Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

EL PODER DEL AUTOCUIDADO: UN VIAJE HACIA EL AMOR PROPIO.

28/1/2024

0 Comentarios

 
Cuidar de uno mismo no es solo un acto de amor propio, sino la clave para enfrentar de forma positiva todos los desafíos que se nos presentan cada día.  En este post haremos un viaje lleno de amor a uno mismo y buenas dosis de autocompasión, nos sumergiremos de lleno en el fascinante mundo del autocuidado, un viaje cuyo objetivo es promover el bienestar personal. Por supuesto,  desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
Foto
"Amar a otros es fácil, pero amarse a uno mismo es el verdadero desafío"  (Sharon Salzberg)
​

Las preocupaciones, los quehaceres diarios, la agitada vorágine de la vida cotidiana... a menudo nos encontramos inmersos en un continuo de responsabilidades y demandas externas, relegando nuestras necesidades de autocuidado a un segundo plano. Sin embargo, es esencial comprender el poder transformador del autocuidado, un viaje de autenticidad que tiene la capacidad de transformar nuestra relación con nosotros mismos, convirtiéndonos en nuestros mejores aliados, nutriendo nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu.
Se trata de un compromiso constante con nuestra salud física, mental y emocional, de sumergirnos en un proceso de autoexploración y autocomprensión, aprendiendo a escuchar nuestras necesidades internas y a responder ante ellas con compasión. Un viaje que comienza con la aceptación a uno mismo, una actitud compasiva hacia nuestras propias experiencias y emociones, en el que abracemos nuestras imperfecciones, permitiéndonos ser vulnerables y reconociendo que estamos en una constante evolución. 
El amor propio, también conocido como autoestima,  florece cuando nos damos permiso para disfrutar de momentos de descanso y renovación, una inversión constante en nuestro bienestar sin necesidad de lujos ni costes adicionales. 
Dedicar tiempo a cuidarnos  se asocia con comportamientos saludables, como son los hábitos alimenticios equilibrados, la práctica regular de ejercicio y entablar relaciones interpersonales positivas, entre otros. Estudios, sobre la temática, revelan que las personas con una autoestima sólida son más propensas a establecer metas alcanzables y muestran una mayor predisposición a trabajar arduamente para lograr sus objetivos. Sin duda, el autocuidado promueve las habilidades necesarias 
para afrontar los desafíos con serenidad y mantener la mente clara y enfocada, fortalece nuestra resiliencia emocional,  permite que podamos hacer frente al estrés diario con una mayor capacidad de manejar las adversidades y mantener una perspectiva equilibrada. 
​
Foto
Algunos tips para mimarnos  y priorizar nuestro bienestar: 
  • Rodéarnos del mejor medicamento:  ¡dar rienda suelta al humor y a la risa!
  • Dedicar un tiempo regularmente para cuidar nuestro bienestar físico, con algo de ejercicio, paseos en la naturaleza, practicar nuestro deporte favorito... el movimiento contribuye a la salud y al bienestar general. 
  • Regalarnos momentos de desconexión,  dedicar un tiempo a desconectar de las tensiones diarias: disfrutar del silencio, elegir la actividad relajante que más nos guste y disfrutarla  (un baño de espuma, escuchar nuestra música favorita, practicar alguna técnica de meditación o simplemente dedicarnos unos momentos de respiración profunda de forma consciente)
  • Celebrar todos nuestros logros, por muy pequeños que sean es importante reconocer y premiarse por los avances y objetivos conseguidos.
  • Aprender algo nuevo cada día sobre lo que más nos apasione. 
  • Asegurar  que dormimos y descansamos lo suficiente para revitalizar nuestro cuerpo y nuestra mente.
  • Nutrir nuestro cuerpo con alimentos sanos y saludables, preparando comidas que nos gusten y que además contribuyan a la buena salud. 
  • Y, por supuesto, no olvidar establecer límites,  el arte de decir "no" a veces es necesario para poder reservar un tiempo para uno mismo y priorizar nuestro bienestar personal.
En definitiva, el viaje hacia el amor propio es un verdadero viaje en nosotros mismos, se trata de adoptar una mentalidad de autocuidado y reconocer la importancia de dedicar tiempo a nuestro bienestar, de dedicar y disfrutar momentos especiales con nosotros mismos, lo que se traduce en una conexión más profunda con nuestro ser interior. Una necesidad fundamental para el florecimiento personal, brindando la oportunidad de una vida más plena y auténtica, un deleite que todos merecemos. 

¿Qué te ha parecido el recorrido por el autocuidado? ¿Cómo es tu viaje hacia el amor propio? ¿Qué añadirías?
 Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 
​
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Correa, O. T. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia la promocion de la salud, 8, 38-50.Jaramillo, T. M. U. (1999).
  • Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.
  • Jaramillo, T. M. U. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería, 17(2), 109-118
  • Oltra, S. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética. Rev GPU, 9(1), 85-90.
0 Comentarios

DE LA SONRISA A LA CARCAJADA: LA MAGIA Y EL PODER DEL HUMOR

21/1/2024

0 Comentarios

 
El humor es el modo de presentar, enjuiciar, comentar o percibir la realidad  buscando y resaltando el lado cómico. Una fuerza muy poderosa, un mecanismo psíquico de supervivencia que puede iluminar hasta los días más oscuros y aliviar el peso de las cargas diarias.  Hoy nos centraremos en ello, en el humor, un recorrido desde la sonrisa más sutil hasta la risa contagiosa, por supuesto desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas? 
Foto
​"Todos al nacer ya sabemos llorar, necesitamos aprender a reír".  (Anónimo)

El sentido del humor es una característica específicamente humana que se puede convertir en nuestro gran aliado.  Hay evidencia de que el humor promueve una mejor calidad de vida, desempeña  un papel fundamental en la salud mental y emocional y, también, nos permite afrontar de manera eficaz la adversidad y las situaciones negativas de la vida. La risa, como expresión máxima del humor,  tiene el don de liberar endorfinas, un acto simple y natural que proporciona un impulso instantáneo de alegría, con efectos  positivos a corto y a  largo plazo para nuestra salud.  Además, reír impulsa la conexión entre las personas, se trata de una herramienta accesible, valiosa y eficaz, un escudo emocional que nos ayuda a combatir los golpes y los momentos difíciles que nos tocan en la vida. Desde el humor se abre una perspectiva diferente, una válvula de escape que, entre otros, permite liberar tensiones ante situaciones adversas,  tiene la facultad de reducir el estrés, disminuye la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico.  Así, no  hay duda de que estos beneficios personales contribuyen de forma muy favorable tanto a su entorno laboral como a su entorno social, en donde el humor favorece la comunicación abierta,  la colaboración y el rendimiento general.   
Foto
Hay personas que parece que nacen con el sentido del humor mucho más desarrollado que otras, parece que tiene un don natural para el humor, una cualidad innata de encontrar la chispa y la diversión en situaciones cotidianas. En cambio, para otras personas es una habilidad que no les viene  de serie, lo que no implica necesariamente una falta de energía o empatía. Cada individuo es único y, al igual que en todo lo demás, la diversidad en la apreciación del humor contribuye a la riqueza de las interacciones humanas, que va desde la risa constante hasta la seriedad reflexiva, lo que proporciona el equilibrio entre la ligereza y la seriedad en la experiencia humana. 
Desatar el humor es todo un arte, en el cual podemos beneficiarnos del poder curativo de la risa, para ello es esencial adoptar una perspectiva positiva y estar abierto a reírse. Carecer del sentido del humor no quiere decir que este no se pueda desarrollar, es cuestión de práctica y apertura mental. Existen algunas estrategias que pueden ayudar a fomentar el sentido del humor, una habilidad  muy recomendable que, indudablemente,  facilita obtener y mantener un estado de ánimo positivo. 
​
ALGUNOS TIPS PARA DESARROLLAR EL SENTIDO DEL HUMOR 
​

  • La sonrisa como hábito: a lo largo del día siempre hay momentos para sonreír, provocar que la sonrisa sea parte del día a día es un buen punto de partida para fomentar el sentido del humor. 
  • Reírse de uno mismo, practicar la auto ironía: desarrollar la habilidad de reírse de uno mismo, compartir anécdotas divertidas o experiencias cómicas personales, promueve un ambiente relajado, animado, de risas compartidas y fomenta la empatía.  A nivel personal desarrolla además la resiliencia y la fortaleza emocional. 
  • Compartir el humor, gastar bromas: compartir cosas graciosas con los demás puede generar momentos de alegría y conexión con los demás, creando un puente social, conectando a las personas a través de la risa compartida. La capacidad de reír juntos fomenta además un sentido de pertenencia y construye  a establecer relaciones más fuertes.
  • Rodearse de personas con un buen sentido del humor: relacionarse con personas positivas que encuentran el lado humorístico de las cosas, que saben y les gusta reírse, promueve, sin duda nuestro sentido del humor. 
  • La creatividad y la imaginación están muy relacionadas con el humor de forma bidireccional.  La improvisación en las conversaciones cotidianas permitiendo que el humor fluya de manera natural, crear y entender chistes o juegos de palabras ingeniosos estimulan el cerebro mejorando la función cognitiva. ​
Hemos visto que el humor es una herramienta invaluable para navegar por la vida con gracia y optimismo. Una fuerza vital que mejora la salud, fortalece las relaciones personales y añade alegría a nuestro día a día. 
Sin embargo es muy importante utilizar el humor de manera consciente y respetuosa, usarlo con delicadeza,  ya que lo que puede ser gracioso para una persona puede no serlo para otra, también hay situaciones y momentos en los cuales el humor no es bien recibido, por lo tanto es necesario tener en cuenta que el respeto hacia las situaciones y  sensibilidades individuales es algo fundamental.     

En definitiva, con el respeto oportuno, abrazar el poder curativo de la risa nos permite enfrentar los desafíos de la vida de forma positiva y resistente.  
La vida es un suspiro en el que debemos encontrar el lado positivo y gracioso de las cosas,  reír en compañía y, por supuesto, un recorrido en el que celebrar y valorar la importancia del humor en nuestro día a día.  Para terminar,  recuerda que la risa libera endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales, así que, ¡reírse es como tener una pequeña farmacia interna de bienestar! y, además, la risa es contagiosa, un lenguaje universal que une a la humanidad .
​
¿Qué te ha parecido el recorrido entre sonrisas?  ¿el sentido del humor forma parte de tu día a día? 
 Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 
​​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Alcántara Castro, M. (2020). Intervenciones en sentido del humor y risa en personas mayores: una revisión.
  • Losada, A. V., & Lacasta, M. (2019). Sentido del Humor y sus Beneficios en Salud. Calidad de Vida y Salud, 12(1), 2-22.
  • Marturet, J. D. L., & Guijo, J. M. H. (2023). “Riéndose hacia la buena salud: cómo el humor puede mejorar tu bienestar”. Actualidad en farmacología y terapéutica, 21(2), 164-166.
  • Sánchez Naranjo, J. C. (2013). Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor. Revista Médica de Risaralda, 19(2), 154-157.​
  • Torres de Sánchez, H. (2009). El humor y su impacto en la creatividad. Multiciencias, 9(3), 296-302.
0 Comentarios

NOTICIAS BREVES Y LECTURAS OLVIDADAS: EL COSTE DE LA INMEDIATEZ, EL DESAFÍO DE LA LECTURA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN INSTANTÁNEA.

14/1/2024

0 Comentarios

 
La información se desplaza a la velocidad de la luz, las noticias nos llegan en forma de titulares breves, tweets concisos, imágenes sensacionalistas y clips de vídeo de unos pocos segundos.  Inmersos en un frenesí de inmediatez, las noticias breves, en los distintos formatos, se han convertido en la norma, dejando a menudo a las lecturas más profundas y reflexivas relegadas al olvido. 
A lo largo de este post haremos un pequeño recorrido sobre ello, situándonos en una perspectiva que nos permita contemplar un espejo de dos caras: la revolución digital y la involución cognitiva, por supuesto, desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas? 
​
Foto
Foto
Foto
 "El leer sin pensar nos hace una mente desordenada. El pensar sin leer nos hace desequilibrados" 
(Confucio)


El declive en los niveles de lectura tradicional en papel ha sido objeto de preocupación en la sociedad contemporánea, y muchos atribuyen este fenómeno al crecimiento exponencial de las redes sociales. Las razones por las cuales cada vez leemos menos y se consume más la información de las redes sociales  apuntan a la instantaneidad, a la gratificación inmediata y al estimulo visual dominante, ya que las redes sociales están diseñadas para ser visualmente muy atractivas, en donde no hay esperas y las imágenes, los vídeos y los gráficos nos atrapan. 

​El ritmo acelerado al que consumimos noticias ha transformado nuestra manera de absorber y relacionarnos con la información, en donde la inmediatez de las noticias breves puede  proporcionarnos una visión ágil y rápida de ciertas situaciones actuales, convirtiendo así a la lectura en profundidad en un verdadero desafío. Nos vemos atrapados en medio del bombardeo constante de titulares fugaces y sensacionalistas (clickbait), titulares cortos en los cuales no cabe la información necesaria para no correr el riesgo de ser ignorados. Pero esto tiene un coste, ya que se pone en juego la profundidad y el contexto del mensaje, se pone en riesgo la calidad de la información y como la interpretamos. Un coste que también se manifiesta en la erosión de la memoria colectiva, ya que las noticias breves tienden a ser olvidadas con la misma rapidez con la que se consumen, en donde la información relevante y significativa cae en el olvido antes de tener la oportunidad de asimilarla completamente.  

Un espejo de dos caras, en el que se refleja una revolución digital, tan instaurada ya en nuestra forma de ser que apaga el ritmo de la lectura en profundidad, en donde la instantaneidad y brevedad de la información y su consumo puede promover una importante involución cognitiva en nuestra sociedad. 
En una cara del espejo se presenta un escenario iluminado por una luz tenue de una lámpara de lectura, en donde los libros quedan relegados a meros objetos decorativos, ocultando todas las historias que alimentaban nuestras almas y enriquecían nuestra mente.
La otra cara del espejo presenta un escenario en el que se sostienen los dispositivos electrónicos con la mirada perdida en su resplandeciente pantalla. Un escenario en el que se personifican posturas encorvadas por horas frente a pantallas, sin control en la noción del tiempo, ojos cansados por la luz azul, un escenario habitado por sombras que representan la pérdida de concentración, la ansiedad y el posible deterioro mental. 
Foto
Leer es una parte fundamental de nuestro desarrollo, nos mantiene vivos y conectados, nos permite estar en contacto con todo lo imaginable, con otros sueños, con otras culturas, con otras formas de ver y entender el mundo, con otras ilusiones y con todo ello al mismo tiempo.  
La lectura es una actividad placentera que alimenta nuestro conocimiento y nuestra imaginación, al mismo tiempo que nos proporciona innumerables beneficios para la salud mental y emocional.  Una actividad indispensable para que podamos cultivar nuestras capacidades intelectuales, ya que potencia la cognición y nuestra creatividad, fomenta el razonar, el pensar de una manera crítica para tomar decisiones, por lo que nos permite desarrollar nuestra capacidad y empuje para ser activos, críticos y productivos, tanto en nuestra vida académica como a lo largo de nuestra vida en sociedad.  Al sumergirnos en la lectura, se activan varias áreas de nuestro cerebro, mejorando la cognición y la función cerebral, un ejercicio mental que puede contribuir a la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.  Además, leer reduce el estrés, mejora la concentración, aumenta la empatía y fomenta el bienestar general, entre otros, por ello la lectura es un hábito clave para promover un estilo de vida equilibrado y saludable. 
​
Foto
El declive en los hábitos de lectura se relaciona con la posibilidad de promover una serie de consecuencias que compromete nuestra salud. El impacto se manifiesta de distintas maneras y además varía de una persona a otra, atendiendo a la  intensidad y la duración de la disminución de los hábitos, así como otros factores individuales.  Algunas de las consecuencias más destacadas podrían ser las siguientes: 
  • Estrés, ansiedad, problemas de sueño : sumergirnos en la lectura puede ser una forma muy efectiva de desconectar, de escapar del estrés diario y también de conseguir la relajación suficiente para promover hábitos de sueño saludables.
  • Declive cognitivo: una lectura regular estimula el cerebro y lo mantiene ágil, manteniendo el cerebro joven y sano a lo largo de los años.
  • Habilidades sociales y empatía: leer promueve la capacidad de entender y relacionarse con las experiencias de los demás, fomentando la empatía y la comprensión interpersonal. 
  • Conocimiento: la lectura es una forma fundamental de adquirir conocimiento y contribuir a una educación y desarrollo favorable. 
  • Comunicación:  mediante una lectura regular adquirimos desarrollamos nuestro vocabulario y nuestras habilidades lingüísticas, lo cual nos permite mejorar nuestro lenguaje y nuestra comunicación. ​
En definitiva, tal y como hemos visto, el cambio en los hábitos de lectura hacia una mayor dependencia de las redes sociales plantea una preocupación importante en como afecta a nuestra salud mental y cognitiva. El coste de la inmediatez se evidencia en la superficialidad de las noticias breves y en la tendencia a olvidar las lecturas más profundas. Un fenómeno que plantea desafíos muy significativos para nuestra comprensión del mundo y destaca la importancia de abordar la brevedad de la información con un enfoque mucho más reflexivo. En última instancia, hay que tener presente que la inmediatez no tiene porque ser incompatible con la profundidad, es posible encontrar la armonía entre la necesidad de obtener información instantánea y el deseo de una comprensión significativa. Por ello, fomentar el equilibrio de la lectura tradicional y nuestra participación en redes sociales puede ser esencial para  promover nuestro bienestar mental y nuestras habilidades intelectuales.   

​​
¿Qué te ha parecido el recorrido?  Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 
​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martin, C. L., Alonso-Vázquez, A., & Mirón-Canelo, J. A. (2020). Beneficios de la lectura sobre la salud y el bienestar de las personas. Estudio sobre aspectos preventivos de la lectura.
  • Camarena, M. J. H. (2021). El que no ha leído, no ha vivido.: Beneficios de la lectura. Normalista Hoy, (3), 4-4.​
  • Ospina, L. D. V., & Solarte, A. I. V. (2021). Beneficios de la lectura en distintas etapas de la vida de las personas. Revista Institucional Tiempos Nuevos, 26(28), 125-134.
  • Ramos, T. M. S., Jiménez, D. E. A., & Vélez, C. I. B. (2022). Tres beneficios de la lectura desde una mirada investigativa: Pensamiento crítico, expresión oral y salud mental. Polo del Conocimiento, 7(10), 338-352.
0 Comentarios

EL ARTE DE VIVIR Y RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS: NUESTRAS MÁSCARAS, NUESTROS ROLES.

7/1/2024

0 Comentarios

 
Inmersos en un baile permanente, cada día, cada encuentro, cada momento, es una nueva danza donde exhibimos nuestras máscaras, rostros que vamos presentando al mundo. Un gran baile en el que nos sumergimos en un complejo enredo de relaciones y roles, tejido con lazos de risas, lágrimas y encuentros. El arte de vivir y relacionarnos con los demás, desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles ¿Me acompañas?  
​
​
Foto
El recorrido lo empezaremos en el backstage, en el vestidor, en donde cada uno de nosotros, cada día, antes de salir a escena, seleccionamos las máscaras que usaremos, algunas brillantes y alegres, adornadas con destellos de optimismo y vitalidad, y otras sombrías, con tonalidades de misterio y reserva.  Máscaras que nos acompañarán en todas nuestras intervenciones e interacciones, actuando como guardianas de nuestros sentimientos y nuestras emociones más íntimas. 

Nuestra puesta en escena diaria requiere ir asumiendo diversos roles, roles característicos de los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos, adaptándonos a las demandas cambiantes de cada uno de ellos, comportamientos y funciones con unas características concretas que están relacionadas con la posición o estatus particular en el que participemos. Así,  las expectativas en cuanto a nuestra forma de actuar no es la misma en el ámbito laboral, que en un entorno familiar, o en cualquier otro ámbito u otras situaciones sociales, cada contexto requiere un rol diferente, unas habilidades y  unos comportamientos distintos. Esta capacidad de bailar al son de la música refleja la versatilidad y adaptabilidad que tenemos las personas para satisfacer las complejas demandas diarias en las relación con los demás y en la relación con nosotros mismos.
​
Foto
En primer lugar nos centraremos en  la relación más importante que cada uno puede tener y que tiene que cuidar de forma más minuciosa, ya que esta va a influir en todo lo demás, la relación con uno mismo. En esta, nos enfrentamos a un espejo, un reflejo de nuestra esencia desnuda, en donde empezamos a experimentar el arte de vivir y la toma de consciencia del estar vivos. ¿Quiénes somos realmente detrás de estas máscaras seleccionadas? ¿Cómo nos relacionamos con nuestras propias alegrías y desafíos, nuestros éxitos y fracasos?  
No hay duda de que una buena relación con uno mismo es fundamental para el bienestar emocional y mental, por ello, vemos a continuación una serie de puntos que pueden favorecer esta relación:
​
  • El autoconocimiento:  indagar en la fortalezas, debilidades, valores, metas, reflexionar sobre las emociones y pensamientos nos permitirá conocernos mejor, entender mejor quienes somos. 
  • La autoaceptación y autocompasión: aceptarnos tal y como somos, reconociendo y abrazando nuestras  limitaciones sin juzgarnos, tratándonos con amabilidad, aliándonos con nosotros mismos.  ​
  • Establecer límites: aprender a decir que no cuando sea necesario, como respuesta a la protección del propio bienestar emocional y físico.
  • El cuidado personal:  es necesario cuidarse, priorizar la salud física y emocional,  dedicando tiempo a actividades que promuevan el bienestar. 
  • Dedicar tiempo al desarrollo personal: establecer objetivos y metas realistas y trabajar en nuestro desarrollo,  celebrando siempre los logros, reconociendo nuestra valía y los méritos propios. 
  • Trabajar la resiliencia y desarrollo de habilidades de afrontamiento: se trata de aprender a manejar el fracaso y la adversidad, aprender a manejar el estrés de manera saludable. Desarrollar habilidades para afrontar los desafíos, considerarlos y gestionarlos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. 
  • Vivir en el presente: aliarse con el poder del ahora, practicar la atención plena y disfrutar del momento presente sin interferencias negativas del pasado y del futuro.
  • Fomentar la gratitud: se trata de apreciar las cosas positivas y cultivar la gratitud por todo lo bueno que hay en nuestras vidas. 
  • Ser autentico/a: ser fiel a uno mismo y a los propios valores.
Foto
“La vida es una escuela en permanente cátedra abierta donde debemos alternar roles, una vez se es maestro y otra, discípulo.” (Hermes Varillas)

En segundo lugar, nos encontramos con las relaciones con los demás, un escenario que se llena con una multitud de personajes, en el que cada uno de ellos lleva consigo sus propias máscaras y sus propios roles predefinidos. Amigos, familiares, compañeros de trabajo, conocidos, todos participan en el baile colectivo, con sus máscaras personales, con sus roles.  

Y sí, no cabe duda de que a veces olvidamos que detrás de cada sonrisa, de cada emoción,  hay una alma compleja con experiencias ocultas. Nos perdemos en los roles asignados, en las expectativas sociales, en lugar de apreciar la autenticidad que hay detrás. Se nos presenta un desafío constante para poder ser consciente y recordar que cada persona es única, con una sinfonía propia,  llena de emociones y experiencias.
La complejidad de las relaciones e interacciones humanas es un tema multifacético que involucra diversos aspectos que van desde la psicología hasta la neurociencia, pasando por la sociología y la antropología, en ello vemos que algunos de los factores que destacan en esta complejidad radican en la diversidad inherente de individuos, los diferentes estilos de comunicación, la amplia gama de emociones y sentimientos, la diversidad de contextos culturales, el continuo cambio y evolución a lo largo del tiempo, las influencias externas, las expectativas que se crean y los roles que se van asumiendo, entre otros. 
Dada la importancia de una buena gestión de la relación con los demás,  algunos puntos clave para poder construir y mantener relaciones  que resulten saludables  para mantener una buena melodía podrían ser la siguientes:  

​
​
  • La empatía: se trata de esforzarse en mantener una escucha activa y mostrar interés por las experiencias de los demás, comprendiendo y sintiendo sus emociones. 
  • El respeto: no hay duda de que el respeto es el valor moral más importante del ser humano, es la base para lograr una interacción social saludable. Es fundamental respetar los límites personales y las decisiones individuales,  se trata de valorar las opiniones y perspectivas de los demás, aunque sean diferentes a las propias. 
  • Una comunicación efectiva: escuchar y evitar interrumpir durante las conversaciones, tratar de expresar los pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. 
  • Fomentar confianza: ser honesto, confiable, cumplir las promesas y mantener la confidencialidad cuando se requiera. 
  • Ser colaborativo: estar dispuesto a trabajar en equipo, buscar soluciones que sean favorables para todas las partes y fomentar un ambiente en el que todos se sientan valorados. 
  • Tolerancia y flexibilidad: aceptar las diferencias culturales, de opinión y de personalidad. Adaptarse, comprometerse y ajustarse contemplando las necesidades mutuas.
  • El aprecio y reconocimiento: reconocer y valorar las contribuciones de los demás, expresar gratitud y elogios cuando sea apropiado. 
  • El apoyo emocional: brindar apoyo emocional en momentos difíciles, ofrecer escucha comprensiva. 
  • Comprometerse: dedicar tiempo y esfuerzo a cultivar relaciones significativas, ser constante y mostrar interés a lo largo del tiempo. 
  • Ser resolutivo: abordar los desacuerdos de manera constructiva, buscando soluciones. 
  • Ser generoso y altruista: ser generoso con tu tiempo, recursos y esfuerzos hacia los demás. 
  • Ser humilde: reconocer los propios errores y mostrar disposición para aprender.
  • La autenticidad: ser auténtico y genuino, mostrarse tal y como se es y fomentar la honestidad. 
  • Celebrar los éxitos:  reconocer y celebrar los logros de los demás, compartir la alegria y reconocer los hitos importantes. 

​Después de este recorrido, vemos que liberarnos de las máscaras consiste en atrevemos a bailar sin reservas, un acto audaz, una declaración de autenticidad en un mundo en donde a menudo nos escondemos detrás de las apariencias. El poder liberarnos de las máscaras, nos permite abrazar la libertad de ser nosotros mismos, de bailar al ritmo de nuestro propio corazón sin preocuparnos por las expectativas externas.  Sin embargo, la liberación de las máscaras es también tratar de comprender las máscaras de los  demás, ver que cada persona es única, con historias y misterios aún por descubrir.  Al mismo tiempo, también hay que tener en cuenta, que el arte de vivir no es un solo baile, sino una serie de actuaciones interconectadas, en donde cada día, cada situación, cada encuentro, cada momento, nos ofrece la oportunidad de explorar nuevas visiones de nosotros mismos y de los demás.  Nos ofrece contemplar la vida como lo que es,  una celebración continua de la diversidad humana, de relaciones e interacciones,  descubrir que debajo de las máscaras se encuentran nuestras almas desnudas con ansias de ser comprendidas.
En definitiva, aún no siendo nada fácil eliminar completamente todas las máscaras en ciertos contextos sociales o profesionales, es posible cultivar la autenticidad en nuestras interacciones personales y vivir de una forma más transparente, mostrando nuestras verdaderas creencias y valores.  El arte de vivir es un viaje constante de autodescubrimiento y conexión, en el que las lecciones se suceden unas a otras y nos preparan para enfrentarnos a nuevos desafíos y descubrir los misterios aún por revelar en el fascinante escenario de la existencia, en el gran baile de la vida. 
​
¿Qué opinas del recorrido? ¿Cómo es tu arte de vivir y relacionarte con los demás? 
​

Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Bernal, A. O. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento; un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 93-112.
  • Mendoza-Medina, C. H. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del conocimiento, 6(2), 3-16.Suanes, M. N. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación, 3(5), 1-9.
  • Villalva, M. B. (2010). La metáfora teatral en la interacción social. Revista internacional de sociología, 68(1), 19-36.

0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI