Desde Mis Gafas
  • DesdeMisGafas
  • Blog
  • Índice Blog
  • Sobre mí

​            

        

Publicado por Trinidad Troncoso

ENTRE LA CALMA Y LA ANSIEDAD: ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO

14/11/2019

0 Comentarios

 
​La presión social, el ritmo de vida, el estrés, el trabajo, las preocupaciones, las demandas diarias...  circunstancias y escenarios del día a día que sin duda pueden promover en algunas personas un estado constante de agitación mental y, por ende, desarrollar estados importantes de ansiedad.  La ansiedad en sí misma es un mecanismo natural que promueve efectos positivos, pero que atendiendo a su intensidad también puede acarrear efectos negativos para nuestra salud e integridad física y psicológica. A lo largo de este post nos centraremos en ello, en valorar los efectos de la ansiedad y en donde encontrar un equilibrio saludable, por supuesto, desde mis gafas una forma de verlo de entre otras muchas posibles.
​ ¿Me acompañas?
Foto
Según la RAE, el término ansiedad proviene del latín "anxietas" y hace referencia a un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo y se considera una de las sensaciones más frecuentes del ser humano.

A pesar de ser principalmente considerada como un estado emocional negativo, la ansiedad es un mecanismo natural, una respuesta emocional y fisiológica, normal y adaptativa, de protección y preservación ante posibles daños del ser humano. Un estado de alarma de carácter anticipatorio que promueve la activación del sistema nervioso autónomo y nos permite ponernos en alerta y prepara al organismo para reaccionar y protegerse, para tomar las precauciones necesarias ante amenazas o situaciones de peligro. 

Así, aunque la experiencia no es agradable resulta inofensiva  al mismo tiempo que necesaria  ya que está al servicio de nuestra supervivencia. Además, es una emoción que, tal y como hemos señalado, nos despierta y activa, por lo que nos ayuda a movilizar recursos para afrontar desafíos, motivándonos para alcanzar metas y superar obstáculos, promoviendo que nos esforcemos más y que seamos más productivos. La ansiedad en su justa medida nos ayuda a tomar acción para adaptarnos a nuevos entornos y situaciones al hacernos conscientes de los cambios necesarios, al mismo tiempo que nos puede llevar a la reflexión y al autoconocimiento, permitiéndonos entender mejor nuestras propias necesidades y nuestros límites emocionales.   Así,  con una buena gestión de la misma, la ansiedad puede resultar un estado psicológico necesario con el cual la persona desarrolla sus inquietudes de mejorar y avanzar en facetas deseadas de su vida. 


Foto
Sin embargo, y aquí está el lado negativo, es importante tener en cuenta que si la ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad, frecuencia o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes para el organismo, es perjudicial para la salud, ya que llega a provocar manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional como funcional (Vila, 1984).

No hay duda de que una ansiedad  excesiva, crónica o desproporcionada se vuelve en nuestra contra y afecta de forma muy negativa a todos los aspectos de la vida de la persona, alterando la forma de pensar, sentir y accionar,  lo que nos llevaría a hablar de una ansiedad patológica, un estado promotor de síntomas  físicos, psicológicos y comportamentales  que  resultan debilitantes y paralizantes. Esta circunstancia está relacionada con el miedo a que ocurra algo malo que se escape de nuestro control, presentando síntomas a nivel cognitivo, fisiológico y conductual. A nivel cognitivo-emocional se manifiesta en lo que pensamos y sentimos, la preocupación excesiva, temores o inseguridades sobre lo que pueda pasar. A nivel fisiológico, son manifestaciones corporales como la sudoración excesiva, temblores, palpitaciones, nerviosismo, molestias estomacales o musculares,  mareos, etc. Y a nivel conductual, las reacciones y acciones relacionadas con la emoción, como por ejemplo evitar situaciones, fumar, beber o comer en exceso, entre otras.  Síntomas que interfieren de forma negativa en el desarrollo normal de la vida diaria de la persona. 
​
​
Foto
Está claro que lo ideal es encontrar el equilibrio entre la calma y la ansiedad, un punto que nos permita y nos enfoque de manera adecuada para poder desarrollarnos y crecer de forma saludable. 
Así, podemos destacar que para poder controlar las emociones es fundamental y básico ser capaz de identificar el origen de la emoción, poder reconocer los síntomas y también disponer y usar estrategias que nos permitan una buena gestión emocional. 

En relación a esto último,  a las estrategias,  que ayudan a promover el equilibrio entre la calma y la ansiedad, la literatura  sobre la temática destaca como fundamental las siguientes: 

​
  • La práctica de la atención plena: Mindfulness.  Se trata de conectar con el presente, estar en el ahora prestando atención a los pensamientos, emociones y sensaciones corporales, aceptando la situación sin tratar de cambiarla. 
  • Utilizar técnicas de respiración: respiración consciente. Concentrarse en la respiración, en como inhalamos y como exhalamos, una técnica que ayuda a calmar el ruido de la mente y por ende a reducir la ansiedad. 
  • Práctica de ejercicio físico y alimentación sana y equilibrada. Mantener una rutina de ejercicio físico moderado y  una dieta saludable son puntos básicos de gran impacto en el bienestar físico y emocional. 
  • Gestión del tiempo. Es necesario aprender a priorizar las tareas y disponer de tiempo para cuidar el cuerpo y la mente.  
  • Tiempo de recreo. Poder disfrutar de cosas que nos gustan, momentos de diversión, dedicar tiempo a nuestras pasiones, ayuda a promover una buena salud mental y nuestro bienestar. 
  • Meditación. Aunque posiblemente no sean atractivas para todo el mundo, las técnicas de meditación son muy poderosas para encontrar la calma interior, la paz, la serenidad. 
  • Aceptación. Sin duda podemos considerar que la aceptación de las emociones es la estrategia de las estrategias ante la búsqueda del equilibrio. Es normal sentir ansiedad en ciertas situaciones y aceptar esto ayuda a tener un control sobre la misma. Abraza tus emociones y céntrate en gestionarlas de forma saludable. ​
  • Apoyo social. Somos seres sociales y poder compartir con personas de confianza nuestros pensamientos y emociones resulta liberador. 
  • Apoyo Psicológico. Hay momentos y circunstancias en la vida que requieren ponerse en manos de un profesional, buscar ayuda psicológica es un recurso increíblemente eficaz que puede facilitar las cosas a la hora de manejar nuestro malestar psicológico ante cualquier tipo de situaciones y promover la salud y el bienestar de la persona.  

​No hay duda de la importancia del cuidado de nuestra salud mental, ya que tiene un impacto decisivo en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.  Una buena salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general y juega un papel crucial en nuestra capacidad  para llevar una vida plena y satisfactoria.

​¿Y tú, qué estrategias utilizas para encontrar el equilibrio entre la calma y la ansiedad? 
​
Estaré encantada de recibir tus opiniones, aportaciones, discrepancias y demás comentarios.  ​
Foto
BIBLIOGRAFÍA
  • Clark, D. A., & Beck, A. T. (2016). Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones. Desclée De Brouwer.
  • López, M. C. J. C., & Chávez, M. L. J. T. Manual para el manejo efectivo del estrés y la ansiedad.
  • Martin, G. H., & Segura, P. C. (2010). Guía clínica para el manejo de la ansiedad. Instituto nacional de psiquiatría Ramon de la Fuente: Ciudad de México, México.
  • Moreno, P., & Gutiérrez, A. (2011). Guía de la ansiedad. Clínica Moreno–Psicólogos.
  • Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.r.
  • Kuaik, I. D., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST, 16(1), 42-50.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    Imagen
    Foto
    Imagen
    El ser humano es un universo en sí mismo, donde la biología, la psicología y la conexión social se entrelazan para crear la esencia única de nuestra existencia y nuestra identidad personal.
    BIO-PSICO-SOCIAL
         ​GRACIAS POR LA VISITA 
    Foto
    Foto
    Foto
    Humificador aceites esenciales & Lámpara de sal Himalaya natural
    ver en amazón
    Foto
    Lotuscrafts Cojín Meditación & Yoga Lotus
    ver en amazón
    Foto
    30 días gratis Kindle Unlimited
    ver en  amazón
    ÍNDICE
    TÍTULOS POST
    Imagen
    Foto
    "¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? "   
    (Rebolar-Ripoll) 

    Todo lo que somos y hacemos responde a pautas de actividad cerebral

    ​"Ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo tipo de pensamiento que lo generó" 
     (Albert Einstein)

    “El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental” 
    (William James)

    "El principio más profundo del ser humano, es el anhelo de ser apreciado" 
    (William James)

    "No bien se nace, ya están junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos y lo atan y lo enfajan y el hombre es ya para toda la vida un caballo embridado"   
    ​ 
    (José Martí)

    “Interpretamos el mundo en base a nuestro conocimiento y nuestras creencias” 
    ​(William James)

    ​“No hay una sola realidad. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo.”  
    (Paul Auster)

    "El lenguaje construye el mundo, no lo representa"

    "Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la conducta humana"
    ​

    ​​Categorías

    Todos
    Comportamiento
    Desarrollo Personal
    Educación
    Entretenimiento
    Gestión Emocional
    Las TIC
    Libros
    Motivación
    Neuropsicología
    OptimiZa
    Productividad
    Psicología
    Psicología Social
    Redes Sociales
    Salud Mental

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Febrero 2014


    Fuente RSS


NAVEGACIÓN
       
        .Sobre mí
        .Inicio / DesdeMisGafas
        .OptimiZa / OptimiZate : Psicología - Coaching 

​    .Blog 
    .Listado de publicaciones 
    .Los más leídos
Telf.  651 919078
Aviso Legal - Condiciones de Servicio / Términos de uso  -   COPYRIGHT 2024. ALL RIGHTS RESERVED. 

Foto de ENADLI