Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

LA "PODREDUMBRE CEREBRAL": EL IMPACTO TÓXICO DEL CONSUMO DE CONTENIDO BASURA EN NUESTRA SALUD MENTAL

17/1/2025

0 Comentarios

 
El acceso ilimitado a la información ha transformado la manera en la que nos relacionamos con el mundo. Sin embargo, este acceso no siempre es beneficioso. El término "podredumbre cerebral" se ha popularizado para describir el impacto del consumo excesivo de contenido basura en nuestra salud mental y cognitiva. Este fenómeno es una preocupación creciente para psicólogos y neurocientíficos, quienes advierten que la sobreexposición a estímulos de baja calidad puede tener consecuencias profundas y duraderas en el cerebro humano. A lo largo de este post haremos un recorrido por el contexto de este fenómeno  ¿Me acompañas?
Foto
Los estudios confirman que el exceso de exposición a contenido basura en internet acorta la materia gris, reduce la capacidad de atención y distorsiona nuestros procesos cognitivos.  

La "podredumbre cerebral" se asocia con el deterioro cognitivo derivado del consumo continuo de contenido superficial y altamente estimulante, como puede ser la visualización de videos cortos o noticias sensacionalistas. Este tipo de estímulos afecta directamente al sistema de recompensa de nuestro cerebro, reforzando patrones de comportamiento adictivo similares a los de ciertas sustancias (Volkow et al., 2021). Esta exposición constante a gratificación inmediata no solo compromete nuestra capacidad de concentración, sino que también bloquea el desarrollo de habilidades clave como la paciencia y la tolerancia a la frustración, esenciales para afrontar los desafíos complejos que la vida nos presenta. Como resultado, nos volvemos más dependientes de la gratificación rápida, lo que hace que actividades que requieren esfuerzo y reflexión, como leer o disfrutar de momentos tranquilos, resulten menos satisfactorias.
Foto
EL IMPACTO EN EL CEREBRO
El cerebro humano es increíblemente adaptable, pero esta plasticidad puede volverse en contra cuando se somete repetidamente a estímulos de baja calidad. De hecho, estudios han demostrado que la exposición excesiva a este tipo de contenido puede reducir la densidad de la materia gris en áreas clave del cerebro, como la corteza prefrontal, afectando funciones cognitivas vitales como la atención, la planificación y la toma de decisiones (Small et al., 2009). Además, investigaciones como las de Christakis y Fowler (2013) revelan que el consumo constante de estímulos breves y fragmentados, como los que encontramos en las redes sociales, puede deteriorar nuestra capacidad de mantener la atención sostenida. Esta disminución en la concentración dificulta actividades que requieren un esfuerzo cognitivo prolongado, como leer un libro, reflexionar profundamente o participar en conversaciones enriquecedoras.
​

IMPACTO EMOCIONAL Y SOCIAL
La "podredumbre cerebral" afecta también nuestras emociones y relaciones sociales, ya que la dependencia de estímulos rápidos puede generar ansiedad y frustración cuando estos no están disponibles. Según Twenge et al. (2018), el uso excesivo de redes sociales—una fuente clave de contenido basura—se asocia con mayores niveles de depresión y soledad, especialmente en adolescentes, quienes a menudo buscan validación en línea, intensificando su aislamiento.
Además, este tipo de contenido fomenta una actitud pasiva hacia el aprendizaje, desalentando la curiosidad y el pensamiento crítico. Esto resulta en una menor capacidad para resolver problemas y enfrentar desafíos de manera reflexiva, tanto a nivel personal como social.
​
¿CÓMO COMBATIR LA "PODREDUMBRE CEREBRAL"
Afortunadamente, el cerebro puede reorganizarse y revertir estos efectos. Para ello es necesario reducir el consumo de contenido basura y reemplazarlo con actividades enriquecedoras como la lectura, la meditación o el aprendizaje de nuevas habilidades puede restaurar funciones deterioradas.
Por ejemplo, Lövdén et al. (2010) encontraron que actividades como el ejercicio físico y los desafíos intelectuales aumentan la densidad de la materia gris y mejoran la memoria a largo plazo. Por otro lado, no hay duda que limitar el tiempo frente a pantallas y practicar mindfulness también puede ayudar a recuperar la atención sostenida (Tang et al., 2015).


  • Filtrar el Contenido: Elegir cuidadosamente lo que consumimos es clave. Prioriza fuentes de información confiables y evita el contenido sensacionalista.
  • Establecer Límites: Reducir el tiempo dedicado a redes sociales y plataformas de entretenimiento.
  • Fomentar Actividades Enriquecedoras: Dedica tiempo a la lectura, el arte, la música o la resolución de problemas complejos.
  • Practicar la Atención Plena: La meditación y el mindfulness pueden ayudar a entrenar el cerebro para enfocarse y resistir distracciones.

​En conclusión, la "podredumbre cerebral" es un fenómeno real con profundas implicaciones para nuestra salud mental y cognitiva. Sin embargo, no estamos condenados a sus efectos. Tenemos el poder de tomar decisiones más conscientes sobre cómo interactuamos con la tecnología y qué tipo de contenido elegimos consumir. Proteger y fortalecer nuestro cerebro requiere un enfoque equilibrado, en el que combinemos el uso moderado de estímulos inmediatos con actividades que realmente nutran nuestra mente y fomenten el aprendizaje, la reflexión y la conexión personal.

La clave no está en rechazar por completo la tecnología, sino en usarla de manera inteligente y con intención. Cada elección que hacemos—desde leer un libro hasta practicar mindfulness o limitar el tiempo frente a pantallas—puede marcar la diferencia. Al elegir contenido que enriquezca nuestra mente, no solo cuidamos nuestra salud mental, sino que también cultivamos una vida más consciente, significativa y plena.


¿Qué te ha parecido el recorrido? Estaré totalmente encantada de recibir tus aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ;) 

Foto
BIBLIOGRAFÍA 
  • Christakis, D. A., & Fowler, J. H. (2013). Connected: The surprising power of our social networks and how they shape our lives. Little, Brown and Company.
  • El Solidario. (2024, 26 de diciembre). El abuso de contenido basura en internet destroza la mente. El Solidario.
  • Lövdén, M., Schaefer, S., Noack, H., Bodammer, N. C., & Lindenberger, U. (2010). Spatial navigation training protects the hippocampus against age-related changes during early and late adulthood. Frontiers in Human Neuroscience, 4(65). https://doi.org/10.3389/fnhum.2010.00065
  • Macchi, F. (2024, 26 de diciembre). ‘Podredumbre cerebral’ o lo que el abuso de contenido basura en internet puede hacerle a la mente. El País.
  • Small, G. W., Moody, T. D., Siddarth, P., & Bookheimer, S. Y. (2009). Your brain on Google: Patterns of cerebral activation during Internet searching. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 17(2), 116–126. https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3181953a02
  • Tang, Y. Y., Posner, M. I., & Rothbart, M. K. (2015). Mindfulness meditation improves emotion regulation and reduces the effects of stress. Current Opinion in Psychology, 5, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.03.007
  • Twenge, J. M., Martin, G. N., & Campbell, W. K. (2018). Decreases in psychological well-being among American adolescents after 2012 and links to screen time during the rise of smartphone technology. Emotion, 18(6), 765–780. https://doi.org/10.1037/emo0000403
  • Volkow, N. D., Wang, G.-J., Fowler, J. S., & Tomasi, D. (2021). Addiction circuitry in the human brain. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 61, 631–656. https://doi.org/10.1146/annurev-pharmtox-030220-104704
0 Comentarios

DESGRANANDO LAS TIC: SU CONTRIBUCIÓN AL APRENDIZAJE

18/11/2018

0 Comentarios

 
Volvemos al  uso que les damos a las TIC, tema sobre el cual ya hay varios posts en el blog,  y es que  el tema da para reflexionar desde distintas y múltiples áreas, y es  normal, ya que las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y de todo lo que nos rodea.  

Como continuidad a algún post ya publicado,  trataremos de profundizar esta vez en la introducción de las TIC, lo que suponen  y como pueden contribuir a la enseñanza y al aprendizaje. Reflexionaremos sobre lo que pueden aportar y por supuesto las condiciones necesarias para que ese aporte sea positivo. Intentaremos dar respuesta a  cuáles son los requisitos para que el aprendizaje sea significativo y que al mismo tiempo puedan darle sentido al mismo hecho de aprender. 
   ¡Desde mis gafas!, una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
   ¿Me acompañas? 
​
Imagen
CREADORES DE CONTENIDO

Para que el uso de las TIC resulte enriquecedor es necesario una planificación dirigida hacia unos objetivos concretos,  ya que  las TIC  pueden no aportar nada,  de hecho las TIC en si mismas no son ni positivas ni negativas, como  la mayor parte de las cosas, todo depende, en realidad, del uso que se les de, en definitiva, el uso  que hagamos de las ellas  es clave.
 
 Las TIC en la enseñanza y  aprendizaje pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico, las más destacables serían: el formalismo, interactividad, dinamismo, multimedia hipermedia y conectividad. Si quieres profundizar en estas características y su aportación,  puedes acceder al enlace anterior, un post centrado en el potencial de las mismas. 

A partir de esta parte más técnica del contexto, ya nos podemos preguntar sobre los requisitos para introducir las TIC y que realmente puedan favorecer y promover el aprendizaje. 

Los nativos digitales no necesitan muchas instrucciones para poder acercarse al manejo de cualquier dispositivo como el móvil, la tablet o el ordenador,  suele resultar bastante intuitivo para ellos   ¿no crees?

Para muestra un botón, aquí os dejo un vídeo a ver que os parece.
Es necesario aprovechar todos los recursos y posibilidades a nuestro alcance para favorecer y promover el aprendizaje.  

PLANIFICAR:  planificar el uso de las TIC como herramientas que presenten a los aprendices, no como meros espectadores, sino como  CREADORES  y consumidores activos de contenido, y personalmente considero que hay que resaltar en mayúscula lo de CREADORES, ya que crear contenido requiere interactuar con el medio, lo que favorece el  estímulo de  la creatividad y el pensamiento crítico.   Integrar el uso de la tecnología móvil, con una planificación adecuada, facilita el uso de las nuevas tecnologías multimedia e Internet para promover y mejorar la calidad del aprendizaje, en el marco de la colaboración y la transversalidad de los contenidos de cualquier  currículum que se pretenda  llevar a cabo.
 
Desde una concepción constructivista, la educación escolar es el resultado de un triángulo interactivo entre las actividades de aprendizaje de los individuos, los contenidos y la actividad educativa e instruccional del que enseña.  En donde se enfatiza la  interactividad, ya que tanto el aprendizaje, entendido como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido a los contenido,  como la enseñanza, entendida como la ayuda sistemática, sostenida y ajustada al proceso de construcción de significados y de atribución de sentido,  son posibles gracias a las secuencias de esta actividad conjunta. 

Desde esta perspectiva un buen proyecto digital, puede mostrar un gran potencial hacia un aprendizaje significativo,  ya que las TIC comportan  nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, nuevas formas de aprender y de enseñar e incluso nuevas formas de pensar (Coll, C., 2004). Introducir las TIC en el aula como instrumentos que ayuden a pensar, aprender, conocer, representar y transmitir, entre los profesores y los alumnos y entre los mismos alumnos, los conocimientos y aprendizajes adquiridos.  Enfocado de tal forma que  permita que la información y contenido que trabajen los alumnos se convierta en conocimiento y,  a su vez, el acceso a esta información lleve al aprendizaje, ya que se actúa sobre ella, se procesa, se organiza, se apropia, se utiliza y se confronta con otros. (Coll, C.; 2004).

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), defienden que para lograr un aprendizaje significativo es necesario que cumpla una potencialidad lógica del contenido, una potencialidad psicológica y que se de una disposición favorable por parte de los alumnos. Proceso a través del cual,  una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura de la persona que aprende. Esta potencialidad lógica se busca aportando, para el aprendizaje, un material relevante con una estructura y coherencia interna y mostrando una buena conexión con el desarrollo del trabajo tradicional.  Las TIC, por medio de la utilización de recursos semióticos familiares, proporcionan condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. 
En cuanto a la potencialidad psicológica mencionada se consigue con una planificación previa de la actividad en la que se tenga en cuenta el "estado inicial de los alumnos" para conseguir una relación lógica entre lo que se pretende que se aprenda y lo que ya se sabe.   Conocer este “estado inicial” permite adaptar las ayudas y apoyos, personales y materiales, directos e indirecto a los objetivos, persiguiendo esta significalidad psicológica. Mediante el uso de las tecnologías multimedia se enriquecen los contenidos de aprendizaje y se facilita su comprensión, ya que la cantidad y la calidad de las relaciones entre los nuevos conocimientos y los previos determina la significatividad del resultado del proceso de asimilación del nuevo conocimiento.
Imagen
​El uso de las TIC  promueve  la motivación extra de los alumnos,  aumentando su disposición,   potenciando el trabajo en equipo y también, muchas veces, para continuar las actividades de forma independiente. Un proyecto que contemple “crear, publicar y compartir”, exponer trabajos, crear libros multimedia, colgarlos en internet,   para que sean accesibles, actos que otorgan gran importancia, valoración al trabajo y un gran protagonismo al alumno, promoviendo el esfuerzo por medio de la motivación, un autoconcepto positivo y un aumento de autoestima.  
​

Ante los tres mecanismos de influencia educativa entre iguales, formas por las que se logra ajustar la ayuda a los alumnos de manera efectiva, el conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes se podría promover mediante el trabajo en equipo, en el que a partir de una serie de pautas, facilitando el trabajo colaborativo y eficaz, los alumnos necesiten tomar decisiones grupales constantes para poder desarrollar su trabajo, que material utilizar y cual no, fotos, vídeos, audios, enfoques... etc , mediante la regulación mutua a través del lenguaje, favoreciendo una conversación exploratoria. 
La necesidad de tomar decisiones grupales favorece la oportunidad de aumentar la intersubjetividad dentro del grupo de trabajo, ya que para alcanzar los objetivos de la tarea es necesario que haya una comunicación intelectual y afectiva entre los componentes del grupo vinculados al aprendizaje, promueve un apoyo mutuo. 


Desde los dos mecanismos de influencia educativa entre profesor y alumnos, la construcción de sistemas de significados compartidos se llevan a cabo mediante la ayuda educativa que el profesor ofrece a los alumnos en el aula, ejerciendo un rol de acompañamiento, apoyo y ayuda en las tareas, ajustadas a su ZDP (zona de desarrollo próximo), que se crea en el transcurso de la interacción conjunta, facilitando así el desarrollo efectivo de los alumnos. Una ayuda que, hay que ir proporcionando de mayor a menor intensidad a medida que avanzan las sesiones siguiendo la metáfora del andamiaje. Las correcciones de los trabajos en clase, permite trabajar hacia la construcción de conocimientos mediante significados compartidos, lo que favorece un desarrollo más complejo de los mismos.  Con la contribución mutua de alumnos y profesores, los procesos de seguimiento y evaluación y el papel de las TIC como instrumentos psicológicos mediadores de la actividad conjunta, se fomenta que los alumnos interioricen los conocimientos necesarios y se vaya dando la cesión y el progresivo traspaso de control del aprendizaje del profesor a los alumnos, adquiriendo así una autonomía progresiva para poder desarrollar por sí solos las tareas. 

Para la atribución de sentido al aprendizaje,  los alumnos deben saber qué se ha de hacer, cómo y por qué, la tarea y el contenido deben despertar interés en el alumno y sentirse competente, confiando en sus posibilidades como aprendiz (Miras, 2001; Solé, 1993). Desde esta perspectiva, las pautas, la corrección de los trabajos y el potenciar el trabajo en equipo, requieren ayudas y apoyo adecuadas a las necesidades, en donde el profesor actúa como guía y orientador en el proceso de construcción de significados y atribución de sentido ante los nuevos conocimientos y ante el hecho mismo de aprender. La motivación extra y la emoción que se consigue al utilizar tabletas y al dar rienda suelta a la creatividad fomentan el despertar del interés del alumno. 

Imagen
Capacidades diferentes, posibilidades infinitas. 

​Las diferencias individuales requieren la 
adaptación de las formas y los métodos de enseñanza mediante los ajustes necesarios.  En la planificación y diseño de las actividades (macroadaptación) es necesario flexibilizar al máximo los recursos metodológicos y organizativos del aula dejando abiertas opciones a los estudiantes. Promoviendo la toma de decisiones, permitiéndoles elegir, fomentando la participación y que se involucren en la presentación de ideas, reflexiones, vías de trabajo, pudiendo funcionar de forma autónoma. 
Además, estas diferencias requieren ajustarse y dar respuesta a las necesidades y características individuales de los alumnos (microadaptación), en donde se contemple un seguimiento cercano, resolviendo dudas, aportando pautas para mejorar, ya que con ello se incentiva la creación de un clima de comunicación, confianza y de respeto mutuo que favorece los apoyos y ayudas entre todos hacia un aprendizaje significativo.
​
¿Qué opinas? Estaré encantada de recibir tus opiniones, acuerdos, desacuerdos, críticas y demás. ;) ​
Imagen
BIBLIOGRAFÍA 
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
  • ​Moreira, MA (1997). Aprendizaje significativo: Concepto Subyacente ONU. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje significativo, 19,44.
  • Kozma, R. B. (2012). Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento. Conferencia en Debates de Educación.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f4fjblqj9du &feature=youtu.be​
​
POST RELACIONADOS
  • LAS REDES SOCIALES: ADICCIONES
  • LA EDUDACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL
  • USO RESPONSABLE DE LAS TIC

0 Comentarios

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

23/5/2018

0 Comentarios

 
​Analizando las TIC en relación con la enseñanza y el aprendizaje, el tema da para escribir largo y tendido,  en este post nos centraremos en una parte bastante "técnica", realizaremos un pequeño recorrido por las características más destacables en cuanto a su potencial y beneficios.  Por supuesto,  desde mis gafas,  una forma de verlo de entre otras muchas posibles.  ¿Me acompañas?
Foto
Las TIC en la formación pueden proporcionar características importantes como entorno simbólico,  las más destacables podrían ser las siguientes:   
  • Formalismo. El desarrollo de actividades previamente planificadas hacia un objetivo de aprendizaje supone una adaptación, por parte del aprendiz, a las posibilidades que las aplicaciones requieren,  siguiendo las reglas de acción precisas y secuenciadas para realizar cualquier actividad, tanto si es la creación de un vídeo por ejemplo, como si es escribir una historia o grabar un audio, así se tendrán que planificar las acciones y ejecutarlas de acuerdo a unos planes establecidos. ​
  • Interactividad: Al trabajar con dispositivos móviles,  se presentan opciones sobre las que se necesita tomar las decisiones necesarias para desarrollar el trabajo, así se necesitará interactuar con la información disponible, estableciéndose una relación contingente e inmediata entre la información y las acciones de búsqueda o procesamiento de esta información.  
  • Dinamismo: Este se refleja en las posibilidades que ofrecen internet y multimedia de convertir libros en vídeo, realizar bibliotecas, librerias digitales virtuales de internet,  audiotecas o museos virtuales. Posibilidades de convertir libros en pdf y colgarlos en la red, transportarlos a través de medallas QR. Informaciones que evolucionan y se transforman a medida que se van representando y transmitiendo.
  • Multimedia: Dentro de las actividades de aprendizaje objetivas, sin duda la posibilidad de  trabajar con fotos, vídeos, audio, texto, diferentes sistemas simbólicos que se pueden combinar  e integrar en la representación y transmisión de la información. Por ejemplo, al convertir los libros en video, muestra el tránsito con facilidad de un sistema simbólico a otro.
  • Hipermedia: Se trabaja con informaciones que utilizan diferentes media y diferentes sistemas y formatos de representación, se utilizan hipertextos en los que la información aparece organizada por “paquetes” para que se pueda acceder a ella siguiendo diferentes caminos y teniendo la posibilidad de elegir la información a la que acceder mediante múltiples vínculos o conexiones entre los paquetes de información que faciliten la posibilidad de navegar entre ellos, siguiendo rutas o circuitos distintos de acuerdo con los intereses de cada uno.
  • Conectividad: No hay duda de que estamos en la época de crear, publicar y compartir, ponemos los libros multimedia en internet para que las familias, otros alumnos… puedan leerlas desde cualquier lugar con acceso a internet. Posibilidad de convertir los objetivos de aprendizaje en un gran proyecto en el que  reine la conectividad, en donde, al colgar los trabajos en internet, la información y comunicación queda accesible a través de múltiples puntos de acceso.  Facilita,  además, la posibilidad de que niños puedan seguir trabajando desde cualquier punto en el que se encuentren. ​
 
¿Qué añadirías?  Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica (25).
  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1) Disponible en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html.
  • Gràcia, M. y Segués, M.Teresa (2009).  Psicología de la educación y de la instrucción. Barcelona. FUOC.
0 Comentarios
    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI