Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

EL ARTE DE VIVIR Y RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS: NUESTRAS MÁSCARAS, NUESTROS ROLES.

7/1/2024

0 Comentarios

 
Inmersos en un baile permanente, cada día, cada encuentro, cada momento, es una nueva danza donde exhibimos nuestras máscaras, rostros que vamos presentando al mundo. Un gran baile en el que nos sumergimos en un complejo enredo de relaciones y roles, tejido con lazos de risas, lágrimas y encuentros. El arte de vivir y relacionarnos con los demás, desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles ¿Me acompañas?  
​
​
Foto
El recorrido lo empezaremos en el backstage, en el vestidor, en donde cada uno de nosotros, cada día, antes de salir a escena, seleccionamos las máscaras que usaremos, algunas brillantes y alegres, adornadas con destellos de optimismo y vitalidad, y otras sombrías, con tonalidades de misterio y reserva.  Máscaras que nos acompañarán en todas nuestras intervenciones e interacciones, actuando como guardianas de nuestros sentimientos y nuestras emociones más íntimas. 

Nuestra puesta en escena diaria requiere ir asumiendo diversos roles, roles característicos de los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos, adaptándonos a las demandas cambiantes de cada uno de ellos, comportamientos y funciones con unas características concretas que están relacionadas con la posición o estatus particular en el que participemos. Así,  las expectativas en cuanto a nuestra forma de actuar no es la misma en el ámbito laboral, que en un entorno familiar, o en cualquier otro ámbito u otras situaciones sociales, cada contexto requiere un rol diferente, unas habilidades y  unos comportamientos distintos. Esta capacidad de bailar al son de la música refleja la versatilidad y adaptabilidad que tenemos las personas para satisfacer las complejas demandas diarias en las relación con los demás y en la relación con nosotros mismos.
​
Foto
En primer lugar nos centraremos en  la relación más importante que cada uno puede tener y que tiene que cuidar de forma más minuciosa, ya que esta va a influir en todo lo demás, la relación con uno mismo. En esta, nos enfrentamos a un espejo, un reflejo de nuestra esencia desnuda, en donde empezamos a experimentar el arte de vivir y la toma de consciencia del estar vivos. ¿Quiénes somos realmente detrás de estas máscaras seleccionadas? ¿Cómo nos relacionamos con nuestras propias alegrías y desafíos, nuestros éxitos y fracasos?  
No hay duda de que una buena relación con uno mismo es fundamental para el bienestar emocional y mental, por ello, vemos a continuación una serie de puntos que pueden favorecer esta relación:
​
  • El autoconocimiento:  indagar en la fortalezas, debilidades, valores, metas, reflexionar sobre las emociones y pensamientos nos permitirá conocernos mejor, entender mejor quienes somos. 
  • La autoaceptación y autocompasión: aceptarnos tal y como somos, reconociendo y abrazando nuestras  limitaciones sin juzgarnos, tratándonos con amabilidad, aliándonos con nosotros mismos.  ​
  • Establecer límites: aprender a decir que no cuando sea necesario, como respuesta a la protección del propio bienestar emocional y físico.
  • El cuidado personal:  es necesario cuidarse, priorizar la salud física y emocional,  dedicando tiempo a actividades que promuevan el bienestar. 
  • Dedicar tiempo al desarrollo personal: establecer objetivos y metas realistas y trabajar en nuestro desarrollo,  celebrando siempre los logros, reconociendo nuestra valía y los méritos propios. 
  • Trabajar la resiliencia y desarrollo de habilidades de afrontamiento: se trata de aprender a manejar el fracaso y la adversidad, aprender a manejar el estrés de manera saludable. Desarrollar habilidades para afrontar los desafíos, considerarlos y gestionarlos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. 
  • Vivir en el presente: aliarse con el poder del ahora, practicar la atención plena y disfrutar del momento presente sin interferencias negativas del pasado y del futuro.
  • Fomentar la gratitud: se trata de apreciar las cosas positivas y cultivar la gratitud por todo lo bueno que hay en nuestras vidas. 
  • Ser autentico/a: ser fiel a uno mismo y a los propios valores.
Foto
“La vida es una escuela en permanente cátedra abierta donde debemos alternar roles, una vez se es maestro y otra, discípulo.” (Hermes Varillas)

En segundo lugar, nos encontramos con las relaciones con los demás, un escenario que se llena con una multitud de personajes, en el que cada uno de ellos lleva consigo sus propias máscaras y sus propios roles predefinidos. Amigos, familiares, compañeros de trabajo, conocidos, todos participan en el baile colectivo, con sus máscaras personales, con sus roles.  

Y sí, no cabe duda de que a veces olvidamos que detrás de cada sonrisa, de cada emoción,  hay una alma compleja con experiencias ocultas. Nos perdemos en los roles asignados, en las expectativas sociales, en lugar de apreciar la autenticidad que hay detrás. Se nos presenta un desafío constante para poder ser consciente y recordar que cada persona es única, con una sinfonía propia,  llena de emociones y experiencias.
La complejidad de las relaciones e interacciones humanas es un tema multifacético que involucra diversos aspectos que van desde la psicología hasta la neurociencia, pasando por la sociología y la antropología, en ello vemos que algunos de los factores que destacan en esta complejidad radican en la diversidad inherente de individuos, los diferentes estilos de comunicación, la amplia gama de emociones y sentimientos, la diversidad de contextos culturales, el continuo cambio y evolución a lo largo del tiempo, las influencias externas, las expectativas que se crean y los roles que se van asumiendo, entre otros. 
Dada la importancia de una buena gestión de la relación con los demás,  algunos puntos clave para poder construir y mantener relaciones  que resulten saludables  para mantener una buena melodía podrían ser la siguientes:  

​
​
  • La empatía: se trata de esforzarse en mantener una escucha activa y mostrar interés por las experiencias de los demás, comprendiendo y sintiendo sus emociones. 
  • El respeto: no hay duda de que el respeto es el valor moral más importante del ser humano, es la base para lograr una interacción social saludable. Es fundamental respetar los límites personales y las decisiones individuales,  se trata de valorar las opiniones y perspectivas de los demás, aunque sean diferentes a las propias. 
  • Una comunicación efectiva: escuchar y evitar interrumpir durante las conversaciones, tratar de expresar los pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa. 
  • Fomentar confianza: ser honesto, confiable, cumplir las promesas y mantener la confidencialidad cuando se requiera. 
  • Ser colaborativo: estar dispuesto a trabajar en equipo, buscar soluciones que sean favorables para todas las partes y fomentar un ambiente en el que todos se sientan valorados. 
  • Tolerancia y flexibilidad: aceptar las diferencias culturales, de opinión y de personalidad. Adaptarse, comprometerse y ajustarse contemplando las necesidades mutuas.
  • El aprecio y reconocimiento: reconocer y valorar las contribuciones de los demás, expresar gratitud y elogios cuando sea apropiado. 
  • El apoyo emocional: brindar apoyo emocional en momentos difíciles, ofrecer escucha comprensiva. 
  • Comprometerse: dedicar tiempo y esfuerzo a cultivar relaciones significativas, ser constante y mostrar interés a lo largo del tiempo. 
  • Ser resolutivo: abordar los desacuerdos de manera constructiva, buscando soluciones. 
  • Ser generoso y altruista: ser generoso con tu tiempo, recursos y esfuerzos hacia los demás. 
  • Ser humilde: reconocer los propios errores y mostrar disposición para aprender.
  • La autenticidad: ser auténtico y genuino, mostrarse tal y como se es y fomentar la honestidad. 
  • Celebrar los éxitos:  reconocer y celebrar los logros de los demás, compartir la alegria y reconocer los hitos importantes. 

​Después de este recorrido, vemos que liberarnos de las máscaras consiste en atrevemos a bailar sin reservas, un acto audaz, una declaración de autenticidad en un mundo en donde a menudo nos escondemos detrás de las apariencias. El poder liberarnos de las máscaras, nos permite abrazar la libertad de ser nosotros mismos, de bailar al ritmo de nuestro propio corazón sin preocuparnos por las expectativas externas.  Sin embargo, la liberación de las máscaras es también tratar de comprender las máscaras de los  demás, ver que cada persona es única, con historias y misterios aún por descubrir.  Al mismo tiempo, también hay que tener en cuenta, que el arte de vivir no es un solo baile, sino una serie de actuaciones interconectadas, en donde cada día, cada situación, cada encuentro, cada momento, nos ofrece la oportunidad de explorar nuevas visiones de nosotros mismos y de los demás.  Nos ofrece contemplar la vida como lo que es,  una celebración continua de la diversidad humana, de relaciones e interacciones,  descubrir que debajo de las máscaras se encuentran nuestras almas desnudas con ansias de ser comprendidas.
En definitiva, aún no siendo nada fácil eliminar completamente todas las máscaras en ciertos contextos sociales o profesionales, es posible cultivar la autenticidad en nuestras interacciones personales y vivir de una forma más transparente, mostrando nuestras verdaderas creencias y valores.  El arte de vivir es un viaje constante de autodescubrimiento y conexión, en el que las lecciones se suceden unas a otras y nos preparan para enfrentarnos a nuevos desafíos y descubrir los misterios aún por revelar en el fascinante escenario de la existencia, en el gran baile de la vida. 
​
¿Qué opinas del recorrido? ¿Cómo es tu arte de vivir y relacionarte con los demás? 
​

Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Bernal, A. O. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento; un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 93-112.
  • Mendoza-Medina, C. H. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del conocimiento, 6(2), 3-16.Suanes, M. N. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación, 3(5), 1-9.
  • Villalva, M. B. (2010). La metáfora teatral en la interacción social. Revista internacional de sociología, 68(1), 19-36.

0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI