Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

¿QUÉ NOS MUEVE?

5/9/2018

0 Comentarios

 

PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, ACCIONES...

¿Qué nos mueve? ¿Bajo qué condiciones? ¿Para qué? 
Estas y otras preguntas son sobre las que trataremos a lo largo del siguiente post.  Analizaremos, o trataremos de analizar, la "motivación", ese estado interno que activa y que le da dirección a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Reflexionaremos, de forma general y a grandes rasgos, entorno a cómo surge la motivación, cuales son sus tipos y sus características. Por supuesto, como siempre, desde mis gafas  y desde una perspectiva de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
¿Qué nos mueve?

No hay duda de que la conducta humana es compleja,  variable,  plástica y en ella confluye y podemos encontrar una infinidad de motivos que la dirigen, tanto primarios como sociales, motivos que contemplan tanto las necesidades fisiológicas como también expectativas,  atribuciones causales y metas ¿estáis de acuerdo?

Las teorías coinciden en que a cada uno de nosotros nos puede mover aspectos muy diferentes,  pero también en que las necesidades y deseos primarios en el ser humano son comunes a todos nosotros.  Abraham Maslow en su teoría defiende que es necesario ir superando una serie de etapas ordenadamente para que nuestra motivación pueda dirigirse hacia otras superiores.  Así,  sería necesario cubrir las necesidades fisiológicas, luego las necesidades de seguridad, siguiendo las de socialización para luego pretender cubrir las de autorrealización, y además se defiende que cuantas más etapas se alcancen mucho más elevada será nuestra motivación. 


En la motivación podemos destacar tres aspectos o puntos bien diferenciados: 

1.  En primer lugar estaría el estado impulsor,  ese estado que se activa dentro del organismo atendiendo a necesidades corporales, estímulos ambientales, o por acontecimientos mentales como son los pensamientos o recuerdos. 

2.  Ese estado impulsor mencionado,  es el responsable de activar y dirigir un segundo aspecto que es la conducta, el comportamiento, la acción. 

3. Y por último, nos encontraríamos con la meta,  que es ese punto clave al que se dirige la  conducta. 

Si tenemos en cuenta lo anterior y lo tomamos como punto de partida, para poder llegar a comprender la motivación en toda su amplitud, se hace necesario tener en cuenta las variables personales (variables internas del individuo) y las variables situacionales (variables externas entorno al individuo),  variables que sin duda condicionan,  determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas y también el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se alcanzan las metas que uno, a nivel individual, quiere conseguir. 
Grosso modo,  se trata de tener siempre  presente que el contexto puede cambiarlo todo, es más, cada variable es susceptible de influir y condicionar,  por ello es importante valorar el contexto y cada uno de los factores que lo forman,  ya que tanto el contexto interno como el externo en el que se encuentra cada persona, en un momento concreto en el tiempo y en el espacio, es determinante. Dentro de cualquier contexto se pueden diferenciar tres categorías de variables: 
  • las variables fisiológicas/organísmicas que corresponden a los impulsos y a la activación arousal
  • las variables cognitivas que son las expectativas, las atribuciones causales e intencionales de meta
  • las variables del entorno que son los incentivos

Por lo tanto,  la motivación, entendida como el motor que nos activa, es la responsable de que nos dirijamos o alejemos de pensamientos, emociones o comportamientos.  Con la finalidad de cubrir un amplio espectro de nuestras necesidades, los motivos activan el motor que pone en marcha y dirige la conducta. Tal y como ya mencionamos, se puede diferenciar claramente entre motivos primarios, que son los relacionados con las necesidades vitales de  mantenimiento de la subsistencia del organismo (como beber, comer, cobijo) y motivos sociales  o psicológicos que corresponden a necesidades creadas en el sentido de bienestar de la persona y que varían considerablemente en el grado en el que están influidos por la experiencia, algunos parecen ser innatos y otros son  totalmente aprendidos. 

Los motivos sociales o psicológicos son los que atienden a las necesidades individuales de cada individuo y nos permiten comprender las reacciones "automáticas" ante diversas situaciones o retos que se nos presentan.  Dentro de este tipo de motivos, podemos contemplar la necesidad de nueva estimulación, la necesidad de afiliación con otras personas, como también la necesidad de logro o poder, y con ello se originan los tipos de motivación para atender a esas necesidades: la motivación de logro, de poder y de afiliación y las múltiples combinaciones que de estas puedan resultar. 
Veamos en qué consisten: 


NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN 
Imagen
​La necesidad de afiliación se basa en el contacto con los demás, un contacto que nos permite obtener aprobación y apoyo social, comparar y evaluar nuestras creencias, actitudes y habilidades así como desarrollar una identidad y un sentimiento de pertenencia. Se manifiesta en la consecución de una relación con los otros, una relación positiva con otras personas. Se caracteriza por un profundo deseo de gustar, de ser aceptado y valorado. De establecer, restablecer o mantener una relación cálida, directa, con un semejante o con un conjunto de ellos.
Todo esto influirá decisivamente en la elaboración de nuestro autoconcepto, que consiste en la imagen que hacemos de nosotros mismos en relación con los demás y en la autoestima.


Desde otro punto de vista, el psicológo William Mcdougall (1908) describió la necesidad de afiliación en términos de instintos, como una tendencia gregaria compartida con otras especies que viven en colonias o rebaños.

No obstante, el deseo de formar y mantener vínculos sociales presenta diferencias individuales y culturales. La necesidad de formar y mantener dichos vínculos es universal, pero la manera de vivirlo, sentirlo y expresarlo es individual.

Según la hipótesis de necesidad de afiliación, el ser humano tiende a mantener al menos, una mínima cantidad de relaciones interpersonales, positivas y significativas.
​

​
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
Imagen
​La motivación de logro, es la necesidad de actuar, dentro de un ámbito social, buscando metas superiores y derivando satisfacción en realizar cosas siempre mejor. Es una forma de comportamiento que, en su mecanismo de actualización tiene características muy específicas. Ellas son:
1. Realizar cosas paso a paso.
2. Asumir en la acción un riesgo moderado.
3. Sentirse estimulado por una situación de reto, por lo cuál no se interesa por situaciones donde no hay riesgo.
4. Buscar las metas sucesivamente.
5. Desear tener siempre un punto de relación que le señale el resultado de sus esfuerzos, bien sea en un sentido positivo o en uno negativo. Esto es lo que en inglés se denomina “feedback”, el término español es “retroalimentación”. 
​
MOTIVACIÓN DE PODER
Imagen
Hay personas que desarrollan la necesidad interior de influir sobre los demás, de hacer que otros lleguen a compartir nuestros pensamientos y puntos de vista. 
La motivación de poder se puede entender como el intento de controlar, regulando las condiciones de vida de otras personas o adquiriendo conocimientos que puedan afectar fuertemente la vida o acciones de otros. Es actuar de tal forma que, como resultado, se produzcan en otra persona sentimientos fuertes, en sentido positivo o negativo, tales como respeto, gratitud, satisfacción intensa, frustración, ansiedad, adquisición de conocimientos, etc. Esto puede pasar aún cuando quien los produce no lo haga intencionadamente.
Las ocupaciones más usuales de los motivados al poder son aquéllas dónde se requiere el ejercicio del mismo, junto con persuasión como en la política, en altos cargos institucionales, en cualquier tipo de enseñanza.
La relación de poder, según Mc. Clelland, tiene dos objetivos diferentes. Cuándo la satisfacción de poder recae en el mismo individuo que lo ejerce, se trata de poder personal, pudiendo éste llegar al extremo de manifestarse en una acción más o menos autoritaria.
Cuando la persona motivada por poder se satisface prestando servicios y dando ayuda a los demás, se tratará de poder socializado. Funciones como la de maestro, médico, trabajador social son típicos del poder socializado, éste se ejerce considerándolo como acción en beneficio de los demás.


Sin duda, la motivación es un factor decisivo en las reacciones y actitudes que asumimos como individuos ante determinadas situaciones y  es  clave para el rumbo que coge cada persona. 

Para finalizar con la entrada de hoy, al hilo de lo que nos mueve, os dejo una frase de @GemaHassenBey (deportista paralímpica española) que nos puede servir de punto de partida para valorar y reflexionar nuestra realidad,   "Si tú te mueves, el mundo se mueve contigo"  ¡ahí lo dejo !   ;) 


Y a tí, ¿Qué te mueve? 


​Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 

​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170 
  • Redes (Punset, E. y Csikszentmihalyi, M.). (2013). Aprender a fluir. https://www.youtube.com/watch?v=ShD2q2iXxG4
  • Villamarín, F. y Limonero, J.T (2014). “Motivación”. Motivación y emoción. Barcelona. FUOC. 
0 Comentarios

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

16/11/2017

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad de algunos de los ya escritos,  trataremos de profundizar en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es la clave. 
 
 La introducción de las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar  características importantes como entorno simbólico, entre las que destacaremos el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia, hipermedia y conectividad.
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. 
 
Entonces, ¿cuales son los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje ?

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

Así,  sería necesario planificar y desarrollar su uso basado en presentar a los aprendices como  CREADORES  y consumidores de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil  facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

CUESTIÓN DE EXPECTATIVAS

19/6/2017

0 Comentarios

 
Reflexiones : Entre expectativas y realidad...  ¡Desde mis gafas!  ¿Me acompañas?

​En ocasiones nos encontramos con situaciones o cosas distintas de lo que esperamos, hecho que se debe a nuestras expectativas. En cierta medida, nos cuesta bastante asumir que si algo nos decepciona generalmente es debido a las expectativas previas que nos creamos y no a los acontecimientos en sí mismos  ¿estás de acuerdo?.  Como en todo,  es posible que haya puntos de vista diferentes, y es que no hay verdades absolutas, sino formas de ver las cosas, perspectivas diferentes, posturas concretas al respecto...,  y posiblemente todas sean totalmente válidas.

​En este post, indagaremos un poco en el tema, tratando de valorar cuales son los factores que condicionan y conforman las "expectativas" y  también de que forma las creamos y como nos influyen en la forma de ver y percibir las cosas, personas o situaciones.   
Imagen
NUESTRO MAPA COGNITIVO DE LA REALIDAD
Nuestro "mapa cognitivo de la realidad", lo que nosotros pensamos sobre lo que fue, es, o tiene que ser, está constituido por unidades de conocimiento, que son lo que denominamos expectativas, es decir, unidades de información que cada uno de nosotros disponemos sobre la relación entre estímulos y,  al mismo tiempo, la relación de éstos con la conducta y el "objeto meta", entendiendo por "objeto meta" lo que queremos tener o conseguir. 

Estas unidades de conocimiento, que hemos mencionado, son variables psicológicas tipo estado, y son específicas para diferentes conductas, situaciones y variables y además pueden diferir a lo largo del tiempo. Sin duda, a groso modo,  podemos decir que 
las expectativas son construcciones subjetivas de sucesos futuros, son lo que nos esperamos sobre algo o alguien.  

​No podemos olvidar que atendiendo a la diversidad individual, cabe esperar diferencias de valores entre dos personas, valores que guían el comportamiento de los individuos y que además funcionan como una lente a través de la cual se perciben las cosas de una u otra forma. 
​
LA MOTIVACIÓN:  ENTRE ESTÍMULOS, CONDUCTA Y EXPECTATIVAS.
Pues bien, llegados a este punto, después de lo expuesto, en relación a los estímulos, conducta y expectativas,  cabría preguntarse  ¿qué nos lleva a realizar una conducta determinada y no otra? ¿Qué nos mueve en cada elección que realizamos? 

​Atendiendo a Lewin, en su teoría global del comportamiento humano, las personas nos desplazamos en un campo psicológico que está constituido por estos "objetos meta", de los que hablábamos, y por fuerzas de atracción y evitación de diferente intensidad.

El sentido o fuerza de atracción o evitación,  o lo que es lo mismo, la motivación hacia algo, viene determinado por la valencia, positiva o negativa, que tenga el objeto meta para un individuo dentro de un contexto concreto.  Un valor que atiende a la capacidad del objeto meta de satisfacer necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo.  


Entenderíamos así que la  motivación es el  resultado de la expectativa de que una conducta concreta produciría determinadas consecuencias, y del valor otorgado, por la persona a nivel individual,  a estas consecuencias.  Sin duda, el valor que tenga para nosotros lo que queremos conseguir y la relación entre lo que suponen las acciones o conductas para alcanzarlo y el beneficio de alcanzarlo nos moverá o no a realizar una conducta determinada. ​
​
LAS EXPECTATIVAS: CONSTRUCCIONES SUBJETIVAS
Las expectativas, como construcciones subjetivas que son, están formadas por suposiciones, suposiciones acerca de lo que creemos que tendría que ser, en base a la información que cada uno maneja a nivel individual, una información que es el resultado de la suma de lo que nos han enseñado, lo que nos han inculcado,  y lo que hemos aprendido.  Hay que tener en cuenta que es totalmente inevitable crearse expectativas sobre situaciones o cosas en concreto, ya que son procesos automáticos que se van creando en nuestra mente, creencias que nos vamos formando y que van construyendo nuestro mundo y nuestra realidad. 

Cuando las expectativas que nos creamos se alejan de la realidad, cuando chocan con los hechos que suceden, suponen un conflicto y posiblemente este nos lleve a la frustración, y es que la diferencia o la distancia que discurre entre lo que es, o sucede, y lo que esperamos, determina nuestros sentimientos.  

Veamos con un poco más de detalle como se forman las expectativas, acercándonos a los diferentes tipos de información que utilizamos para poder elaborarlas, posiblemente,  información sobre la que recae la responsabilidad de esa diferencia entre lo que esperamos y la realidad y del conflicto que ello supone. 

​De forma general,  algunos de los factores clave a los que atienden las expectativas que nos vamos creando serían:
  • Los éxitos de ejecución, que responden a la experiencia directa de la persona en el pasado. Nuestra experiencia, lo que vivimos y aprendemos de todas las situaciones por las que pasamos, va de alguna forma modelando y dándoles forma a nuestras expectativas. 
  • La experiencia vicaria, las expectativas a partir de la observación del comportamiento de otras personas , el ver como los demás realizan con éxito determinadas tareas pueden fortalecer la autoeficacia de los observadores. 
  •  La persuasión verbal: mediante el lenguaje oral y escrito pueden transmitirse información sobre las capacidades personales y también sobre las consecuencias de la conducta. 
  • Los estados fisiológicos y estados de ánimo: fuente de información de la autoeficacia y de las expectativas de resultados la constituyen los estados fisiológicos y los estados de ánimo de la persona. Indicadores fisiológicos relacionados con la activación autonómica, la fatiga, la debilidad/fortaleza física y el dolor. 
​La expectativa o expectativas serían el resultado del procesamiento y la integración que hace el sujeto de este tipo de información. ​
​
ENTRE LA REALIDAD Y LAS EXPECTATIVAS.
Desde una perspectiva construccionista, la "realidad" es una construcción realizada por quién la observa, todo lo que vemos y observamos, pasa a través de nuestro filtro personal, un filtro que se encuentra constituido por nuestros valores, creencias, experiencia previa, características personales y, por supuesto, por la influencia del contexto cultural vigente del momento, en el cual el individuo se mueve. De acuerdo con esto,  cada realidad es, por lo tanto, una interpretación subjetiva que hace el individuo. 
Imagen
​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  Paul Auster

Desde este prisma, si tenemos en cuenta  que las expectativas son construcciones subjetivas, podemos intentar comprender la postura de cada persona. Ello, nos permitirá alcanzar un mejor entendimiento, abandonando la postura rígida que a veces adoptamos de intentar convencer al otro de que lo cierto, la verdad más absoluta y objetiva es lo que nosotros pensamos, vemos o creemos.
​
Tan sencillo como que las expectativas son las creencias, interpretaciones, suposiciones, ilusiones, deseos y valores que cada uno de nosotros generamos atendiendo nuestras características individuales y  otros factores particulares como puede ser la educación, las experiencias previas, variables del contexto, etc. 
​
Hasta aquí "las expectativas", algo que creamos de forma individual y de lo que cada uno es responsable. Por supuesto,  el post responde a  reflexiones hechas desde una perspectiva subjetiva y una forma de verlo y enfocarlo de entre otras muchas posibles. 

​¿Qué opinas ? ¿Qué te ha parecido el post? ¿Ha cumplido tus expectativas? ¿Es lo que te esperabas? 

Estaré encantada de recibir tus comentarios, críticas, acuerdos, desacuerdos, aportaciones y demás. Graciasss  ;) 

​
Imagen





BIBLIOGRAFÍA 
  • Gutiérrez, M. y García, M.D, (1997). “Ansiedad y Cognición. Un Marco Integrador”. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen:3 Número:4. Universidad de la Laguna.
  • Limonero, J.T., Álvarez, M. y otros (2014). “Emoción”. Motivación y Emoción. Barcelona. FUOC.
  • Sánchez, G. (2014) . Realidad vs Expectativas. La mente es maravillosa. 
  • ​Villamarín, F. y Limonero, J.T. (2014). "Motivación". Motivación y emoción. Barcelona. FUOC.
0 Comentarios

"NO SOMOS MERCANCÍA, NO A LAS ETIQUETAS"

7/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Peleando con las "etiquetas",  porque además las hay para complacer a cada consumidor "gordo/a", "vago/a", "travieso/a", "distraído/a", "malo/a", "holgazán/a"... y podríamos seguir así  hasta rellenar unas cuantas páginas. 

Tengo que reconocer que personalmente ¡no me gustan nada!  y menos esas "etiquetas" que se otorgan "ampliamente" sobre toda la identidad de la persona. Considero que pueden llegar a ser "peligrosas". Este post va sobre ello,  algunas reflexiones sobre las etiquetas que ponemos/colgamos a las personas, sobre todo a los niños y adolescentes.   ¿Me acompañas?  

De forma muy generalizada hay una gran tendencia a confundir el comportamiento con la identidad de la persona. ¿Son lo mismo? ¿Una persona es su comportamiento? ¿El comportamiento es la identidad? ¿Eso es así?
​

Pues bien, sin entrar en profundidades y muy por encima, podemos entender el comportamiento como la forma de actuar, posicionarse o proceder de una manera determinada.  No podemos olvidar que esta forma de actuar está situada y determinada por un contexto concreto.
Por su parte la identidad iría mucho más allá,  ya que no es algo estático,  podríamos entenderla como la definición de la persona en todos sus ámbitos, aunque seguro que nos quedaríamos cortos.  
La realidad es que la  identidad de una persona va emergiendo como fruto de una comunicación bidireccional, del lenguaje, de sus relaciones, de sus experiencias.  Se va desarrollando como resultado de las preguntas y respuestas de los otros hacia uno mismo, de uno mismo hacia los demás y hacia si mismo.  
Si lo entendemos de esta forma  entonces, ¿qué sentido tiene otorgar algo tan rígido, estático y concreto como una "etiqueta"? 
¿Es lo mismo decir "eres un niño malo" a,  por ejemplo "estás teniendo un comportamiento inadecuado o malo" ?  ¡Considero que no, no es lo mismo! De igual forma que no es lo mismo hacer el tonto que serlo. 
​

Posiblemente tenemos una gran facilidad para juzgar y criticar la identidad de las personas por acciones y comportamientos concretos, sin saber lo que hay detrás de los mismos. Tendemos a etiquetar a las personas, a atribuirles cualidades físicas o psíquicas que son fruto de nuestra percepción y/o experiencia. Juicios que no son más que valoraciones subjetivas de un hecho, o de hechos condicionados por un contexto determinado.  Opiniones personales que se fundamentan en el punto de vista de quien la emite
.

Un excelente vídeo, "las etiquetas son para las latas", nos muestra la gran cantidad de prejuicios que tenemos y como estos nos perjudican. Posiblemente un llamamiento para que antes de etiquetar a las personas, nos permitamos tomarnos nuestro tiempo en conocerlas más allá de nuestra primera impresión y de un contexto determinado,  contexto que  puede estar condicionando ese "juicio rápido". 
​ 

"Las etiquetas son para las latas no para las personas"     ¿Somos lo que aparentamos?
¿Qué te ha parecido? ¿Dista mucho de la realidad? 

Si nos paramos a reflexionar, podemos comprender que si una persona se comporta o actúa de una forma incorrecta, atendiendo a lo que se espera en una situación determinada, lo normal sería criticar ese comportamiento y no a la persona, por supuesto sin olvidar comunicarnos de forma ASERTIVA  para que pueda resultar constructivo.  
Pero  ¿cual es el motivo que nos lleva a etiquetarlo todo? La razón podría ser que, en nuestra condición de seres sociales, necesitamos organizar nuestra realidad, por ello el hecho de "etiquetar" supone un gran ahorro cognitivo, cuestión de practicidad para nuestra mente. Poner etiquetas simplifica nuestra realidad y por lo tanto reduce nuestra carga cognitiva.

Lo que ocurre es que, en la mayoría de las ocasiones, los resultados que se obtienen del "etiquetado" no es lo que buscamos ¿o sí? , posiblemente tendríamos diferentes opiniones al respecto...
De lo que no hay lugar a duda es de que, la mayoría de las 
etiquetas que atribuimos simplemente responden a prejuicios, juicios rápidos. A veces no somos plenamente conscientes, pero juzgamos y etiquetamos muy ligeramente a las personas, y ello puede llegar a producir mucho daño.
Tanto si son positivas como negativas,  las etiquetas limitan a las personas, las encasillan, por lo tanto hace un flaco favor a las personas y a la sociedad en general.
​Está demostrado que la creencia que tiene una persona sobre otra, puede influir en esta, es lo que se denomina EFECTO PIGMALIÓN.  
Este, demuestra que las expectativas que depositamos sobre los demás, o las que depositan sobre nosotros, afectan al modo en que nos comportamos ante determinadas situaciones y, en consecuencia, así actúan las etiquetas
 que les asignamos casi de manera inconsciente, sobre todo a los niños y adolescentes.  ¿Es lo que buscamos?
​
Imagen

En palabras de Virginia Satir  "No dejes que las percepciones limitadas de los demás te definan",  una gran frase a tener muy en cuenta. Virginia Satir (1916-1988), notable autora y trabajadora social, psicoterapeuta estadounidense, conocida especialmente por su enfoque de terapia familiar en el que aporta un gran trabajo al respecto, desarrollado bajo el concepto "convertirse más plenamente humano". 

Sin duda, las etiquetas no son para las personas, somos seres con una gran capacidad de cambio y adaptación increíble. Necesitamos abrir el abanico de posibilidades y no establecer límites en nuestro camino. Las capacidades adáptativas deben ir acompañadas de un ambiente que estimule y aliente hacia el desarrollo personal, hacia el éxito personal. Además las etiquetas van contra los principios fundamentales de la educación, que son la comprensión, el aliento y el reconocimiento al esfuerzo y a los logros. 
​

Lo único que aportan las etiquetas es que choquemos con la realidad, nos convertiremos en lo que creemos que somos por lo que los demás determinan.  Para hacer cambios en la conducta es necesario haber hecho cambios en nuestra mente, si pensamos que no seremos capaces no lo seremos.  Una evidencia de que esa visión es subjetiva es que no todos somos iguales a ojos de los demás. Cada uno debe buscar su camino por sus propias convicciones y no por las de los demás que en muchos casos nada tiene que ver con uno mismo. Que nadie nos limite, que nadie nos diga lo que somos y lo que somos capaz o no capaz de hacer.  
​

“Trate a las personas como si fueran lo que deberían ser y las ayudará a convertirse en lo que son capaces de ser.”    Goethe

Las críticas y los juicios pueden resultar positivos, siempre que sean constructivos y puedan aportar valor en el desarrollo de la persona. Para ello es importante, que a la hora de emitirlo se reconozca que es una opinión personal,  se ponga el foco en el hecho y no en el "ser" y también se asuma la parte de responsabilidad que se tiene al emitir el juicio, es decir, comunicar lo que se pretende conseguir emitiéndolo. 


¿Cual es tú opinión? ¿Te ha gustado?   Me encantará recibir tus comentarios. Graciassssss  ;)

​
Imagen

POST RELACIONADOS 
  • Comunicación Asertiva
  • ​El Efecto Pigmalión 
  • Tus Zonas Erróneas
  • La educación en el desarrollo personal
  • Más POST

BIBLIOGRAFÍA
  • ​Faros (2014). Poner "etiquetas" a los niños no es solución para que cambien de actitud. http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/poner-etiquetas-ninos-no-solucion-cambien-actitud
  • Páramo, P. (2010). La construcción psicosocial de la identidad y del self. 40(3), 539-550.
  • Morales, J. C. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (1), 159-204.

0 Comentarios

¿CÚAL ES TU PROPÓSITO EN LA VIDA?

14/12/2015

0 Comentarios

 
Imagen
¿Te has parado a reflexionar sobre tu propósito de vida? ¿Sabes realmente cuál es?   Descubrir tu verdadera pasión y  poder alinearte con tu propósito de vida es fundamental para poder disfrutar plenamente del día a día.  
Hay personas que lo tienen muy claro pero a otras no les resulta tan evidente encontrar su camino.  Para encontrar y clarificar nuestro propósito, lo principal es empezar por conocernos bien, saber quiénes somos y  qué es lo que nos mueve. Teniendo claridad en estos puntos tenemos la posibilidad de dibujar la dirección correcta  en el camino para cumplir ese propósito y así poder vivir satisfechos y felices en plenitud.  Ya decía Nietzsche  "Al perder tu propósito, has perdido el camino" 

Este divertido vídeo nos propone tres sencillas preguntas que nos pueden abrir el camino para poder indagar en nuestro propósito.  

​


¿Te ha gustado? ¿Qué añadirías?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasss ;) 
0 Comentarios

15 MINUTOS DE SABIDURÍA

5/12/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy, en esta entrada, dejo un vídeo muy enriquecedor:  15 minutos de sabiduría por Mario Alonso Puig.   ¡Espero que lo disfrutes!
​
Por dos ocasiones tuve el enorme placer de asistir a las ponencias de Mario Alonso Puig  y me pareció realmente increíble.  Una pequeña muestra es este vídeo de 15 minutos, en los que nos habla, entre otras cosas,  de 
la zona de confort.

Se conoce como zona de confort al estado mental donde nos encontramos seguros,  límites que abarcan todo aquello que conocemos y dónde nos desenvolvemos con facilidad.  Un aparente estado de comodidad que se convierte en un círculo, en una rutina en donde nada nuevo puede florecer y que para algunos es posible que se traduzca en la  justificación perfecta para no hacer, no crecer y no arriesgarse.  El abrir esta zona de confort permite desarrollarnos, alcanzando así una zona de confort cada vez más amplia y beneficiosa para el crecimiento personal. 
 
​¿Por qué vale la pena salirse de la zona de confort? 
​
​ 
​“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”   - Albert Einstein
Imagen
​¿Qué te ha parecido?  ¿Qué te ha aportado?  Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciassssss ;) 
0 Comentarios
    Imagen
    Reflexiones personales sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
    ¡Espero que te guste y puedas  disfrutarlo  tanto como yo! ​ 
          GRACIAS POR LA VISITA 
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"     (José Martí)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  (Paul Auster)

    "Lo que realmente define y radicalmente separa al hombre en el cosmos no es su ser social... sino su ser cultural, la inagotable capacidad de atribuir significado y otorgar sentido con profusión a todo lo que libremente designa"
    ​
    (C.Lisón Tolasana)
    ​

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Septiembre 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
Inicio / DesdeMisGafas
​Optimiza/OptimíZate
   BLOG 
           CONTACTO
           Telf. 651 919078
       
EN LA RED 
Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2020. ALL RIGHTS RESERVED.