Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

BURBUJAS DE FELICIDAD: LA QUÍMICA EMOCIONAL EN ACCIÓN.

3/12/2023

0 Comentarios

 
La "felicidad", una experiencia muy subjetiva y personal relacionada con la satisfacción vital, un elixir misterioso tan ansiado y buscado por todos, algo que depende de nuestro interior y que sus ingredientes pueden variar de una persona a otra, según las preferencias y valores personales que tengamos. Sin embargo, a nivel biológico, la química involucrada y fundamental en nuestro estado de ánimo es igual para todos, concretamente,  hay cuatro hormonas clave como son la dopamina, la oxitocina,  la serotonina y las endorfinas.  En este post nos centraremos en ellas, en descifrar la formula química de la alegría, mezclando sonrisas y llevando a cabo un pequeño y muy ligero viaje por los secretos moleculares de la felicidad. Por supuesto, desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?  
Foto
"La felicidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros pensamientos" (Marco Aurelio)
Si hay un tema que toma ventaja sobre los que más me apasionan,  en el que considero que todavía hay mucho por descubrir y en el que siempre tengo y tendré mucho por aprender, es sin duda el intrigante y fascinante universo de la química de nuestro cerebro.  Hoy el recorrido lo haremos en el laboratorio de la felicidad, y el objetivo que nos ponemos es "destilar la alegría" y para ello, como ya hemos adelantado, indagaremos en la actividad de  los neurotransmisores y las hormonas de nuestro cerebro, experimentos químicos que promueven el logro de una actitud positiva y una vida más feliz. 

Las protagonistas son la dopamina, la oxitocina, la serotonina y las endorfinas,  biomoléculas que permiten transmitir información de una neurona a otra neurona, o a una célula muscular o a una glándula, por eso se les llama neurotransmisores.  Piezas clave para el  funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) y determinantes en la generación de sensaciones, sentimientos y pensamientos, lo que muestra su estrecha relación con nuestra salud psicológica y con nuestro comportamiento.
En ello, podemos decir que niveles saludables de estos neurotransmisores son los responsables de las sensaciones como la alegría, el humor positivo, el placer, la seguridad, la tranquilidad, la confianza... De lo contrario, el déficit o el exceso de los niveles de estas biomoléculas ocasionan  enfermedades que pueden resultar muy limitantes  para nuestra salud y nuestro bienestar. 

EMPEZAMOS EL VIAJE:

LA DOPAMINA

Foto
En el centro del escenario químico, como protagonista principal se encuentra la DOPAMINA, la diva de las sustancias químicas cerebrales, conocida como la "molécula del placer". 
Niveles óptimos de esta sustancia química son cruciales para nuestro bienestar y la capacidad de enfrentar los desafíos diarios, ya que desempeña un papel fundamental en diversas funciones fisiológicas y psicológicas.  La dopamina se asocia al estado de ánimo positivo, está involucrada en la búsqueda de recompensas y en la motivación, contribuyendo a la sensación de logro y satisfacción, vinculada además con habilidades motoras y cognitivas, una molécula que proporciona placer, relajación e interviene en procesos de memoria y aprendizaje. 

El déficit de dopamina puede producir, entre otros, sensación de debilidad, cansancio, falta de ilusión, desinterés, mal humor, problemas de concentración, trastornos del sueño y problemas motores, por lo que se relaciona con trastornos neuropsiquiátricos,   como la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o  como la enfermedad de Parkinson.  
El exceso de dopamina se asocia con trastornos psicóticos como la esquizofrenia, ya que el aumento de esta sustancia química promueve la aparición de síntomas como alucinaciones y delirios. 
Liberación y promoción de niveles saludables:  Mantener un equilibrio adecuado de este neurotransmisor se consigue con un estilo de vida saludable, llevando una dieta sana y equilibrada, realizando ejercicio físico regular, manteniendo una buena higiene del sueño y prácticas de manejo del estrés. Se libera en respuesta a experiencias placenteras o estímulos gratificantes, por lo que la ingesta de nuestra comida favorita, mantener sexo o interacciones sociales positivas son promotoras de la liberación de la Dopamina proporcionando una sensación de placer y recompensa.

LA OXITOCINA

Foto
Foto
Seguimos con la OXITOCINA, "el cupido químico", "hormona del amor" o "hormona del vínculo", ya que juega un papel crucial en la conexión emocional y en los lazos sociales, es la responsable de nuestros niveles de satisfacción vital. 
Niveles óptimos de esta hormona y neurotransmisor están asociados con la formación de vínculos sociales fuertes, regulación del comportamiento maternal, el afecto, la confianza y la reducción del estrés. 
El déficit de oxitocina por lo tanto es responsable de las dificultades en la formación de relaciones sociales, los problemas de vinculación afectiva y en los problemas de experimentar y expresar afecto,  por lo que se relaciona con problemas psiquiátricos como el TEA, ya que dificulta la promoción de empatía y la percepción de las emociones en los demás, entre otros. 
En cuanto al exceso​ de oxitocina es algo poco común que está asociado con comportamientos excesivamente complacientes o sobreprotectores hacia los demás, con excesiva conformidad social e incluso comportamientos obsesivos. 
Liberación y promoción de niveles adecuados: la liberación la oxitocina​ se consigue fomentando experiencias sociales positivas, afectuosas, como abrazos, empatía, contacto visual, participación en actividades sociales o familiares, conexión emocional, además de otras situaciones como pueden ser la del parto y la lactancia.

LA SEROTONINA

Foto
Ahora le toca el turno a la SEROTONINA,  una molécula muy polifacética, tanto que la podemos  que  considerar "el alma de la fiesta", ya que mezcla ingredientes del buen humor con la energía necesaria para proporcionar el bienestar y la felicidad. 
Niveles óptimos de serotonina  son esenciales para la salud mental y el funcionamiento general del organismo ya que están vinculados con la estabilidad emocional, la regulación del sueño, regulación del apetito, la cognición y la función digestiva. 
El déficit de este neurotransmisor contribuye al aumento de nuestras preocupaciones, a desarrollar síntomas de tristeza persistente, irritabilidad, problemas para conciliar el sueño y dificultades de concentración, por lo que se considera que promueve  trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. 
El exceso de serotonina no es muy común, aunque puede darse como resultado de ciertos medicamentos o trastornos, provocando síntomas como la confusión, agitación, sudoración excesiva y pudiendo llegar, en algunos casos graves a convulsiones. 
Liberación y promoción de niveles adecuados:  liberamos serotonina en respuesta a prácticas de autocuidado, con estímulos como la exposición a la luz solar, práctica de ejercicio físico, llevar una dieta sana y equilibrada, ingesta de alimentos ricos en triptófano (pescado, nueces, plátanos..) y una buena gestión del estrés. 

LAS ENDORFINAS

Foto
Foto
Y, por último, las ENDORFINAS, "los payasos del circo cerebral" que ayudan a combatir las tensiones diarias, opioides naturales de nuestro cuerpo que actúan como analgésicos naturales y generadores del bienestar.
Niveles óptimos de endorfinas promueven la sensación general de felicidad, se asocian con la sensación de euforia y actúan como analgésicos naturales frente al dolor y al estrés.   
Así, el déficit de estos compuestos químicos puede llevar a una disminución del bienestar general, mayor sensibilidad al dolor y una menor capacidad para manejar el estrés emocional. 
El exceso de las endorfinas es poco común, sin embargo la sobreproducción de estas podría contribuir a comportamientos adictivos y de riesgo para la salud, debido a la búsqueda constante de experiencias que generen esta sensación de bienestar. 
La liberación y promoción de niveles saludables. La liberación de endorfinas se promueven con la práctica de actividades placenteras, como el ejercicio físico especialmente el  aeróbico, la risa, el sexo y la meditación, entre otras.
La felicidad no es solo una emoción abstracta, sino que tiene una base química en la cual hemos visto la importancia y evidencia de la conexión mente-cuerpo.  Así, no hay duda de que factores externos como las relaciones sociales, las experiencias positivas, el ejercicio físico, la meditación, el afecto, el amor...  en definitiva, mantener un estilo de vida sano, equilibrado y en conexión positiva con nuestro entorno son prácticas que promueven la estimulación de forma natural de los químicos necesarios  para nuestro bienestar.  
​

Hemos visto, a grandes rasgos, que hay un laboratorio químico dentro de nosotros trabajando arduamente, por lo que entender la química de nuestro cerebro proporciona perspectivas sobre cómo mantener y promover el bienestar emocional a través de la gestión de los factores que influyen en estas sustancias químicas. Al mismo tiempo es importante destacar que estas descripciones son simplificaciones y que la interacción y regulación de estas sustancias químicas es algo complejo, ya que además en algunos casos, como hemos señalado, los desequilibrios en sus niveles pueden estar asociados con diversos trastornos psiquiátricos. 


Y tú ¿cómo gestionas tu química emocional? ¿Qué te ha parecido el recorrido? ¿Qué añadirías?

Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios.
​

   
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Albert, P. R., & Benkelfat, C. (2013). The neurobiology of depression—revisiting the serotonin hypothesis. II. Genetic, epigenetic and clinical studies. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 368(1615), 20120535.
  • Berger, M., Gray, J. A., & Roth, B. L. (2009). The expanded biology of serotonin. Annual review of medicine, 60, 355-366.
  • Ciranna L. Serotonin as a Modulator of Glutamate- and GABA-Mediated Neurotransmission: Implications in Physiological Functions and in Pathology. Curr Neuropharmacol. 2006;4(2):101-114.
  • Cristóbal, T. M. (2019). La química de la vida y del amor. plantel naucalpan, 21.
  • Deschamps Perdomo, A., Garrafa Núñez, M., Macías Mora, L., & Fuentes González, P. (2020). Felicidad y Salud: evidencias científicas. Revisión bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del trabajo, 29(4), 374-385.
  • González, G. F. L. M. P. La química de las Emociones y los Sentimientos.
  • Feldman, R. (2017). The neurobiology of human attachments. Trends in cognitive sciences, 21(2), 80-99.
  • Hernandez Baez, Y. I. (2022). Feliciapp: activando las hormonas de la felicidad.
  • Howes, O. D., & Kapur, S. (2009). The dopamine hypothesis of schizophrenia: version III—the final common pathway. Schizophrenia bulletin, 35(3), 549-562.
  • Volkow, N. D., Wise, R. A., & Baler, R. (2017). The dopamine motive system: implications for drug and food addiction. Nature Reviews Neuroscience, 18(12), 741-752.
0 Comentarios

la realidad virtual: educación sin fronteras y entretenimiento sin límites.

16/1/2020

0 Comentarios

 
No hay duda de que la realidad virtual (RV) es una tecnología innovadora, un fuerza revolucionaria que presenta un gran potencial para cambiar de forma radical la educación y el entretenimiento.  Experiencias inmersivas y dinámicas que nos transportan a entornos simulados tridimensionales, entornos que suponen un cambio fundamental en la forma en que aprendemos y en la que nos entretenemos. A lo largo de este post haremos un pequeño recorrido por estos entornos, como siempre desde mis gafas, una forma de verlo de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas? 
Foto

“El metaverso está aquí, y no sólo está transformando cómo vemos el mundo, sino cómo participamos en él, desde la fábrica hasta la sala de reuniones”.

Foto
En la educación, más allá de las aulas tradicionales, la inmersión en entornos tridimensionales interactivos.
En el ámbito educativo la RV presenta un potencial transformador, destinada a ofrecer experiencias inmersivas y envolventes que trascienden a los límites de las aulas tradicionales. Los entornos simulados ofrecerán la posibilidad de experimentar un aprendizaje práctico y aplicado, en donde poder explorar desde el cuerpo humano en 3D hasta realizar experimentos científicos virtuales o indagar en conceptos abstractos de manera tangible, por ejemplo, en donde  sin duda se pueda llevar a cabo todo tipo de prácticas de aprendizaje sin ningún tipo de riego. Aprendizaje  práctico y experiencial, experiencias que prometen una comprensión más profunda de los conocimientos, un enfoque que aumenta la retención de información, fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas, promoviendo el despertar por el interés de los estudiantes de una manera que los métodos tradicionales a menudo no logran.  Un enfoque práctico y realista que proporciona una valiosa experiencia previa al mundo real, mejorando la preparación y competencia de los futuros profesionales. 
Uno de los puntos también muy interesantes es la eliminación de barreras geográficas, en donde la colaboración virtual entre estudiantes de todo el mundo se vuelve tangible,  promoviendo así la diversidad de perspectivas y por lo tanto un aprendizaje mucho más enriquecedor.  
Se espera que el avance en la tecnología de la RV promueva una educación más inclusiva, que permita adaptarse a estilos de aprendizajes individuales, siendo mucho más atractiva, inspiradora y efectiva. Preparando a los estudiantes para un mundo cada vez más digital y globalizado, con nuevas posibilidades para una mejora asombrosa en cuanto a la calidad y eficacia del proceso educativo que permita una inmersión auténtica en el conocimiento. 

Foto
En el entretenimiento: una inmersión total en mundos imaginarios.
En cuanto a la industria del entretenimiento la RV está ya en plena revolución, llevando la inmersión a niveles sin precedentes. Dispositivos como gafas de RV y experiencias interactivas, vemos como la inmersión en mundos virtuales es ya un hecho, en donde los consumidores pueden interactuar con personajes y participar en narrativas de una manera completamente nueva. Juegos envolventes, conciertos virtuales, experiencias cinematográficas de 360 grados, acceso a contenidos artísticos de una manera más accesible, en donde la interactividad y la participación del usuario se intensifica. 
Vivimos una redefinición de la forma en que experimentamos nuestro entretenimiento, un avance hacia la fusión de los límites entre lo real y lo virtual, en donde la RV nos sumerge en mundo imaginario, en donde podemos vivir la acción, en donde nos percibimos como participantes activos, eligiendo la dirección de la historia, con la posibilidad de explorar escenarios desde diferentes perspectivas,  en lugar de ser simplemente unos observadores de una pantalla.
La RV nos permite vivir la historia en lugar de observarla, promesas de experiencias únicas e inolvidables.

​
Foto
Entre desafíos y oportunidades, un emocionante viaje hacia un futuro en donde la línea entre la realidad y la virtualidad se desdibuja cada vez más.  
Entre las oportunidades,  encontramos la posibilidad de grandes aventuras educativas, una inmersión de lleno en el conocimiento, lecciones interactivas en donde la historia cobra vida y se pueden explorar planetas lejanos, entornos virtuales en donde realizar experimentos científicos con la posibilidad de manipular moléculas con las manos o incluso viajar al interior del cuerpo humano para entender mejor la biología, en donde la abstracción de conceptos abstractos se disuelve al poder experimentar de manera tangible.   Experiencias inmersivas que despiertan la curiosidad y la pasión por aprender y que cambiarán la forma en que enseñamos, la forma en que aprendemos y nuestra forma de entretenernos, por formas emocionantes de exploración en donde cada paso nos lleva a nuevos conocimientos.  La oportunidad de una conexión humana que trasciende las fronteras físicas, creando la sensación de estar cerca incluso cuando estás a miles de kilómetros de distancia. 

Entre los desafíos, es necesario dar respuesta y abordar diversos aspectos, algunos de gran relevancia y muy generales como por ejemplo ¿cómo garantizar la seguridad en los entornos virtuales?   ¿Cómo poder evitar que la RV se convierta en una forma de aislamiento?, ¿Cuáles son las medidas necesarias para mitigar los efectos negativos de la RV en la salud mental, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños y adolescentes?,  en la misma línea  cuestiones como ¿cómo gestionar los posibles efectos de la exposición constante a entornos virtuales? como pueden ser la desensibilización emocional o la exacerbación de problemas de ansiedad. También otros aspectos más individuales pero que igualmente presentan desafíos significativos para la salud mental de las personas, como por ejemplo. ¿cómo abordar la posibilidad del mareo virtual, conocido como "simulación de movimiento"? que puede provocar náuseas, vértigo y malestar general, entre otros.
Foto
En definitiva,  la RV presenta un potencial inimaginable, por ello es esencial ir abordando todos los desafíos que pueda presentar sus avances, de tal forma que se pueda garantizar la salud y el bienestar de las personas, ya que esta tecnología está cambiando radicalmente la forma en que vivimos, aprendemos, nos entretenemos y trabajamos.  Toca prepararse para sumergirnos en un mundo donde la línea entre lo real y lo virtual se desvanece, en donde las posibilidades son tan infinitas como la misma imaginación.  
​
¿Qué te ha parecido el recorrido? ¿Cuales son las oportunidades y desafíos que consideras más importantes? ¿Qué añadirías?

Estaré encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 
Foto
BIBLIOGRAFÍA

  • Abásolo Guerrero, M. J., Sanz, C. V., Naiouf, M., De Giusti, A. E., Santos, G., Castro, M. L., & Bouciguez, M. J. (2017). Realidad aumentada, realidad virtual e interacción tangible para la educación. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires).
  • Altomari, A. G. P. (2017). Realidad virtual y realidad aumentada en la educación, una instantánea nacional e internacional. Economía creativa, (7), 34-65.
  • Anacona, J. D., Millán, E. E., & Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre ciencia e ingeniería, 13(25), 59-67.Gutiérrez, R. C., Somoza, J. A. G. C., Taranilla, R. V., & Armero, J. M. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (68), 1-14.
  • Bockholt, N. (2017). Realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta. Y¿ qué significa «inmersión» realmente. Retomado de: https://www. thinkwithgoogle. com/intl/es-es/canales-de-publicidad/tecnologiaemergente/realidad-virtual-aumentada-mixta-que-significa-inmersion-realmente.
  • Jiménez, R. (2014). Realidad virtual, su presente y futuro. Univ. Cátolica Nuestra Señora la Asunción, 1.
  • Montañés, M. C. (2017). Prevención de las adicciones tecnológicas en la adolescencia. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (369), 53-59.
  • Paíno Ambrosio, A., & Rodríguez Fidalgo, M. (2017). Una apuesta por el cambio en las series de ficción: La realidad virtual como estrategia narrativa al servicio de la inmersión del espectador. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (57), 0001-14.
0 Comentarios

¿QUÉ NOS MUEVE?

12/12/2018

0 Comentarios

 

PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS, ACCIONES...

¿Qué nos mueve? ¿Bajo qué condiciones? ¿Para qué? 
Estas y otras preguntas son sobre las que trataremos a lo largo del siguiente post.  Analizaremos, o trataremos de analizar, la "motivación", ese estado interno que activa y le da dirección a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Reflexionaremos, de forma general y a grandes rasgos, entorno a cómo surge la motivación, cuales son sus tipos y sus características. Por supuesto, como siempre, desde mis gafas, desde una perspectiva de entre otras muchas posibles. ¿Me acompañas?
¿Qué nos mueve?

¿Qué nos mueve?  No hay duda de que la conducta humana es compleja,  variable,  plástica y en ella confluye y podemos encontrar una infinidad de motivos que la dirigen, tanto primarios como sociales, motivos que contemplan tanto las necesidades fisiológicas como también expectativas,  atribuciones causales y metas.  ¿estás de acuerdo?

Las teorías coinciden en que a cada uno de nosotros nos puede mover aspectos muy diferentes,  pero también en que las necesidades y deseos primarios en el ser humano son comunes a todos nosotros.  El Psicólogo humanista Abraham Maslow defiende que es necesario ir superando una serie de etapas ordenadamente para que nuestra motivación pueda dirigirse hacia otras superiores.  Así,  sería necesario cubrir las necesidades fisiológicas, luego las necesidades de seguridad, siguiendo las de socialización para luego pretender cubrir las de autorrealización, y además contempla que cuantas más etapas se alcancen mucho más elevada será nuestra motivación. 

La motivación se compone de tres aspectos fundamentales:
1.  En primer lugar estaría el estado impulsor,  ese estado que se activa dentro del organismo y que atiende a las necesidades corporales, estímulos ambientales, o a acontecimientos mentales como son los pensamientos o recuerdos. 
2.  Ese estado impulsor activa y dirige un segundo aspecto: la conducta, el comportamiento, la acción. 
3. Y  el tercer aspecto es la meta,  el punto hacia el que se dirige la  conducta. ​
Teniendo en cuenta lo anterior, para poder comprender la motivación, es necesario contemplar tanto las variables personales (variables internas del individuo) como las variables situacionales (variables externas entorno al individuo),  variables que sin duda condicionan,  determinan y regulan la elección de conductas, el inicio de éstas y también el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta que se alcanzan las metas que uno, a nivel individual, quiere conseguir. 
Grosso modo,  se trata de tener siempre  presente que el contexto puede cambiarlo todo, es más, cada variable es susceptible de influir y condicionar,  por ello es importante valorar el contexto y cada uno de los factores que lo forman,  ya que tanto el contexto interno como el externo en el que se encuentra cada persona, en un momento concreto en el tiempo y en el espacio, es determinante. 

Dentro de cualquier contexto podemos diferenciar tres categorías de variables: 
  • las variables fisiológicas/organísmicas que corresponden a los impulsos y a la activación arousal
  • las variables cognitivas que son las expectativas, las atribuciones causales e intencionales de meta
  • las variables del entorno que son los incentivos, la recompensa
Por lo tanto,  la motivación, entendida como el motor que nos activa, es la responsable de que nos dirijamos o alejemos de unos pensamientos, emociones o comportamientos determinados y no otros. 
En ello, los motivos, con la finalidad de cubrir un amplio espectro de nuestras necesidades,  activan el motor que pone en marcha y dirige la conducta.

Volviendo a Maslow y a los tipos de motivos, los motivos primarios,  son los relacionados con las necesidades vitales de  mantenimiento de la subsistencia del organismo (como beber, comer, cobijo) y los motivos sociales  o psicológicos  responden a las necesidades creadas en el sentido de bienestar de la persona y que varían considerablemente en el grado en el que están influidos por la experiencia, algunos parecen ser innatos y otros son  totalmente aprendidos. 

Profundizando en estos últimos, sin duda, los motivos sociales o psicológicos son los que atienden a las necesidades individuales de cada individuo y nos permiten comprender las reacciones "automáticas" ante diversas situaciones o retos que se nos presentan.  Dentro de este tipo de motivos encontraríamos:  la motivación de logro, de poder y de afiliación y las múltiples combinaciones que de estas puedan resultar. 
Veamos en qué consisten: 
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN 
Imagen
​La necesidad de afiliación se basa en el contacto con los demás, un contacto que nos permite obtener aprobación y apoyo social, comparar y evaluar nuestras creencias, actitudes y habilidades así como desarrollar una identidad y un sentimiento de pertenencia. Se manifiesta en la consecución de una relación con los otros, una relación positiva con otras personas. Se caracteriza por un profundo deseo de gustar, de ser aceptado y valorado. De establecer, restablecer o mantener una relación cálida, directa, con un semejante o con un conjunto de ellos.
Todo esto influirá decisivamente en la elaboración de nuestro autoconcepto, que consiste en la imagen que hacemos de nosotros mismos en relación con los demás y en la autoestima.


Desde otro punto de vista, el psicológo William Mcdougall (1908) describió la necesidad de afiliación en términos de instintos, como una tendencia gregaria compartida con otras especies que viven en colonias o rebaños.  No obstante, el deseo de formar y mantener vínculos sociales presenta diferencias individuales y culturales. La necesidad de formar y mantener dichos vínculos es universal, pero la manera de vivirlo, sentirlo y expresarlo es individual.   Según la hipótesis de necesidad de afiliación, el ser humano tiende a mantener al menos, una mínima cantidad de relaciones interpersonales, positivas y significativas.
​

​​
NECESIDAD Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
Imagen
​La motivación de logro, es la necesidad de actuar, dentro de un ámbito social, buscando metas superiores y derivando satisfacción en realizar cosas siempre mejor. Es una forma de comportamiento que, en su mecanismo de actualización tiene características muy específicas. Ellas son:
1. Realizar cosas paso a paso.
2. Asumir en la acción un riesgo moderado.
3. Sentirse estimulado por una situación de reto, por lo cuál no se interesa por situaciones donde no hay riesgo.
4. Buscar las metas sucesivamente.
5. Desear tener siempre un punto de relación que le señale el resultado de sus esfuerzos, bien sea en un sentido positivo o en uno negativo. Esto es lo que en inglés se denomina “feedback”, el término español es “retroalimentación”. 
​
MOTIVACIÓN DE PODER
Imagen
Hay personas que desarrollan la necesidad interior de influir sobre los demás, de hacer que otros lleguen a compartir nuestros pensamientos y puntos de vista. 
La motivación de poder se puede entender como el intento de controlar, regulando las condiciones de vida de otras personas o adquiriendo conocimientos que puedan afectar fuertemente la vida o acciones de otros. Es actuar de tal forma que, como resultado, se produzcan en otra persona sentimientos fuertes, en sentido positivo o negativo, tales como respeto, gratitud, satisfacción intensa, frustración, ansiedad, adquisición de conocimientos, etc. Esto puede pasar aún cuando quien los produce no lo haga intencionadamente.
Las ocupaciones más usuales de los motivados al poder son aquéllas dónde se requiere el ejercicio del mismo, junto con persuasión como en la política, en altos cargos institucionales, en cualquier tipo de enseñanza.
La relación de poder, según Mc. Clelland, tiene dos objetivos diferentes. Cuándo la satisfacción de poder recae en el mismo individuo que lo ejerce, se trata de poder personal, pudiendo éste llegar al extremo de manifestarse en una acción más o menos autoritaria.
Cuando la persona motivada por poder se satisface prestando servicios y dando ayuda a los demás, se tratará de poder socializado. Funciones como la de maestro, médico, trabajador social son típicos del poder socializado, éste se ejerce considerándolo como acción en beneficio de los demás.


Sin duda, la motivación es un factor decisivo en las reacciones y actitudes que asumimos como individuos ante determinadas situaciones y  es  clave para el rumbo que coge cada persona. 

Para finalizar con la entrada de hoy, al hilo de lo que nos mueve, os dejo una frase muy significativa de @GemaHassenBey (deportista paralímpica española) : "Si tú te mueves, el mundo se mueve contigo"  
​¡ahí lo dejo !   ;) 



Y a tí, ¿Qué te mueve? 


​Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 

​
Imagen

BIBLIOGRAFÍA 
  • Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170 
  • Redes (Punset, E. y Csikszentmihalyi, M.). (2013). Aprender a fluir. https://www.youtube.com/watch?v=ShD2q2iXxG4
  • Villamarín, F. y Limonero, J.T (2014). “Motivación”. Motivación y emoción. Barcelona. FUOC. ​​
​
0 Comentarios

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

18/11/2018

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad a algún post ya publicado,  trataremos de profundizar esta vez en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es clave.
 
 Las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico, las más destacables serían: el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia hipermedia y conectividad. Si quieres profundizar en estas características y su aportación,  puedes acceder al enlace anterior, un post centrado en el potencial de las mismas. 

A partir de esta parte más técnica del contexto, ya nos podemos preguntar sobre los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje. 

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

PLANIFICAR:  planificar el uso de las TIC como herramientas que presenten a los aprendices, no como meros espectadores, sino como  CREADORES  y consumidores activos de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil, con una planificación adecuada, facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

23/5/2018

0 Comentarios

 
​Analizando las TIC en relación con la enseñanza y el aprendizaje, el tema da para escribir largo y tendido,  en este post nos centraremos en una parte bastante "técnica", realizaremos un pequeño recorrido por las características más destacables en cuanto a su potencial y beneficios.  Por supuesto,  desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles.  ¿Me acompañas?
Foto
Las TIC en la formación pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico,  las más destacables podrían ser las siguientes:   
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. ​
 
¿Qué añadirías?  Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
0 Comentarios
<<Anterior
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI