Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

"PERSÉPOLIS".  mi identidad, mis pertenencias.

5/5/2015

0 Comentarios

 

un pequeño recorrido por "persépolis"

Imagen
En este post haremos un pequeño recorrido por algunos de los capítulos de Persépolis, una novela gráfica que cayó en mis manos hace un tiempo, en la que su autora, la iraní Marjane Satrapi, narra una historia autobibliográfica en la que atestigua el control fundamentalista de su país y se rebela contra sus políticas estrictas, especialmente las referentes a las mujeres.  Una pequeña muestra de las diferencias humanas, la diversidad cultural y el lastre de la discriminación social   ¿Me acompañas? 

Imagen
​La historia comienza en 1979, poco antes de la Revolución islámica iraní y su protagonista es una niña de 10 años nacida en una familia con tendencia progresista. La historia muestra su lucha por encontrar su identidad  en una sociedad cada vez más restrictiva y represiva, mientras su familia y amigos enfrentan la brutalidad del régimen. En el capítulo 3 de Persépolis, Marjane Satrapi, nos relata su permanencia en Austria durante su formación en la adolescencia, y a través de los acontecimientos de su vida nos muestra su trayectoria desde su condición de mujer e inmigrante, a caballo entre dos culturas muy distintas, que dan forma a su identidad. 
Se constatan vivencias, situaciones en las que la autora ve reducida su identidad a la condición de “Iraní”, de “extranjera”, de “inmigrante” y por lo tanto su identidad se percibe como una imagen determinada que se crea sobre esa misma condición y no otra,  una visión muy extendida y peligrosa en la  que suponen que solo una pertenencia es la que importa, en este caso una interpretación que llevaría a que el ser “Iraní” ya lo dice todo de Marjane, sin importar nada más.  A lo largo de la novela podemos  apreciar escenas en la que a la Satrapi es atacada verbalmente otorgándole la esencia de iraní como significado de falta de educación, persona inferior y depreciada por la sociedad.  
"es verdad lo que dicen de los iraníes, no tienen ninguna educación”, “ahora, cuando saben nuestra nacionalidad, nos registran en todos lados, como si fuéramos terroristas. Nos tratan como a apestados” (Satrapi, M., 2008). 
En el metro  la identifican como extranjera y por ello le muestran desprecio y le gritan. 
“sucia extranjera, largo” o momentos vividos en los que describe “era la madre de mi novio la que me agredía, decía que usaba a Markus y su situación para obtener el pasaporte de austríaco..., me ordenó que los dejara tranquilos, a ella y a su hijo”. ​
Le  atribuyen la condición de prostituta y de ladrona, tan solo por el solo hecho de ser iraní. 
 “¿Qué se cree”, ¿Qué no sé nada de su prostitución secreta?” ,  “he perdido  un broche, estoy segura de que usted me lo ha quitado”, “ladrona”,  (Satrapi, M., 2008),
​ 
En el recorrido por Persépolis podemos ver como el ser iraní se le otorga un significado y unos atributos concretos de forma generalizada, una pertenencia identitaria que Satrapi incluso llega  a negar por traerle enormes consecuencias perjudiciales para ella en su día a día, algo que más adelante,  al final del capitulo, decide recuperar y le da fuerza y orgullo.  


Encontramos también situaciones en las que su protagonista,  Satrapi, reflexiona sobre su identidad como mujer. Desde esta perspectiva, recurriendo a  la teoría de género, Judith Butler nos muestra cómo el género es performativo y se presenta como una categoría asignada en función del sexo de la persona. Una categoría estereotipada que se constituye a través del discurso, que se repite una y otra vez, como una construcción social de la verdad y que es creado políticamente para dominar. Un discurso que paso a paso se va consolidando con la finalidad de normalizar la vida en sociedad.  
“...me fui corriendo al supermercado para hacer las compras como un mujer”,  “porque eres una chica, si hubieses sido un chico moreno y con el pelo rizado, no hubiese sido así”.
En las vivencias de la autora en Austria tiene que hacer frente a múltiples situaciones, situaciones que atendiendo a su identidad de género, a caballo entre dos culturas diferentes, no siempre se adecuan a la norma y significado que, su identidad como mujer, se le otorga desde la sociedad iraní. 
​

Recurriendo de nuevo a Butler, según Muntañola, E., y Pascual, J. (2018), el género se presenta mediante discurso y en forma de una construcción performativa que genera norma, en donde las distintas identidades de género reiteran prácticas específicas normalizadoras. 
​ “me da igual si ningún iraquí se quiere casar conmigo, ¡vivo en europa y me casaré con un europeo!” ,  “siendo iraní, antes de orinar como un hombre, tenía que convertirme en una mujer liberada y emancipada”, “recogí mis cosas...me puse el pañuelo, y se fueron a tomar viento mis libertades individuales y sociales… tenía muchas ganas de volver a casa”

​La obra recoge un sin fin de expresiones que muestran que el discurso social es diferente en las distintas culturas, un discurso que condiciona y difiere la identidad del individuo desde las distintas perspectivas.  Vemos como los factores culturales son los que otorga un significado determinado, de tal forma que, por ejemplo, ser mujer en un país no engloba lo mismo que serlo en otro, no constituye el mismo significado. Desde la perspectiva de Butler, son los factores sociales los que hacen que sean los demás los que determinen cómo será tu vida. 

A la expresión de sus padres hacia ella :
​“eres un sueño de hija”  ella pensaba para si misma “si supieran que su hija se maquillaba como una punk, que fumaba petardos para dar buena impresión, que había visto hombres en calzoncillos mientras ellos sufrían bombardeos…” ​
Reflexiones que se hacen entorno a lo que se espera de ella como hija, en donde, una vez más vemos la performatividad de género, en la que se muestra como el pertenecer a un género concreto en una sociedad o cultura determinada determina cómo tiene que ser tu vida, determinan lo que tienes que hacer y lo que que no, lo que está bien y lo que está mal,  y con ello nos quedamos y asumimos que es lo correcto y así lo aplicamos juiciosamente a nuestra visión de la vida y la sociedad como verdad absoluta. Un conjunto de creencias específicas, pensamientos, ideas preconcebidas, generalizaciones, ideas socialmente compartidas y consensuadas acerca de las características y atributos personales que se considera que debe de tener o mostrar una persona por incluirse asignada en un grupo de género determinado. 

Foto
Persépolis, con un estilo de dibujo distintivo y una narrativa poderosa, aborda temas universales como la libertad, la opresión, la religión y la identidad cultural.  Es sin duda, una denuncia al fanatismo religioso y a la represión ejercida por los fundamentalistas contra la mujer iraní.  Una obra emocionante y conmovedora que ofrece una mirada profunda a la vida en Irán, en la que su autora,  Satrani,  denuncia la intolerancia, la represión que supuso el integrismo que acabó con la vida de miles de personas que también habían luchado para derrocar la tiranía del Sha. 

En general la obra ha recibido una crítica positiva por ofrecer una mirada personal y conmovedora de la vida en Irán durante y después de la Revolución Islámica.  Algunos críticos perciben la perspectiva de la autora como un tanto simplista y unidimensional, argumentando que Satrapi presenta Irán y su sociedad como extremadamente represivos y conservadores, sin explorar la complejidad y la diversidad de la cultura iraní. 


¿Qué te ha parecido el recorrido por Persépolis? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
​
Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios. 
​
​

Imagen
bibliografía
  • Acosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95.
  • Andreu i Tomàs, A (2014). La diversidad cultural desde la óptica de las relaciones interculturales. Barcelona: UOC. 
  • Beltrán, J. (2014). La tradición antropológica y la diversidad cultural. Barcelona: UOC
  • Maalouf, A. (1999). “Mi identidad, mis pertenencias”. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial, 17-58.
  • Muntañola, Nora y Pascual, Jordi (2018). La lucha por la identidad en el siglo XXI. Miradas desde el feminismo y el nacionalismo. Barcelona: UOC. 
  • Pascual i Saüc, J. (2014). La emergencia de la etnicidad. Barcelona: UOC.
  • Pascual i Saüc, J. (2014). La perspectiva interpretativa de Geertz. Barcelona: UOC. 
  • Satrapi, M. (2008) Persépolis (Cap.3). Norma Editorial  
           
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Escribo sobre las lecturas y los temas que más me apasionan.  También comparto algunas pinceladas de ensayos y revisiones bibliográficas que hice en su momento.
    Imagen
          GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    ÍNDICE  PUBLICACIONES
    Foto
    Foto
    ​"¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger  una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental?"
    (Rebolar-Ripoll)
    ​

    "Ningún problema
    importante puede ser
    resuelto desde el mismo
    tipo de pensamiento que
    lo generó"

    (Albert Einstein)

    “El mayor
    descubrimiento de mi
    generación es que un ser
    humano puede cambiar
    su vida cambiando su
    actitud mental”

    (William James)

    "El principio más
    profundo del ser
    humano, es el anhelo de
    ser apreciado"

    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias”
    (William James)

    "No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo... Cada mundo es la creación de un individuo"
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el
    mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas
    sociales juegan un papel
    relevante en la determinación de la
    conducta humana"

    ​
    ​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales

    Archivos

    Noviembre 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Septiembre 2022
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        Sobre mí
        Inicio / DesdeMisGafas
        OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    Blog 
    Listado de publicaciones 
    Los más leídos
Aviso Legal - Condiciones de Servicio - Aviso Legal / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2023. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI