobre colectivos concretos.  Estereotipos que se van gestando a través de un discurso, discurso que se repite una y otra vez,  como construcción social de la verdad, y que es creado políticamente para dominar. Un discurso que paso a paso se va consolidando y tomando fuerza por medio de instituciones que son las responsables y que se encargan de normalizar la vida en sociedad.   

​Desde que nacemos vamos interiorizando todo este discurso social que se va creando, que se nos inculca como la verdad, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es y lo que no es, lo que está bien y lo que está mal, lo que está bien visto y lo que no...  y  con ello nos quedamos, lo asumimos como lo veraz, como lo correcto, y así lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 

Vemos como la raza, el género, la orientación sexual, y otras formas de diferenciación, forman parte de un mecanismo de poder que constituye y marca la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. 
​​
Imagen

​Un tremendo problema social que requiere del compromiso de todos, un compromiso hacia una convivencia basada en la Tolerancia, una justa y sana tolerancia  que implique respeto, aceptación y aprecio hacia la diversidad de nuestra sociedad, del ser humano, de nuestro mundo. Al fin y al cabo la riqueza del ser humano, lo que nos hace únicos, es justo esa diversidad, las diferencias individuales que se dan en cada uno de nosotros,   cada individuo es único e irrepetible, todos diferentes, todos iguales.  


​SÓLO UNA RAZA : LA RAZA HUMANA.
​TODOS DIFERENTES, TODOS IGUALES.



http://www.educatolerancia.com/
​
¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? 


Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás.   ;) ​
​

Imagen

POST RELACIONADOS
  • "LA SENSACIÓN DE SENTIRTE EL OTRO EN TU PROPIO PAÍS". 
  • NO  SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS​
0 Comentarios

LA SENSACIÓN DE SENTIRTE "EL OTRO" EN TU PROPIO PAÍS.

20/5/2017

0 Comentarios

 
Reflexiones : "la sensación de sentirse el otro en tu propio país"  ¡desde mis gafas! 
Imagen

​No hace falta esforzarse mucho para encontrar noticias sobre el racismo, aunque nos pese y nos pueda parecer increíble, sigue siendo un problema muy actual. Fruto de distintas lecturas y varias noticias recientes sale este post. 
​

Reflexionaremos sobre ello,  sobre el racismo, y más concretamente,  nos centraremos en  el libro "Y tú, ¿por qué eres negro?" de Rubén Bermúdez, un libro impactante, en donde, a través de sus páginas, intentaremos acercarnos y reflexionar sobre la verdad del racismo en nuestro país.    ¿Qué es ser negro en España? ​

¿ME ACOMPAÑAS?
​

¿Somos racistas?

Si nos paramos en la calle y preguntamos,  la gran parte de las personas respondería que no es racista, y es posible que no lo sea o al menos conscientemente. Y es que el racismo ya no se expresa de manera explícita, ha cambiado y se ha adaptado al control social, se oculta bajo nuevas formas de expresión lingüística, creencias y actitudes. En la era de lo políticamente correcto, el racismo se sanciona, por ello se amolda y aparecen nuevas formas de racismo presentes y latentes en nuestra sociedad.
​

​CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES.

Imagen
Rubén, autor, y protagonista al mismo tiempo, del libro "Y tú ¿por qué eres negro?",  es español, nacido en Madrid en 1981, en donde reside actualmente, es Co-fundador y fotógrafo en Barriga Estudio y es afrodescendiente. En su libro, a través  de historias e imágenes, nos invita a realizar un recorrido por su infancia, en donde rememorando sus vivencias, nos cuenta su vida a través de la nuestra, nos habla de negritud y de identidad. En este viaje nos muestra lo que representa ser negro en nuestro país, las construcciones sociales en torno a la negritud y como el racismo está arraigado en nuestra sociedad, en nuestras costumbres y en nuestra educación. 

¿QUÉ QUIERE DECIR SER NEGRO? ¿QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL HACEMOS DE LOS NEGROS? ¿QUÉ SIGNIFICA SER NEGRO Y ESPAÑOL? ​​
​Sin duda, se presenta un gran conflicto de identidad, una lucha contra el recelo blanco, en donde, en el imaginario de los españoles, un negro es sinónimo de inmigrante, guerra, pobreza extrema, ilegalidad y delincuencia. Un país en el que la aceptación de ser negro y español al mismo tiempo es algo soñado a consecuencia de los prejuicios y discriminación que se irradian desde la mirada.  Algo que se manifiesta en las siguientes expresiones de Rubén, "Soy consciente de mi negritud cuando voy al colegio y los otros me lo dicen. Cuando cantan la canción del los Conguitos y la del Cola-Cao" (Bermúdez, 2017, p.24). ​
​
Imagen
A través de algunos de los ejemplos del libro de Bermúdez (2017) nos acercaremos a la reflexión de cómo el poder, macro y micro al mismo tiempo, interviene y hace posible los mecanismos de dominación de unos hombres sobre otros. Para ello tendremos en cuenta distintas posturas teóricas como la teoría de la performatividad, la noción de discurso y nociones de biopolítica e interseccionalidad, que nos permitirán reflexionar en cómo "la raza", como forma de exclusión, actúa siempre relacionada con otras formas de opresión. 

En su libro, Bermúdez hace referencia a Gullit (Bermúdez, 2017, p.32 y 33), considerado uno de los mejores futbolistas del mundo entre 1980 y 1990, formando parte de la selección de fútbol de los Países Bajos cuando ganó la Eurocopa de 1988, referencia que nos lleva a vivencias de Rubén, en donde las expresiones "quería ser como él", "su pelo era mi pelo", "su color era mi color", "Gullit era fuerte y poderoso. Mejor que Maradona", apuntan hacia un nuevo mundo de referentes para Rubén, personas negras que, por su éxito alcanzado en nuestra sociedad, permiten soñar que otra España multicultural puede ser posible. Al mismo tiempo, afirmaciones como "...nunca iba con España" y "en el 88 ganamos la Eurocopa", reflejan cómo a pesar de ser español, la sociedad en la que vive, no le permite sentirse español y mucho menos sentir el orgullo de serlo. "Es dificil sentir arraigo hacia un país que te niega de manera constante" "La sensación de sentirte el otro en tu propio país" (Bermúdez, 2017)

(Páginas 38 - 43) Encontramos imágenes de Steve Urkel, protagonista de una serie televisiva que muestra el imaginario de la población afrodescendiente y los problemas de discriminación racial a los que se enfrentan. En algunos capítulos, se presenta la transformación de Steve en Stephan, que al igual que las imágenes de Prince y Lisa Bonet que aparecen en el libro, o la de Gullit antes mencionada, muestran personas negras que han trascendido la raza. "Había algo en Steve Urkel que me desagradaba (...) Los capítulos donde Steve se convertía en Stephan, se transformaba en bello, eran emocionantes. (...) Una vez me disfracé de Steve Urkel. No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38). 

De las páginas 96 a la 101 , se hace referencia a los cortes de pelo, que al igual que el color de la piel, se presentan como características estereotipadas, reflejo de la esclavitud, raíces del pasado que envuelven el presente y que son el germen de estas construcciones sociales y por ende de la discriminación social.
​ ""... quería cortarme el pelo como los negros que salían en la tele. "Eso es un peinado marginal ¿lo sabes, no?" "Aquí no sabemos cortar ese pelo". Cogí un bus. Ví a gente con mi pelo, entré, me hicieron trenzas. (...)"" (Bermúdez, 2017, p.26).


¿Quienes son Gullit, Prince o Lisa Bonet? ¿A quién representa Steve Urkel? ¿A quién Stephan? ¿Quienes eran los negros que salían por la tele?, ¿Quién era la gente con el pelo igual que Rubén? si les sacamos sus atuendos ¿cuáles son las diferencias?
Desde la teoría de la performatividad de Judith Butler, la negritud se comprendería como una construcción cultural en la que la propuesta performativa asume que el sujeto es el producto. Un producto de un determinado discurso performativo cuyo origen no son las actuaciones de las personas sino la discursiva, en donde el lenguaje actúa para crear y posicionar a los sujetos. 

Desde este prisma, en los ejemplos como el del personas de Steve Urkel vemos la presencia del estereotipo de la persona afrodescendiente como fruto de las construcciones discursivas, social e históricamente situadas, efecto de prácticas reiteradas de poder mediante la repetición de actos performativos y se presentan a sí mismas como naturales e innatas, para esconder las relaciones de poder que la constituyen, creando así la ilusión de una sustancialidad previa (Suniga, N., 2016). Una discursiva que generaliza a todos los individuos de color, a los que la sociedad tiende a identificarlos dentro de un grupo social concreto con todas las características que se le atribuyen, sin respetar las condiciones o diferencias individuales. 
Vemos cómo, por medio de la performatividad, el poder interviene en la construcción de identidad, una identidad errónea, a consecuancia de la reproducción y repetición de la discursiva y resultado de varios arreglos sociales en donde se acepta que un colectivo concreto actúa de forma uniforme, con propiedades y características que otorgan carácter de algo estable, delimitado e integrado. 

Gullit, Prince, Lisa Bonet y Stephan son personas negras, pero ¿forman parte del imaginario de la población afrodescendiente? Son personas negras que han triunfado en nuestra sociedad, convirtiéndose en grandes estrellas, de tal forma que han trascendido la raza. "Y tú ¿Por qué NO eres negro?"
Candace West y Don H.Zimmerman (2016),  defienden que el género no es un conjunto de características, ni un rol, sino el producto de cierto tipo de actuaciones y atienden a identidades situadas, asumidas y desechadas, según lo requiera la situación. Desde esta visión podemos entender la negritud como una identidad que forma parte del imaginario de la población afrodescendiente, una identidad que deviene según requiera la situación. 

A consecuencia de una performatividad políticamente impuesta, la referencia a la raza se convierte en una acción abierta a divisiones, a la parodia y a la crítica, transformando así la realidad. La admiración de Bermúdez hacia Gullit, "era fuerte y poderoso" , "mejor que Maradona", al mismo tiempo en el que se ve reflejado en los rasgos físicos de la raza, su pelo, su color... "Quería ser como él" o en lo que le desagradaba de Steve Urkel y la emoción que sentía cuando se convertía en Stephan, ejemplos que nos muestran la realidad, no es la persona, no es la raza, no es el color de la piel, es la identidad que se otorga, una identidad errónea y generalizada mediante la discursiva. 

Rubén se disfraza de Steve Urkel y señala que la idea no fue suya, "No sé por qué acepté" (Bermúdez, 2017, p.38), un claro reflejo de que vivimos en sociedades estereotipadas en donde la negritud se presenta como un conjunto de atributos que precisan ser satisfechos frente a las expectativas de una mayoría blanca. Gil-Juárez, A, (2016), atendiendo a la noción de performatividad, se plantea y cuestiona "hasta qué punto las categorías lingüísticas nos dan existencia y nosotros las reproducimos al actuar, según se espera de nosotros por pertenecer a dicha categoría". 

Entonces,   ¿podríamos decir que no se nace "negro", que se deviene "negro" ?

Para Foucault, M. (1996) el "racismo", como forma de exclusión, es un discurso fundamental, creado políticamente para dominar, y que, como construcción social de la verdad, emerge como parte de la normalización disciplinaria y el control biopolítico de las poblaciones. Foucault nos habla de una "microfísica" del poder como pequeñas relaciones en red que sustentan y reproducen las formas de dominación, ubicando así la presencia del poder en todas las partes, una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. 

En un artículo para Radio Africa Magazine, titulado "Escribir sobre racismo es violento" (2016), Rubén Bermúdez, desde su experiencia, nos dice que "el racismo es una gran estructura política, económica, social y cultural en la que vivimos". 
Desde la perspectiva de Foucault, el racismo se inscribió como mecanismo fundamental bajo el predominio de una determinada forma de ejercicio de poder, la biopolítica, que se centra en el gobierno de la vida, un poder regulador que consiste en "hacer vivir y dejar morir", tanto de los individuos a nivel particular, como de la población en su conjunto. La finalidad de la biopolítica es fijar un equilibrio estableciendo una especie de homeostasis asegurando así la compensación. 

En el libro, se muestran ejemplos de vivencias de Rubén en donde se cuestiona constantemente su identidad, en donde no se le acepta ni permite ser español por el color de su piel  ""¿de dónde eres?", "¿y tus padres?, "¿¡y entonces por qué eres negro¡?, "No te creo. Eres adoptado", "No puedes ser español"". En  donde sus amigos de siempre desde lo más adentro de sus entrañas sacan su racismo, descalificando y despreciando a las personas de color. "Veíamos el fútbol. El bar de siempre, mis amigos de siempre. Lo dijo varias veces. "El punto negro de los cojones". Como si yo no estuviera delante. Gritaba. Jugaba España (...) " (Bermúdez, 2017, p.68)

De la página 82 a la 93, se refleja la identidad, como Rubén se siente negro, se siente el otro en su propio país, una identidad de la raza (real o imaginaria), en donde emana la "negritud". "Mataron a Lucrecia (...) Ese día entendí que era negro. (...) Mi coche llevaba la "L". "Documentación". "Abre el maletero". "No tienes pinta de apellidarte Bermúdez" "¿Cómo te ganas la vida ? ¿eh? ¿¡Cómo te ganas la vida¡? (...)  ¿Eres de aquí?. Un Guardia Civil disparó a Lucrecia Pérez. Siempre me darán miedo (...)" (Bermúdez, 2017, p.82)

"Leo a Ta-Nehesi coates. El hecho de ser blanco (...) se produjo (...) mediante el saqueo de vidas, libertad, (...) y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho de proteger y gobernar nuestros cuerpos (...)" (Bermúdez, 2017, p 118). 
Estos ejemplos reflejan cómo la sociedad no acepta ser negro y español al mismo tiempo "no puedes ser español", "no tienes pinta de apellidarte Bermúdez", una clara separación de personas en grupos, subdividiendo la población, haciendo referencia a las personas de color como una raza inferior. Tal y como defiende Foucault, desde la noción de Biopolítica, el racismo permite la fragmentación para justificar la división de la especie humana en subgrupos asociándolos así a valoraciones distintas y apelando a la existencia de una raza superior. Al mismo tiempo, el racismo permitiría establecer una relación biológica entre la vida de unos y la muerte de otros, de tal forma que, para argumentar la vida de un determinado grupo privilegiado, requiere la eliminación de los subgrupos inferiores, para justificar la supervivencia de la vida más sana y pura. 
En este punto, cabe tener en cuenta que cuando Foucault habla de muerte también engloba la muerte política, como la expulsión o la marginación, con la finalidad de demostrar la superioridad de la raza rivalizando con los demás grupos y poblaciones, sometiéndolos y eliminándolos. 
Bermúdez nos muestra que "el hecho de ser blanco", en referencia a la creación de la superioridad de la raza, se crea negando a la otra, supeditándola. 

En el caso de Lucrecia, desde la noción de interseccionalidad, Crenshaw Kimberlé (2016), se defiende que la realidad de la raza y el sesgo de género se combina para crear aún más daño, solapándose y creando así múltiples problemas de justicia social, una doble discriminación. Lucrecia era negra y mujer, un impacto simultáneo, un problema de marco referencia en la cual vemos que la "raza" como forma de exclusión no actúa sola, sino en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. 


La invitación de Rubén Bermúdez, a revisar nuestra relación con la negritud, nos muestra como la "raza" constituye un gran elemento diferenciador, marcador de la desigualdad y discriminación social. A lo largo de este recorrido hemos visto cómo el imaginario de la población afrodescendiente responde a una construcción cultural, que por medio de una performatividad discursiva, constribuye a crear un estereotipo generalizado sobre un colectivo concreto. Un estereotipo que atiende al discurso como construcción social de la verdad, un discurso creado políticamente para dominar, por medio de un conjunto de instituciones que van normalizando la vida en sociedad. Desde que nacemos vamos interiorizando "el discurso", que se nos inculca como la verdad, y que lo utilizamos para aplicarlo juiciosamente en nuestra sociedad. 
Vemos como la raza en sí, atendiendo a la noción de biopolítica de Foucault, es un mecanismo de poder que constituye la línea divisoria transversal que atraviesa y organiza las relaciones de opresión. Y que, atendiendo a la noción de interseccionalidad (Crenshaw Kimberlé, 2016), la "raza" como forma de exclusión, no actúa sola, sino que lo hace en relación con otras formas de opresión, como el género, la clase social, la sexualidad, etc. ​
¿Qué opinas ? ¿Qué te han parecido las reflexiones?  

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen

POST RELACIONADOS
  • ​SOLO UNA RAZA: LA RAZA HUMANA
  • ​NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS.

BIBLIOGRAFÍA  
  • Bermúdez, Rubén H. (2017). Y tú, ¿por qué eres negro?. Obra social “la Caixa”, Madrid, 237 pp. https://drive.google.com/file/d/0BxVA0fwxk9SzdVJnUks5US1jU0E/view
  • Bermúdez, Rubén (2016). “Escribir sobre racismo es violento”. Radio Africa Magazine. Artículo recuperado el 18/05/2017 -en: http://www.radioafricamagazine.com/escribir-sobre-racismo-es-violento/#
  • Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico”. Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN 0210-2533, nº 1, págs. 159-2. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
  • Cámara de la Fuente, Lidia (traducción). (2016). “Crenshaw, Kimberlé. La urgencia de la interseccionalidad”. TEDWomen. Recuperado el 20/11/2017- en: https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-344593​
  • Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado 15/11/2017 en: https://monoskop.org/images/d/d2/Foucault_Michel_El_nacimiento_de_la_biopolitica.pdf
  • Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. La plata. Altamira.
  • Gil-Juárez, Adriana (2016). Género y sexualidad. Gamergate. Material didáctico. FUOC. PID_00241549. Barcelona: Editorial UOC.  
  • Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tábula rasa, (16), 79-102
  • Mendieta, E. (2007). “Hacer vivir y dejar morir” : Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, (6). 138-152.
  • Pujal, M. (2008). “La identidad (el self)” Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. FUOC. Barcelona.
  • Quintanas, A. (2010). El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 171-182.
  • Ramírez, S. (2009). “Surgimiento y fundamentos básicos de las ciencias sociales” Barcelona: FUOC.
  • Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría social de Judith Butler. Entramados y Perspectivas, 6 (6).
  • Tirado, Francisco. (2009). Contrato, soberanía y poder. Introducción a las ciencias sociales. Material didáctico. Barcelona: Editorial UOC.
  • Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista,   (52):1–17. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
  • Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa editorial.


0 Comentarios

EDUCACIÓN, ALGUNAS REFLEXIONES.

26/3/2017

0 Comentarios

 
Hay tertulias matutinas que dan para mucho, y cuando el tema está relacionado con algo tan apasionante como el comportamiento humano, para mucho más.  Como continuidad a una de estas conversaciones mañaneras sale este post, una conversación en la que caen sobre la mesa distintos puntos de vista sobre la educación de los niños, relacionada con afirmaciones tan rotundas, como las que alguna que otra vez nos encontramos en las redes sociales,  "la educación en casa y la formación en la escuela", punto sobre el que centraremos las reflexiones a lo largo de este post, por supuesto desde mis gafas.    ¿Me acompañas?

No podemos negar que muchas veces nos mostramos muy impulsivos y poco reflexivos ante afirmaciones concretas como esta, sobre las que opinamos y en las que posiblemente, además, asentimos rotundamente sin reflexionar en el tema. 

​
Imagen
Imagen
 ​
"La educación en casa y la formación en la escuela",  a simple vista podría considerarse como una afirmación totalmente correcta y con mucho sentido, los padres somos los responsables de la educación de nuestros hijos, estoy totalmente de acuerdo, ya que sin duda es en el seno familiar donde se deben inculcar los valores fundamentales,  como el respeto y la tolerancia, pero si nos paramos un poco, lo desgranamos y lo analizamos con más detenimiento, la verdad es que no es algo tan sencillo.
​

¿Realmente es tan fácil separar una cosa de la otra? ¿Podemos evitar que nuestro/a hijo/a adquiera pautas (de comportamiento y relación con los demás) en otros contextos en los que el actúa?  Si fuese así de fácil,  la educación de nuestros hijos, dentro de un contexto familiar adecuado, podríamos verla como algo sencillo. Sería fantástico, ¡sí fantástico!.  Los padres, a modo de manual de buenas prácticas educativas, por decirlo de alguna forma,  nos pondríamos manos a la obra, venga... "hijo por la mañana buenos días, por la tarde buenas tardes, por la noche buenas noches, siempre hay que pedir por favor, siempre hay que dar las gracias, hay que llamar a la puerta antes de entrar... etc etc". ¿Fácil no?  Pero la realidad, me parece que es otra,  y muy distinta.

No cabe duda de que el entorno familiar, en condiciones normales, constituye el nivel más inmediato de desarrollo del niño, ya que es donde se desarrollan las primeras habilidades, los primeros hábitos y pautas de relación con los demás y sus primeros valores.  Pero, tenemos que tener en cuenta que la familia es un sistema que está inmerso en sistemas más amplios  y aunque las pautas educativas que se dan dentro de una familia son únicas y específicas, estas se ven influenciadas por las características del resto de los sistemas dentro de los que se desarrolla, y eso no lo podemos evitar. 

Otro punto muy importante, a tener en cuenta, es que para consolidar una buena educación no vale solo con decir lo que hay que hacer,  sino que hay que crear un hábito. Estoy segura que si le preguntamos a todos y cada uno de nuestros hijos ¿cómo se dice cuando te dan un regalo?, seguro que saben sobradamente que hay que agradecerlo y que se dice "gracias" ¿me equivoco?  


Entonces ¿qué es lo que pasa?
La buena educación no solo se enseña, la buena educación se "fomenta".

¿Cuál es la diferencia?
Pues muy sencillo, el ser humano es un ser social por naturaleza, un ser que está en constante aprendizaje, aprende incluso sin proponérselo. Aprendemos con nuestras experiencias en relación con el mundo y con los demás, y esto es imposible delimitarlo.


Por lo cual,  ¿cómo vamos a separar el aprendizaje de la forma de relacionarnos con los demás y dejarlo solo en manos de la familia, si las relaciones van mucho más allá?.  ​

Para ilustrar el tema, podemos poner un pequeño  ejemplo muy sencillo, basado en un caso real,  ¿a ver que opináis?  
Pedro, un niño de 6 años, atendiendo a las pautas de comportamiento que sus padres le inculcan, no se le ocurre ponerse de pie ni saltar encima de los sillones, ni con zapatos ni descalzo,  sabe que eso está mal.
​Un amigo de sus actividades extraescolares, Juan,  lo invita a su cumpleaños, que celebra en su casa y en el que asisten 15 niños. La sorpresa de la madre, es que al ir a recoger al niño a la estancia de la casa en donde estaban todos los niños jugando y controlados por dos adultos, se encuentra que su hijo, al igual que los demás niños están de pie, con zapatos y saltando encima de los sillones.
​ ¿Qué ha pasado? ¿Cómo habrá tomado Pedro la situación? ¿Cómo hará esa distinción concreta de lo que sus padres le dicen que es un mal comportamiento,  y lo que él, en este caso, está percibiendo que no es así? 

Cuando se le pregunta a Pedro contesta algo así como que  "todos los niños estaban saltando y yo no me atrevía al principio, pero luego me uní a ellos.  En casa de Juan no está mal saltar encima de los sillones, los padres le dejan y no le riñen" 

Posiblemente habría muchos puntos y variables a  considerar en el caso, pero por lo de pronto, Pedro ya tiene un poco de confusión.  ¿Cómo se habrá tomado Pedro esta conducta?  Sus padres le inculcaron que eso no es correcto, pero en cambio, en casa de su amigo Juan se puede saltar en los sillones, no es un mal comportamiento y además es divertido.  ¡Vaya! ...   


Imagen
​
​La sociedad, queramos o no, con lo bueno y con lo malo, influye en el desarrollo de todos y cada uno de nosotros, al igual que nuestra cultura, los grupos sociales y desde luego el contexto más próximo en el cual nos desarrollamos son clave, y en ello incluimos, por supuesto,  la familia, el colegio y todos los demás entornos en donde el niño participa activamente. Tenemos que tener muy claro que, sin lugar a duda, en el colegio se aprenden contenidos relacionados con las materias que les toca en cada momento, pero además la educación, entendiendo como tal "las buenas maneras de relacionarnos unos con otros" no pueden dejarse de lado, porque va a influir en el desarrollo. 


¿De verdad pensamos que lo que ven y experimentan nuestros hijos en el cole, con sus amigos en el parque, lo que perciben de la televisión, la intolerancia social y política que se muestra día a día no afecta en el desarrollo de nuestros hijos?  No voy a decir que no haya algún caso inherente  a todo ello, no hay verdades absolutas o eso creo y defiendo, pero sin duda de forma general  hay influencia, ya sea en el modo de pensar o de actuar. Si lo vemos desde esta perspectiva todos somos construcciones sociales, en las que nos influye la familia, el colegio, las relaciones con los amigos y nuestra cultura, en general todo nuestro contexto.
​

Por ello, la educación en el colegio, en las actividades extraescolares y en todo el entorno del niño es más que importante. Los niños pasan muchas horas del día en relación con otras personas, otros contextos que no son el entorno familiar. Y no me refiero a que les den una clase de buenos modales, que nunca sobra, sino que prime y  que se fomenten relaciones de respeto, relaciones cordiales con buenas maneras, empezando por dar ejemplo todos. De que vale que el niño sepa que hay que llamar a la puerta antes de entrar, si ve que nadie llama, lo más normal será que por norma general el niño no se habitúe a llamar.

Sin duda, la comprensión de las características individuales y la conducta en su conjunto, se relaciona con la interacción entre el potencial de la persona (el niño en este caso) y las características de las situaciones en las que ha estado o está involucrada/o. 
​
Para terminar, tenemos que tener presente que
educar es una responsabilidad social, de todos y cada uno de nosotros, y educar significa fomentar, promover el respeto y los buenos modales.


¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo? 

Hasta aquí las reflexiones de algunos puntos sobre la educación de los niños, enfocado, como siempre, desde perspectiva concreta de entre otras muchas posibles. 

Por supuesto, estaré encantada de recibir tus comentarios, desacuerdos o aportaciones sobre el tema.    Graciassss  ;) 
​

Imagen

POST RELACIONADOS 
  • La educación en el desarrollo personal
  • Uso responsable de las TIC
  • Las redes sociales: adicción a las redes sociales 
​más post

0 Comentarios

¿DE QUÉ COLOR PERCIBIMOS LOS CONFLICTOS?

21/11/2016

2 Comentarios

 

 coloreando  el  "conflicto" .  Reflexiones...

Imagen

​Posiblemente el conflicto es considerado por muchas personas como algo oscuro, una experiencia negativa, incomoda e incluso mal vista.    
Es cierto que, de forma general, se le ha atribuido muy mala fama, y por ello muchas personas intentan esquivarlo,  evitando exponer su postura y defender lo que piensan por
 miedo a enfrentarse a otras personas y a no ser capaces de abordar correctamente la situación.  También es cierto que,  en algunos casos es cuestión de comodidad, y se opta por dejar las cosas como vienen, aceptando lo que hay.  Y aquí, hay que decir que es totalmente respetable que cada uno tome sus propias decisiones, que cada uno tome su propio camino, ya que las consecuencias de ellas son para uno mismo.

Dando continuidad al propósito de este post, en defensa del conflicto, podemos determinar que como todo, según la perspectiva desde donde se mire, el color cambia.  ¿Lo vemos?

​Para centrarnos en el tema, encontramos distintas definiciones de "conflicto", pero todas apuntan a una incompatibilidad o discordancia total o parcial y  real o percibida de uno o más individuos o grupos. Algo muy distinto, en lo que no vamos a entrar en este post, es el conflicto entendido como la búsqueda de enfrentamiento por  el simple enfrentamiento, entre personas o grupos de personas, en los que las intenciones suelen ser negativas y nada beneficiosas. 

​Entendido entonces como "desacuerdo", vamos a otorgarle al conflicto, colores muy
positivos, colores intensos del arco iris... porque los conflictos en sí mismos no son negativos y además tienen un gran potencial. 

¿Le damos color?

Imagen
Los conflictos son  universales, normales e inherentes a la raza humana. Es evidente que siempre han existido y siempre existirán, ya que surgen por las diferencias que encontramos entre individuos y grupos. Las personas, los grupos, la sociedad en general,  necesitamos el desacuerdo para poder desarrollarnos, para poder seguir avanzando, en definitiva para poder vivir.  Por lo tanto el conflicto cumple unas funciones sociales muy importantes. 

Si nos paramos un poco a pensar en cualquier ámbito o contexto que nos situemos, podemos encontrar distintas opciones. Por ello la vida, el camino de cada persona, es un fluir de toma de decisiones constante. Cada uno de nosotros ante una misma situación no tomaríamos la misma opción, no nos decantaríamos por lo mismo... realmente no sería ni siquiera viable. 

¿Os imagináis que todos tuviéramos los mismos gustos, las mismas prioridades, los mismos objetivos? ... ¿Qué ocurriría? 

Teniendo en cuenta que cada persona a modo individual atiende a su propia perspectiva dentro de cada contexto concreto, incluyendo el momento en el tiempo y todo lo que ello comporta, entonces ¿qué  tiene de negativo el conflicto?  

Sin duda, lo hace que un conflicto resulte positivo o negativo son una serie de características que atienden a como se afronta y gestiona la situación, y no al conflicto en sí.
Por poner un ejemplo sencillo, creo que estaremos de acuerdo en que, no es lo mismo plantear una cuestión con una actitud de negociación, con una comunicación asertiva, en la que reine la empatía y en la que se busque que de alguna forma resulten beneficiadas las dos partes,  a que por el contrario, se plantee una cuestión con la finalidad de derrotar al adversario, en definitiva que el otro pierda sin más.  Y ¡si!, generalmente, en las cuestiones del día a día, siempre se puede llegar a acuerdos basados en los intereses comunes de las partes. 


La clave está  en la actitud de los implicados, en como se afrontan los conflictos,  en como se gestionan, en la empatía de las partes.  Con una actitud positiva y favorable, sin duda podemos afrontar los conflictos como una oportunidad, una fuente de aprendizaje de la cual podemos obtener resultados positivos y deseables. 

A nivel personal el conflicto es un agente muy importante en el desarrollo personal, ya que ayuda a establecer la plena identidad y autonomía del ego, para la diferenciación plena de la personalidad, con respecto al mundo exterior. 

Además, la ausencia de conflictos no debe tomarse como índice de la firmeza y la estabilidad de las relaciones, ya que las relaciones estables pueden dar origen a frecuentes ocasiones de conflicto que establece donde se posiciona cada uno. Las diferencias entre unos  y otros es lo que nos hace más humanos. La diversidad en opiniones, posturas, formas de ser y de pensar,  son una gran riqueza de nuestra especie que tenemos que saber valorar y respetar.
Dentro del sistema social hay una gran diversidad de grupos internos que difieren unos de otros en cuanto a sus características, lo mismo que nivel individual,  cada persona es única e irrepetible y esto es lo que crea un equilibrio en la sociedad.
​

¿Qué pasaría si todos fuéramos en la misma dirección?  ¿Habría equilibrio?

Es evidente que  no podemos  pretender que todos los demás piensen, actúen, o hagan igual que lo que haría uno mismo. 

Como conclusión a las reflexiones expuestas, podemos destacar  algunos de los puntos más importantes que pueden considerarse como beneficios para las partes que experimentan el conflicto : 
​
  • Contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal. 
  • Estimula el interés y la curiosidad, lo cual supone un reto para el desarrollo de las capacidades personales del individuo.
  • Promueve el pensamiento divergente, ajustes internos de pensamiento y la innovación a causa de la pluralidad de los puntos de vista que se producen. 
  • El acceso a distintos puntos de vista alternativos, permiten aumentar la calidad en la toma de decisiones. 
  • Es el motor de cambio y desarrollo personal y social,  ya que evita y reduce la resistencia a la innovación.  
  • Impulsa la creación y cohesión de los grupos,  asociaciones y formación de coaliciones. 
  • Desempeña funciones estabilizadoras y se convierte en un elemento integrador. 
  • Promueve, establece y conserva las lineas de diferenciación entre unas personas y otras, entre unos grupos y otros. 
¿Qué te ha parecido? ¿Cambiarías o añadirías algo más?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasssss ;) 

Imagen
POST RELACIONADOS
  • Comunicación asertiva
  • Desarrollo y crecimiento personal
  • Tus "Zonas Erróneas"
  • Beneficios del trabajo en equipo

BIBLIOGRAFÍA
  • Coser, L. A., Bass, B., Betancourt, R., Ibarra, F., & Sarto, M. S. (1961). Las funciones del conflicto social (No. 04; HM136, C7.). México^ eD. F DF: Fondo de Cultura económica.
  • Coser, L. A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Amorrortu.
  • Fernández-Ríos, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. JF Morales y S. Yubero (Coords.), El grupo y sus conflictos, 25-46.
  • ​UC (2010) Los aspectos positivos y negativos del conflicto. ​Ciencias Psicosociales http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iii/tema-9.-los-conflictos/9.3-los-aspectos-positivos-y-negativos-del

2 Comentarios

USO RESPONSABLE DE LAS TIC

3/3/2016

2 Comentarios

 
Hoy, en esta entrada, quiero compartir los puntos más destacados de un trabajo que realicé hace unos meses sobre el uso de las nuevas tecnologías. El título de la charla:  "Educar en el uso correcto y responsable de las TIC en niños de 6 a 12 años de edad”.  Teniendo en cuenta la revolución que han causado las TIC en nuestras vidas y como han cambiado nuestro día a día, considero  fundamental tener claras unas pautas para poder guiar a nuestros hijos en su uso.  Sin duda, el entorno digital tiene infinitas ventajas, pero también sus factores de riesgo.  ¿Los conocemos?  ¿Somos conscientes de ello?  
Espero que os resulte útil !! ;)
​

Imagen
Imagen

Para situarnos, a modo de introducción, denominamos TIC a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, en las que Internet y los dispositivos móviles son los grandes protagonistas.  No creo que tengamos duda de que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y además,  de forma evidente,  podemos ver cómo han tomado un papel importante en nuestra sociedad,  ya forman parte de nuestra cultura.

El gran potencial de las TIC ha provocado cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, en el individuo, en la familia, en el trabajo...  Nos ofrecen la posibilidad de facilitarnos nuestro día a día, en nuestras tareas y en la forma de relacionarnos e intervenir en el mundo. Podemos decir que han transformado la vida social y cotidiana de las personas. 

Estos son algunos datos que confirman la revolución de las TIC en nuestras vidas:   (Faros )(10)
Más del 70% de los españoles es internauta. A partir de los 2 años los niños ya acceden de forma habitual a los dispositivos digitales de sus padres. Un 72% de los niños menores de 8 años utilizan terminales conectados a internet. El 30% de los niños de 10 años ya tiene un teléfono móvil.  ¿Nos sorprenden estos datos? Posiblemente no.  

Pero ¿Somos conscientes del impacto que generan las TIC en el desarrollo de los niños y adolescentes? 
Ciertamente, las nuevas tecnologías son parte del día a día de los niños y adolescentes. Según Salvatella (2015) en Faros (10) el impacto de la disrupción tecnológica en la sociedad supone una de las mayores y más rápidas transformaciones sociales de la historia de la humanidad. La extensión de estas tecnologías está cambiando la forma en que los jóvenes se relacionan, se comunican, aprenden y juegan.  

¿Cuáles son sus beneficios? ¿existen factores de riesgo?
​
 El entorno digital tiene infinitas ventajas,  pero también, al igual que el entorno físico, existen factores de riesgo. Cabe señalar que las desventajas y factores de riesgo, del uso de las tecnologías, apuntan al uso no responsable por parte de los usuarios y no por éstas en sí mismas.
Por todo esto, es una realidad que el uso que hacen los niños y adolescentes de las TIC constituye un objeto de preocupación en nuestra sociedad.  
​​
Como padres y educadores somos responsables de educar en su uso adecuado y responsable. Debemos poder conocer y comprender cómo utilizan los niños estas tecnologías, para qué las utilizan, con qué frecuencia y cómo les influye.  Disponer de esta información nos da la posibilidad de poder mediar y asegurar que hagan un buen uso de estas herramientas tecnológicas. Resulta fundamental dotar de competencias digitales a los niños y adolescentes para que puedan hacer un uso seguro del mundo digital. 

Grané, M. (2015) en Faros (10) nos indica que desde la primera infancia y hasta la adolescencia los padres somos los responsables del control del uso de las tecnologías. Nos recomienda utilizar potencialidades como juego y herramienta de aprendizaje, seleccionando buenos recursos, estableciendo hábitos y normas de uso que beneficien el desarrollo de los niños y participando activamente del uso de las TIC a su lado.

Imagen

En Faros (2015) encontramos un  decálogo de buenas prácticas con el uso de las tecnologías digitales  que nos puede ayudar a establecer las pautas necesarias para educar a nuestros hijos en el uso  adecuado y responsable de las nuevas tecnologías: 

1. Los dispositivos tecnológicos han de ser adecuados al nivel de desarrollo del niño y a sus necesidades de aprendizaje. 
-Para niños de 6 a 9 años: recurso con componente lúdico como juegos de estrategia, construcciones, razonamiento y lógica, de agilidad y habilidad, y de rapidez. Aplicaciones de cálculo mental, aprendizaje de lenguas, creación de historias con imágenes, textos y producción audiovisual. 
-En niños a partir de los 10 años: videojuegos de estrategia, simulación, acción, aventura, carreras... Aplicaciones para iniciarse en programación que les ayudará en el desarrollo del razonamiento analítico y la lógica. Creación audiovisual les permitirá iniciarse en el uso crítico de los medios. Búsqueda de contenido de calidad, herramientas de producción de contenido, trabajo colaborativo, en red...

2.  Las oportunidades, riesgos y normas de uso de las tecnologías se tratarán con los menores.
Las ventajas que nos aporta el uso de las nuevas tecnologías son innumerables. Hay que destacar que vivimos en un momento en el tiempo en el que lo único constante es el cambio y la cultura social y educativa también van en la misma dirección, las TIC tienen la potencialidad de facilitar el proceso educativo y desarrollan competencias necesarias para que podamos adaptarnos a estos cambios.  
Las nuevas tecnologías expanden las posibilidades de comunicación, generan nuevas culturas, posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.  

Dentro de los riesgos podemos destacar dos de los puntos que suscitan más preocupación:
-Los fenómenos contra la seguridad de los menores en Internet
Sexting: Envío de contenidos de tipo sexual, como fotografías o vídeos medio de teléfonos móviles o internet. Lo que supone perder inmediatamente el control de ese contenido y puede llevar a situaciones altamente delicadas como chantaje, acoso, etc
Grooming: Es el conjunto de tácticas deliberadas llevadas a cabo por una persona adulta con la intención de ganarse la confianza de un menor. 
Ciberbullying:  o acoso online entre iguales 
-El peligro de adicción.   
Es necesario establecer unas normas concretas y claras de uso y que los niños sean conscientes de las mismas para que puedan cumplirlas. 

3.  Las tecnologías se situarán en espacios comunes y su uso se recomienda compartido con los adultos. 

4. El tiempo de conexión con la tecnología se debería compartir con el de no conexión. Es recomendable fijar un horario concreto y responsable. Establecer límites. 

5. Enseña a tus hijos a tratar a los demás en las redes sociales como les gustaría que les trataran a ellos.  

6. No toda la información que existe en Internet es fiable o válida, enseña a tu hijo a ser crítico.

7. Estar al día de la evolución de la tecnología te facilitará acompañar a tu hijo en su incorporación.

8. Sé un ejemplo en el uso responsable de Internet. Enseña a tu hijo las utilidades que tú haces servir. 

9. Permanece atento a cualquier situación que pueda ser un síntoma de adicción.

​10. Haz  un uso razonable de la tecnología, sé coherente con las conductas que exiges a tu hijo. 

Para concluir podemos resumir tres puntos clave para una prevención eficaz:
  • Navegar de forma segura. (utilizar antivirus, establecer contraseñas seguras, configurar opciones de privacidad, no aceptar a extraños como amigos…)
  • Ser consciente de que la información que se sube a la red está fuera de nuestro control.
  • Respetar a los demás. 

Las TIC pueden ser unas grandes herramientas para el juego, la diversión, el aprendizaje y el desarrollo de los niños y adolescentes.  Es fundamental educar para crear hábitos saludables y beneficiosos en su uso.

¿ Qué opinas?   ¿Te ha resultado útil?  Estaré encantada de recibir tus comentarios.   Graciassss  ;)
​

Imagen
POST RELACIONADOS 
  • Las Redes Sociales: Adicción a las Redes Sociales 
  • La educación en el desarrollo personal ​

2 Comentarios

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL

23/11/2015

0 Comentarios

 
Imagen
​El modelo educativo  de hoy en día es un tema que suscita preocupación, debate y es cuestionado constantemente. Si nos movemos un poco por la red nos encontramos con titulares similares a este  "El sistema educativo español está anclado en la era industrial" (Richar Gerver) o "El sistema educativo español es anacrónico" (Eduard Punset)

Ciertamente, antes la educación era impartida por el/la profesor/a mientras que los alumnos, sentados en sus mesas y pupitres, atendían a lo que éste decía para luego memorizarlo y plasmarlo en un examen. Hoy en día parece ser que todo esto no ha cambiado demasiado.  La integración de las TIC todavía no se han implantado por completo en las aulas ni tampoco la idea de que el niño aprenda siguiendo su propio ritmo mediante la experiencia.

¿Realmente es importante la educación, la cultura, la escolarización, las prácticas educativas en el desarrollo de la persona? ¿Cómo inciden? ¿Cuáles son sus efectos?
Con una breve mirada a nuestra historia, podemos ver que Vygotsky (1) determina que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores tienen un origen cultural y social. Admite que la interacción con otras personas tiene un carácter  determinante en el desarrollo psicológico, por lo que el entorno humano y social juegan un papel fundamental.   

¿Cómo es esa interacción y cómo influye? ​
Vivimos en grupos y en estructuras sociales que nos permiten aprender unos de otros. La vida psíquica del niño se inicia en la comunicación con el adulto. Desde que un niño nace vemos como la relación con el mundo está mediatizada por la intervención de las personas adultas de su entorno, directa o indirectamente. Los adultos entran en comunicación con el niño mediante el lenguaje, contacto visual, corporal y utilizando también objetos del entorno en las interacciones.  Se entiende entonces, que el desarrollo del niño es un proceso humanizado en el que todas las personas que lo rodean se convierten en agentes del desarrollo al impulsar y regular su conducta. Además, hay que tener en cuenta y no olvidar,  que  el modo y las características que determinan la relación que tiene el adulto con el niño va a estar claramente influenciada por su cultura y por el clima social del momento.

Bajo esta perspectiva, se presenta el desarrollo del niño como un proceso individual de construcción de nuevos conocimientos a través de una experiencia social y colaborativa en la que, de forma interrelacionada, el lenguaje, la sociedad, la cultura  y la interacción social juegan un papel trascendental.  

Si nos centramos en la educación,  Vygotsky (1)  apunta que su papel fundamental es generar y crear desarrollo, definiendo la educación como un proceso abierto de aprendizaje y mediado desde el punto de vista social y cultural.  Además, destaca que,  la  efectividad de la educación requiere partir de la base del nivel de desarrollo existente, a partir del cual se puedan crear las Zonas de Desarrollo Próximo que permitan al individuo ir más allá de este nivel, ya sea con la ayuda de la interacción social directa o por interacción de carácter mediado.
Vemos la importancia que tiene la calidad de la interacción educativa (forma en que se proporciona y combina las ayudas y apoyos al individuo en desarrollo) para hacer posible la transformación de la educación en “desarrollo”. Palacios, Coll y Marchesi (1990, p.376). 

Partiendo de estas perspectivas, es evidente que, los entornos y ambientes en los que nos desarrollamos inciden directamente en nuestro desarrollo, y la educación es un punto clave. Hoy en día, tal y como hemos mencionado, se cuestiona la validez del sistema educativo actual y se critica por considerarlo anacrónico, se considera que ofrece enseñanzas enfocadas a conseguir un trabajo en el mundo industrializado pero no para  el momento actual. 

Ken Robinson en el programa redes afirma que  elevar los niveles de educación no sirve para nada si no son los niveles adecuados. 
​“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando  su motivación para aprender”  (Ken Robinson)
Imagen
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil "  (Albert Einstein). 
​
​Vemos que el mundo en los últimos 50 años ha cambiado radicalmente,  los avances en ciencias y en tecnología han transformado la sociedad industrial en una sociedad de servicios e información en donde el motor son las ideas y la creatividad.

Ante ello, es evidente que, el sistema educativo tiene que adecuarse a la nueva realidad, adaptándose a las necesidades individuales y en consonancia con los requisitos del momento en el que estamos viviendo para poder afrontar los retos del presente y del futuro, retos de un momento en el tiempo en el que sabemos que  lo único constante es el cambio.  

Si antes necesitábamos memorizar conceptos y el sistema estaba adaptado a ello, ahora los conceptos los tenemos todos a un solo “click” y necesitamos un aprendizaje diferente, necesitamos desarrollar destrezas y habilidades para tener la capacidad de adaptarnos a los nuevos cambios, para afrontar los nuevos retos. El sistema educativo debe facilitar que los jóvenes puedan descubrir, desarrollar y potenciar sus talentos personales, debe permitir experimentar sin temor a equivocarse desarrollando las capacidades imaginativas y creativas.   Como afirman en el programa redes “El valor de la educación de hoy está en el camino y no en la meta", el valor real de la educación es el poder desarrollar las capacidades para saber hacer y ello se consigue experimentando, se consigue haciendo. “La sociedad actual necesita jóvenes creativos y motivados” (4) 

La llegada de las TIC, y su evidente potencial dentro de la educación, ofrece la posibilidad de aprender siguiendo nuestro propio ritmo mediante la experiencia, favoreciendo la creatividad y motivación para aprender. Ofrece la posibilidad de aprender mediante el juego y diversión. “Aprendemos haciendo cuando nos emocionamos”. Entonces ¿a qué se espera para introducir las herramientas disponibles para adaptar el sistema educativo a las necesidades actuales? ​
Imagen
 
Como conclusión, vemos que la educación siempre ha sido importante en el desarrollo de los individuos, por ser un factor muy influyente en el avance y progreso de las personas y las sociedades, promoviendo los conocimientos y la cultura.  Pero además, hoy en día, dentro del panorama actual quizás adquiera mayor relevancia la necesidad de un sistema educativo que mediante un aprendizaje social y emocional se fomente una  educación personalizada,  (4) necesitamos un sistema educativo  “que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, el talento, porque el futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y dependerá de cuán creativa, vital y variada sea la gente”. 

   
"La mente no es un cubo que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender" Mario Alonso Puig. 
​
¿Cual es tu opinión?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasss ;) ​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
​(1) IVIC, I (1994) Lev Semionovich Vygotsky. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 3-4, 1994, págs. 773-799
http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp
(2) MUNARI, A. (1994) Jean Piaget. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Paris, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 1-2, 1994, págs.315-332
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
(3) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “¿Por qué los niños se aburren en la escuela? . Redes Educación. https://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4
(4) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “Sistema educativo es anacrónico”. Redes.Educación https://www.youtube.com/watch?v=E2Xa8KOGflw
​(5) Mario Alonso Puig  ​ https://www.youtube.com/watch?v=AmAVVi00XqQ

0 Comentarios
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
    ¡Espero que te guste y puedas  disfrutarlo  tanto como yo! ​ 
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  (Paul Auster)

    "Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social... sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar sentido con profusión a todo lo que libremente designa"
    ​
    (C.Lisón Tolasana)
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate
   BLOG 
           CONTACTO
           Telf. 651 919078
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.